- Política
- 04.07.2019
PARADORES NOCTURNOS
Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA: "No comparto la necesidad de abrir un estadio"
Entrevistada por Nueva Ciudad, Guadalupe Tagliaferri analizó la situación de la gente sin techo ante la llegada de los días más fríos del año.
Por Ayelén Bonino
Llegaron los días más fríos del año y miles de personas debieron pasar la noche a la intemperie en la Ciudad de Buenos Aires. Cajeros automáticos, plazas y veredas fueron algunos de los lugares que la gente en situación de calle eligió para resguardarse. Para el Gobierno porteño, la cifra de quienes no tienen vivienda es de 1146, mientras que organizaciones sociales como Proyecto 7, No Tan Distintas, CTEP Capital, Movimiento Barrios de Pie y Libres del Sur denuncian que el número, según sus registros, asciende de 8 mil a 10 mil personas. En este marco, el estadio Monumental del club River Plate abrió este miércoles sus puertas para brindar refugio ante las bajas temperaturas. Consultada por Nueva Ciudad sobre la situación, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, Guadalupe Tagliaferri, aseguró que “no comparte la necesidad que hay de abrir un estadio” y habló sobre cómo es el recuento de quienes no tienen techo en CABA.
—¿Cuál es hoy la situación de los paradores nocturnos en la Ciudad?
—Tenemos una red de 27 dispositivos distintos que incluyen lugares para familias, para mujeres solas, para varones y para adultos mayores. Algunos son propios del Estado y muchos otros trabajamos articuladamente con organizaciones sociales y con la Iglesia. Estadística y Censos es la misma institución que cuando dice "pobreza" confiamos en sus datos. Con ellos hicimos un censo en abril de este año y la cantidad de gente que dormía en la calle, esa noche, era 1146 personas. Para nosotros es importante hacer la diferencia entre el que duerme en situación de calle. El censo se hace de las 7 de la tarde a las 3 de la mañana con Estadísticas y Censo porque la política pública para gente en situación de calle es una y para alguien que esta buscando alguna forma de estrategia de supervivencia a través de changas en durante el día, es otra. Para una, necesito paradores y para otra, otra respuesta.
—Una de las principales críticas es que hay muchas personas en situación de calle que se niegan a ir a paradores porque tienen que separar a su familia.
—Eso no es real. Cuando nosotros asumimos en 2007 no había un parador para familias. María Eugenia Vidal siendo ministra de Desarrollo Social, y yo trabajando en su equipo, abrió el primer parador para familias. Desde esa época que tenemos un parador para familias que nunca tuvo problemas de capacidad porque la verdad es que las familias en situación de calle son las menos. El 84 % son varones sólos, históricamente. Es un mito que no hay paradores para familias. Menos del 30 por ciento de la población de calle en Capital es de la ciudad. O sea, es sólo el 29,3 por ciento. Del resto, el 35 por ciento es de provincia de Buenos Aires, más del 20 es del interior y un 7 por ciento es de países limítrofes.
—¿Y por qué vienen a la Ciudad? ¿Hay paradores en provincia de Buenos Aires?
—Vos en Provincia lo que tenés son municipios. Hay un trabajo integral desde la Gobernación y el área de Desarrollo Social que comenzó con la llegada de Vidal a la provincia, pero la distribución es distinta. En la Ciudad todo el tema social es de un área y no tenés que conversar con una comuna. En la provincia de Buenos Aires, de acuerdo a la situación en cada una de las intendencias, tenés que articular. No estoy al tanto en los 135 municipios como están desarrollándose.
Los números. En la Ciudad de Buenos Aires existe la ley n° 3706 de “Protección y garantía integral de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle” que en su l artículo 4 inciso K obliga al Estado a realizar un relevamiento anual de la gente que no tiene techo. Diferentes organizaciones sociales denuncian que anualmente el Gobierno realiza un conteo con irregularidades. En este marco, en junio de 2018 la jueza Elena Liberatori del Juzgado N° 4, del fuero Contencioso Administrativo, falló en contra del diagnóstico y la metodología adoptada por el GCBA y dio lugar a un amparo presentado por la diputada nacional Victoria Donda en el año 2016.
—¿Se aplica la ley 3706?
—Nosotros hacemos el censo desde antes que tuviéramos una ley. Yo fui directora de Atención Inmediata y lo hacía desde el 2008 y 2009. También convocamos a las organizaciones para que acompañen en el diagnóstico. Algunas se suman y otras no. Muchas organizaciones con las que trabajamos son las que participaron en la elaboración de esa ley. Nosotros financiamos los paradores que tienen y les enviamos la comida y ellos ponen el cuerpo. Pero la red de paradores que tenemos son muchos de organizaciones sociales y de la iglesia, con los cuales trabajamos en conjunto. Le ley se cumple porque lo medimos y lo publicamos permanentemente, y todos los años vamos reformulando. Al principio lo hacíamos nosotros desde el ministerio de Desarrollo Social y hoy lo hace Estadística y Censos como una política pública.
—¿Lo que hace Estadística y Censos lo hace como parte de esta ley?
—No, la ley lo que te dice es que vos tenés que hacer un censo, tenés que tener una política adecuada, no podés obligar a nadie a irse de la situación de calle más allá de su voluntad y tenés que invitar a las organizaciones sociales. No dice a quién o el diseño.
Subsidios. Si bien hubo a comienzos de este año una modificación del decreto 690/06 que duplicó los montos del subsidio habitacional del programa Atención para Familias en situación de calle, muchas organizaciones sociales denuncian que este aumento se dio a la par del incremento del monto de los alquileres, hecho que haría insuficiente la suma para pagar un cuarto de hotel. Según detalló Constanza Guillen, del Movimiento de Trabajadores Excluidos de la CTEP, hoy la cifra es de entre 5$ mil y 8$ mil pesos por mes. "Una habitación sin baño en Constitución, a veces en malas condiciones y sin habilitación, no baja de 9$ mil. Con un subsidio de 5$mil ¿qué hacemos?, expresa.
Para Taglieferri, esto "es un acompañamiento" a la situación. "Claramente, depende de la composición familiar y donde se pueda alquilar. Muchas veces, el subsidio permite alquilar en provincia de Buenos Aires, en una casa de familia. Lo aumentamos permanentemente", argumenta.
—Esta semana abrió River y hubo dirigentes que pidieron que las iglesias abran sus puertas para dar alojo a las personas en situación de calle. Da la sensación de que los paradores no dan a basto ¿Es necesario llegar a esto?
—Trabajamos con las iglesias y las organizaciones sociales. Yo no comparto la necesidad que hay de abrir un estadio. Sí me parece importante la participación social y el compromiso de los vecinos. Lo que les pedimos no es solo llamar al 108, sino tratar de convencer a las personas para que no duerman en la calle. Tenemos capacidad de alojamiento, lo que sucede muchas veces, porque se han roto todos los lazos, porque hay desconfianza o porque tiene problemas de base psiquiátrica o de consumo, es que no aceptan ingresar, no solo al hogar del Estado, sino el que tiene por ejemplo un cura. El desafío, además de acercar un plato caliente y una frazada, es acercar la palabra.
COMENTARIOS