- Archivo
- 20.03.2015
“Hay que dejar de ser la mejor oposición para ser la mejor opción de gobierno”
Pablo Ferreyra es legislador porteño de Seamos Libres y precandidato a jefe de Gobierno por el frente electoral ALBA. Comenzó su militancia en el Partido Obrero (PO), a partir del asesinato de su hermano Mariano, en manos de la patota sindical dirigida por José Pedraza, intensificó su lucha por la precarización laboral, los derechos humanos y la democratización de los sindicatos.
En diálogo con Nueva Ciudad, Ferreyra habló sobre la gestión macrista, su propuesta para la Ciudad y su relación con el kirchnerismo.
Por Leila Lobos
¿Qué críticas le haría a la gestión del PRO?
Creo que hay que pasar a una etapa de dejar de ser la mejor oposición para ser la mejor opción de gobierno. Hay cosas para criticar, pero también hay que proponer.
Las grandes líneas generales de la Ciudad tienen que ver con los recursos extraordinarios que aporta al Producto Bruto Geográfico del país, ya que es la segunda ciudad que aporta en ese índice. Pero no tiene un correlato con las condiciones estructurales de los porteños. Las condiciones habitacionales, por ejemplo, las condiciones estructurales en educación, en cuanto a infraestructura hospitalaria.
Cuatro ejes fundamentales que hay que criticar y proponer son: la crisis habitacional, ya que hay subejecución del presupuesto de vivienda y no hay una política integral. La educación en donde se ven problemas estructurales como los jardines maternales que escasean y un faltante de vacantes, 5.000 chicos que casi todos se concentran en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, al igual que las necesidades de vivienda.
También vemos un presupuesto de cultura bajo, a pesar de haber sacado la ley de centros culturales el año pasado todavía existen problemas para el acceso de la cultura de los porteños y en salud también entendemos que hay una lógica muy centralizada. Tenemos que pasar de a un esquema de descentralización donde haya salas de emergencia por barrio, no por comunal. Sería ideal darle accesibilidad a los vecinos en ese punto.
Todo pensado en equilibrar la zona sur con la zona norte de la Ciudad, que es donde vemos la mayor diferencia, donde vemos que se desbalance negativamente para el lado del sur.
¿Cuál es la propuesta de ALBA para la Ciudad?
Tenemos cuatro propuestas principales: una es una duplicación del presupuesto en cultura; la creación de centros médicos por barrio, para lograr la descentralización de la salud que nombraba anteriormente; la construcción de jardines maternales, también por barrio pensando en los trabajadores que tienen que dejar sus hijos.
Y, la última, un plan que permita crear un impuesto a la vivienda sin uso. Con el ingreso de dicha contribución se financiaría una línea de créditos blandos a tasas preferenciales para poder adquirir la primer vivienda, que es un problema fundamental para los sectores medios que no tienen posibilidad de acceder a un inmueble propio y tienen que alquilar.
Esas son las cuatro propuestas más fuertes.
Su lista de legisladores tienen nombres como la secretaria general de AMMAR, Georgina Orellano, Gabriel Quaranta de la ley MECA. ¿Cuál fue la motivación para armar una lista con figuras que no son del mundo político partidario?
Tiene que ver con nuestra visión de cómo conseguir que la Ciudad de Buenos Aires conforme una nueva mayoría y deje de lado al PRO. Esta lista expresa cierta pluralidad y una mirada que tenemos sobre el distrito que está por encima de un interés partidario. Tiene que ver con incorporar diferentes colectivos que han emergido en los últimos años, o una trabajadora sexual como puede ser Georgina Orellana, con el debate que puede traer y que no reusamos a plantear, porque también en la misma lista hay sectores que no apoyan la cuestión de la ley de trabajo sexual. Están contenidos en la misma lista por un planteo superador.
Lo de MECA por una expresión cultural, nos parece que es un colectivo que en la Ciudad de Buenos Aires ha logrado en los últimos meses una movilización de ocho mil personas para lograr la ley de centros culturales. Lo mismo con luchadores sindicales, trabajadores, buscamos que la lista refleje eso e incluso quitar relieve a los sellos partidarios que hay ahí.
Nosotros tenemos un partido al igual que el comunista, pero enmarcar eso en una propuesta donde haya personalidades que sean disparadores para un debate mayor, y pensando más en lo que atraviesa transversalmente a la política de la Ciudad que tiene que ver con la cultura, la precarización del trabajo, etcétera. En ese sentido, pensamos en los colectivos que en últimos años en la Ciudad han tenido mucho protagonismo.
Usted declaró que dentro del kirchnerismo siempre pudo decir lo que pensaba, ¿por qué se mantuvo por fuera de la estructura orgánica del partido?
Tengo una mirada nacional que puedo compartir con el Frente para la Victoria (FpV), lo que no comparto es la estrategia como se desarrolla ese frente en la Ciudad de Buenos Aires. No es que tampoco la rechazo sino que tengo matices y diferencias, me siento cómodo hablando sobre lo que el kirchnerismo ha logrado en los últimos 12 años en el escenario nacional. Pero me siento más limitado si tendría que estar dentro de la estructura que propone el FpV en la Ciudad porque en algún aspecto no quise estar antes, tampoco ahora con la lista.
Tenemos una mirada diferente de cuál es la estrategia en la Ciudad para lograr conquistar un sector o refundar un nuevo progresismo porteño. No vemos hoy que la estrategia del FpV sea diferente a las de otros años más allá de que hay una proliferación de candidatos. La lista de Mariano Recalde está muy hegemonizada por el Partido Justicialista (PJ) y las otras listas representan cierto progresismo que también en la Ciudad ha probado suerte y en algún punto no lograron sus objetivos porque terminamos teniendo un gobierno como el de Mauricio Macri.
Hay diferencias sobre lo local, para nosotros la mirada tiene buscar ampliar, no cerrar detrás del sello partidario porque limita las posibilidades de tener un nuevo gobierno.
¿Tiene elegido la persona que lo acompañaría en la fórmula como vicejefe de Gobierno?
Todavía no, estamos discutiéndolo. Hay colectivos que también nos interesa incorporar, que han dado una lucha en la cuestión de género o para ser más amplio con los debates que hubo después de la ley igualitario. Y puede venir por ese lado, lo estamos evaluando.
¿Lo van a lanzar después de las elecciones primarias del 26 de abril?
No quizás lo lancemos ahora, la semana que viene, pero todavía estamos evaluando diferentes candidatos que nos parece que tienen esas características. Pensamos que tiene que ser una compañera y creemos que hay un sector de la Ciudad que ha apoyado la lista del 2013 que tiene que ver con la comunidad homosexual y transexual, y seguramente vaya por ese lado.
En relación a las elecciones nacionales, ¿continúan apoyando a Jorge Taiana?
Si, seguimos apoyando a Taiana, en el distrito tendremos una estrategia diferente pero Jorge sigue resolviendo lo que para nosotros es profundizar el proceso político actual.
En diálogo con Nueva Ciudad, Ferreyra habló sobre la gestión macrista, su propuesta para la Ciudad y su relación con el kirchnerismo.
Por Leila Lobos
¿Qué críticas le haría a la gestión del PRO?
Creo que hay que pasar a una etapa de dejar de ser la mejor oposición para ser la mejor opción de gobierno. Hay cosas para criticar, pero también hay que proponer.
Las grandes líneas generales de la Ciudad tienen que ver con los recursos extraordinarios que aporta al Producto Bruto Geográfico del país, ya que es la segunda ciudad que aporta en ese índice. Pero no tiene un correlato con las condiciones estructurales de los porteños. Las condiciones habitacionales, por ejemplo, las condiciones estructurales en educación, en cuanto a infraestructura hospitalaria.
Cuatro ejes fundamentales que hay que criticar y proponer son: la crisis habitacional, ya que hay subejecución del presupuesto de vivienda y no hay una política integral. La educación en donde se ven problemas estructurales como los jardines maternales que escasean y un faltante de vacantes, 5.000 chicos que casi todos se concentran en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, al igual que las necesidades de vivienda.
También vemos un presupuesto de cultura bajo, a pesar de haber sacado la ley de centros culturales el año pasado todavía existen problemas para el acceso de la cultura de los porteños y en salud también entendemos que hay una lógica muy centralizada. Tenemos que pasar de a un esquema de descentralización donde haya salas de emergencia por barrio, no por comunal. Sería ideal darle accesibilidad a los vecinos en ese punto.
Todo pensado en equilibrar la zona sur con la zona norte de la Ciudad, que es donde vemos la mayor diferencia, donde vemos que se desbalance negativamente para el lado del sur.
¿Cuál es la propuesta de ALBA para la Ciudad?
Tenemos cuatro propuestas principales: una es una duplicación del presupuesto en cultura; la creación de centros médicos por barrio, para lograr la descentralización de la salud que nombraba anteriormente; la construcción de jardines maternales, también por barrio pensando en los trabajadores que tienen que dejar sus hijos.
Y, la última, un plan que permita crear un impuesto a la vivienda sin uso. Con el ingreso de dicha contribución se financiaría una línea de créditos blandos a tasas preferenciales para poder adquirir la primer vivienda, que es un problema fundamental para los sectores medios que no tienen posibilidad de acceder a un inmueble propio y tienen que alquilar.
Esas son las cuatro propuestas más fuertes.
Su lista de legisladores tienen nombres como la secretaria general de AMMAR, Georgina Orellano, Gabriel Quaranta de la ley MECA. ¿Cuál fue la motivación para armar una lista con figuras que no son del mundo político partidario?
Tiene que ver con nuestra visión de cómo conseguir que la Ciudad de Buenos Aires conforme una nueva mayoría y deje de lado al PRO. Esta lista expresa cierta pluralidad y una mirada que tenemos sobre el distrito que está por encima de un interés partidario. Tiene que ver con incorporar diferentes colectivos que han emergido en los últimos años, o una trabajadora sexual como puede ser Georgina Orellana, con el debate que puede traer y que no reusamos a plantear, porque también en la misma lista hay sectores que no apoyan la cuestión de la ley de trabajo sexual. Están contenidos en la misma lista por un planteo superador.
Lo de MECA por una expresión cultural, nos parece que es un colectivo que en la Ciudad de Buenos Aires ha logrado en los últimos meses una movilización de ocho mil personas para lograr la ley de centros culturales. Lo mismo con luchadores sindicales, trabajadores, buscamos que la lista refleje eso e incluso quitar relieve a los sellos partidarios que hay ahí.
Nosotros tenemos un partido al igual que el comunista, pero enmarcar eso en una propuesta donde haya personalidades que sean disparadores para un debate mayor, y pensando más en lo que atraviesa transversalmente a la política de la Ciudad que tiene que ver con la cultura, la precarización del trabajo, etcétera. En ese sentido, pensamos en los colectivos que en últimos años en la Ciudad han tenido mucho protagonismo.
Usted declaró que dentro del kirchnerismo siempre pudo decir lo que pensaba, ¿por qué se mantuvo por fuera de la estructura orgánica del partido?
Tengo una mirada nacional que puedo compartir con el Frente para la Victoria (FpV), lo que no comparto es la estrategia como se desarrolla ese frente en la Ciudad de Buenos Aires. No es que tampoco la rechazo sino que tengo matices y diferencias, me siento cómodo hablando sobre lo que el kirchnerismo ha logrado en los últimos 12 años en el escenario nacional. Pero me siento más limitado si tendría que estar dentro de la estructura que propone el FpV en la Ciudad porque en algún aspecto no quise estar antes, tampoco ahora con la lista.
Tenemos una mirada diferente de cuál es la estrategia en la Ciudad para lograr conquistar un sector o refundar un nuevo progresismo porteño. No vemos hoy que la estrategia del FpV sea diferente a las de otros años más allá de que hay una proliferación de candidatos. La lista de Mariano Recalde está muy hegemonizada por el Partido Justicialista (PJ) y las otras listas representan cierto progresismo que también en la Ciudad ha probado suerte y en algún punto no lograron sus objetivos porque terminamos teniendo un gobierno como el de Mauricio Macri.
Hay diferencias sobre lo local, para nosotros la mirada tiene buscar ampliar, no cerrar detrás del sello partidario porque limita las posibilidades de tener un nuevo gobierno.
¿Tiene elegido la persona que lo acompañaría en la fórmula como vicejefe de Gobierno?
Todavía no, estamos discutiéndolo. Hay colectivos que también nos interesa incorporar, que han dado una lucha en la cuestión de género o para ser más amplio con los debates que hubo después de la ley igualitario. Y puede venir por ese lado, lo estamos evaluando.
¿Lo van a lanzar después de las elecciones primarias del 26 de abril?
No quizás lo lancemos ahora, la semana que viene, pero todavía estamos evaluando diferentes candidatos que nos parece que tienen esas características. Pensamos que tiene que ser una compañera y creemos que hay un sector de la Ciudad que ha apoyado la lista del 2013 que tiene que ver con la comunidad homosexual y transexual, y seguramente vaya por ese lado.
En relación a las elecciones nacionales, ¿continúan apoyando a Jorge Taiana?
Si, seguimos apoyando a Taiana, en el distrito tendremos una estrategia diferente pero Jorge sigue resolviendo lo que para nosotros es profundizar el proceso político actual.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS