Se exhibe "Rapsodia Inconclusa"

La artista rosarina Nicola Costantino presenta la muestra "Rapsodia Inconclusa", que reúne las cuatro videoinstalaciones e instalaciones inspiradas en la figura de Eva Perón, que fueron el envío argentino a la 55 Bienal de Venecia de 2013, inaugura mañana a las 19 en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat.

Los episodios están divididos en “Eva. Los sueños”, “Eva. El espejo”, “Eva. La fuerza” y “Eva. La lluvia” y se despliegan a lo largo del edificio de Puerto Madero, donde permanecerán hasta el 3 de mayo, en una exhibición que apunta a la construcción de la imagen y el mito de Evita.

“La rapsodia es la forma musical del romanticismo y Eva es una heroína romántica, un personaje imposible de capturar de una sola manera”, señaló Costantino, durante la presentación para prensa, en la que agregó que buscó alejarse de “las imágenes que tienden a glorificarla o a demonizarla”.

La génesis de esta impactante obra, según explicó la artista, fue ocuparse de la historia y del mito de Eva Perón valiéndose del lenguaje propio del arte contemporáneo: “como el tema de la construcción de la identidad y la representación de alguien tan multifacético”.

“Tenía, como motivación adicional, un reservorio de recuerdos infantiles de sus discursos, su renunciamiento, su funeral… que son memorias muy emotivas. Su figura ha sido reducida a imágenes parciales, sesgadas y atravesadas por valoraciones; yo me propuse presentarla en toda su complejidad, contradictoria e inabarcable”, desgrana en el catálogo que acompaña la exposición.

En cada episodio de esta rapsodia, Costantino se mete en el cuerpo de esta heroína nacida pobre, revive situaciones históricas de una mujer emblemática de la Argentina, retrata la intimidad de una figura tan amada como odiada y se interroga acerca de cómo representar a quien vivió tan sólo 33 años.

“Idolatrada por el pueblo como nadie, Evita luchó desde su condición de clase. Inteligente, astuta; la Abanderada de los Humildes fue tan valiente como transgresora. Impregnó la vida argentina y trascendió a lo largo del tiempo. Su imagen fue tomada y usada, incluso en ocasiones banalizada a través de películas y óperas repletas de escenas que cayeron en estereotipos. Costantino lo sabe, y avanza en su obra mientras se pregunta acerca de cómo ser ella, de cómo representarla”, en palabras de Fernando Farina, curador de la exposición.

 


COMENTARIOS