- Archivo
- 27.02.2015
El calendario de exposiciones 2015 se inaugura con "Pintura Post Post"
“Pintura post post”, una exposición –que abre sus puertas en el Espacio de arte de la Fundación Osde, marcando el inicio del calendario 2015- reúne obras de once artistas y pone la lupa en una disciplina que en palabras de la curadora, Cristina Schiavi, “siempre ha sido cuestionada pero ha sabido atravesar todos los períodos y tendencias”.
Los artistas tienen entre 20 y 70 años y son Juan Astica, Carlos Bissolino, Sofía Bohtlingk, Delfina Bourse, Jorge González Perrin, Victoria Musotto, Luis Felipe Noé, Hernán Salamanco, Susana Saravia, Juan Tessi y Paola Vega.
Con esta muestra que deja más dudas que ofrece más interrogantes que certezas, según explicó Schiavi, se abre el espacio de la calle Suipacha a cargo de María Teresa Constantín. “Es una exhibición que pone la mirada en la relación que mantiene cada uno de los artistas con su obra y la relación temporal que se articula entre ellos”, señaló sobre el conjunto de piezas de tamaños diversos y paletas cromáticas particulares, que permanecerá hasta el 2 de mayo abierta al público, con entrada libre y gratuita.
“¿Se puede hablar de la ontología de la pintura? ¿Qué es lo específico de la pintura? ¿El peso de su ascendencia la convierte en anacrónica” fueron algunos de los disparadores que llevaron a Schiavi a organizar la exposición y que además guiarán el debate titulado "¿Por qué pintura?" que tendrá lugar el 19 de marzo a las 18, con la participación de Mara Facchin, Gustavo Marrone, Tamara Stuby y Santiago Villanueva.
Además, en la vidriera del espacio, sobre Suipacha, la artista y bióloga Silvia Gai presenta "Bosque mineral", un inmenso conjunto de piezas de crochet que la artista, como una suerte de Penélope moderna, se pasó meses y meses tejiendo: diversas especies que resultan de la combinación de hilos de metal, algodón y lana, y una fuerte variación cromática.
"Trabajé sobre la estructura del edificio que se conserva original. Me inspiró una obra muy barroca, una instalación que toma la vidriera y se va transformando con la luz del día", contó Gai (1959) quien además de artista y bióloga, diseña joyas contemporáneas.
Como "un jardín de las delicias en donde las piezas orgánicas son sensualmente sugerentes, se vinculan con la arquitectura sinuosa y dorada del edificio que alberga la vidriera de la Fundación", describe Gai.
En Salitas -otro espacio expositivo- Alberto Méndez presenta "Satélites diarios de amor perfecto", obras en tinta negra que navegan entre la infografía y la caligrafía, que este creador realiza a partir de frases recolectadas en sus recorridas por la ciudad, como una poesía visual.
Por allí -en exposición hasta el 26 de marzo- se deslizan "frases, saberes, gustos, exclamaciones, gritos, títulos, películas, sonidos y sustos", como en una suerte de "serenata nómade, orquestal y acumulativa", en palabras del artista nacido en 1966, alumno de Luis Felipe Noé, Eduardo Stupía y Juan Carlos Romero.
Además, continúa "La música en diálogo con otras artes", un ciclo de música contemporánea -diseñado y coordinado por Marcelo Delgado- que arranca el 24 y 25 de abril con cuatro jóvenes (Agustina Crespo, Sebastián Pozzi Azzaro, Valentín Pelisch y Andrés Buhar) quienes toman como punto de partida el corto "The perfect human" del cineasta dinamarqués Jurgen Let para componer su música.
Luego, según anunció Constantin, el cronograma sigue con una gran exposición dedicada a Alejandro Puente -curada por Mariana Marchesi-, a partir del 21 de mayo, otra de Eduardo Grossman (desde el 20 de agosto) y en el cierre del año (desde el 19 de noviembre) una muestra con eje en el "Diario Crítica", como testigo de una época y caja de resonancia de la vida política, social, cultural, musical y deportiva del país.
Sucesos como que el dueño del diario, Natalio Botana, contrató a David Siqueiros para pintar un mural en el sótano de su quinta en Don Torcuato; o que en 1927, Emilio Pettoruti escribía una columna semanal para diario Crítica con la idea de acercar al lector neófito a la obra de arte, atraviesan esta exposición que se verá hasta el 19 de diciembre en Suipacha 658.
Los artistas tienen entre 20 y 70 años y son Juan Astica, Carlos Bissolino, Sofía Bohtlingk, Delfina Bourse, Jorge González Perrin, Victoria Musotto, Luis Felipe Noé, Hernán Salamanco, Susana Saravia, Juan Tessi y Paola Vega.
Con esta muestra que deja más dudas que ofrece más interrogantes que certezas, según explicó Schiavi, se abre el espacio de la calle Suipacha a cargo de María Teresa Constantín. “Es una exhibición que pone la mirada en la relación que mantiene cada uno de los artistas con su obra y la relación temporal que se articula entre ellos”, señaló sobre el conjunto de piezas de tamaños diversos y paletas cromáticas particulares, que permanecerá hasta el 2 de mayo abierta al público, con entrada libre y gratuita.
“¿Se puede hablar de la ontología de la pintura? ¿Qué es lo específico de la pintura? ¿El peso de su ascendencia la convierte en anacrónica” fueron algunos de los disparadores que llevaron a Schiavi a organizar la exposición y que además guiarán el debate titulado "¿Por qué pintura?" que tendrá lugar el 19 de marzo a las 18, con la participación de Mara Facchin, Gustavo Marrone, Tamara Stuby y Santiago Villanueva.
Además, en la vidriera del espacio, sobre Suipacha, la artista y bióloga Silvia Gai presenta "Bosque mineral", un inmenso conjunto de piezas de crochet que la artista, como una suerte de Penélope moderna, se pasó meses y meses tejiendo: diversas especies que resultan de la combinación de hilos de metal, algodón y lana, y una fuerte variación cromática.
"Trabajé sobre la estructura del edificio que se conserva original. Me inspiró una obra muy barroca, una instalación que toma la vidriera y se va transformando con la luz del día", contó Gai (1959) quien además de artista y bióloga, diseña joyas contemporáneas.
Como "un jardín de las delicias en donde las piezas orgánicas son sensualmente sugerentes, se vinculan con la arquitectura sinuosa y dorada del edificio que alberga la vidriera de la Fundación", describe Gai.
En Salitas -otro espacio expositivo- Alberto Méndez presenta "Satélites diarios de amor perfecto", obras en tinta negra que navegan entre la infografía y la caligrafía, que este creador realiza a partir de frases recolectadas en sus recorridas por la ciudad, como una poesía visual.
Por allí -en exposición hasta el 26 de marzo- se deslizan "frases, saberes, gustos, exclamaciones, gritos, títulos, películas, sonidos y sustos", como en una suerte de "serenata nómade, orquestal y acumulativa", en palabras del artista nacido en 1966, alumno de Luis Felipe Noé, Eduardo Stupía y Juan Carlos Romero.
Además, continúa "La música en diálogo con otras artes", un ciclo de música contemporánea -diseñado y coordinado por Marcelo Delgado- que arranca el 24 y 25 de abril con cuatro jóvenes (Agustina Crespo, Sebastián Pozzi Azzaro, Valentín Pelisch y Andrés Buhar) quienes toman como punto de partida el corto "The perfect human" del cineasta dinamarqués Jurgen Let para componer su música.
Luego, según anunció Constantin, el cronograma sigue con una gran exposición dedicada a Alejandro Puente -curada por Mariana Marchesi-, a partir del 21 de mayo, otra de Eduardo Grossman (desde el 20 de agosto) y en el cierre del año (desde el 19 de noviembre) una muestra con eje en el "Diario Crítica", como testigo de una época y caja de resonancia de la vida política, social, cultural, musical y deportiva del país.
Sucesos como que el dueño del diario, Natalio Botana, contrató a David Siqueiros para pintar un mural en el sótano de su quinta en Don Torcuato; o que en 1927, Emilio Pettoruti escribía una columna semanal para diario Crítica con la idea de acercar al lector neófito a la obra de arte, atraviesan esta exposición que se verá hasta el 19 de diciembre en Suipacha 658.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS