- Archivo
- 25.02.2015
Diputados convertirá en ley modificaciones al sistema de Inteligencia
En la sesión especia de la Cámara baja se tratará hoy el proyecto que cambia el sistema de Inteligencia nacional con la intención de delimitar las funciones de los agentes de la ex SI y establecer un mecanismo transparente de los fondos reservados.
Este mediodía la Cámara de Diputados debatirá la modificación del sistema de inteligencia y a diferencia del Senado, el PRO, el radicalismo, el massismo y el Frente Amplio Progresista se presentarán en el recinto, luego de que el kirchnerismo reúna quórum reglamentario.
Dichos espacios políticos se suman a la decisiónd e asistencia ya tomada por otras fuerzas como la Coalición Cívica, Unidad Popular, Compromiso Federal liderada por los hermanos Rodríguez Saa y el interbloque del Frente de Trabajadores de Izquierda (FIT).
También se tratará el plenario legislativo que aprobará los dos acuerdos con China, uno que contempla un plan de inversiones, y otra que prevé la construcción de una base de espacio lejano de China en la ciudad de Neuquén y la ratificación del Protocolo internacional para permitir la construcción del túnel trasandino de "Agua Negra".
El Frente para la Victoria (FpV), conducido por Juliana Di Tullio, junto a sus aliados de Nuevo Encuentro, Frente Cívico de Santiago del Estero, Movimiento Popular Neuquino, el Frente por la Inclusión Social, el Movimiento Solidario Popular, el PJ La Pampa, y el radical disidente Eduardo Santín tiene asegurado el quórum y la votación de los proyectos.
En ese sentido, el oficialismo puede obtener un mínimo de 134 votos que serán aportados 118 por el FpV, siete por los santiagueños que responden a Gerardo Zamora, tres de Nuevo Encuentro, tres de los neuquinos, y cuatro por monobloques, aunque ese número se puede estirar si respaldan estas iniciativas el sindicalista Omar Plaini y el Movimiento Popular Fueguino.
Una de las principales modificaciones que busca el proyecto que se votará hoy es delimitar la participación de los agentes de la ex SIDE en la investigación de casos criminales complejos de narcotráfico o de terrorismo internacional, como fue el atentado a la AMIA.
Con esta iniciativa la actual Secretaría de Inteligencia (SI) se disuelve y se crea la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) como organismo superior del Sistema de Inteligencia Nacional, que deberá quedar constituido en un plazo de 90 días.
El director y subdirector general serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. El texto aclara que "el cese de ambos funcionarios podrá ser dispuesto por el Poder Ejecutivo nacional". También define que se mantendrá el personal como los bienes de la SI, con excepción de la Dirección de Observaciones Judiciales (Ojota) que dependerá de la Procuración General de la Nación.
En cuanto a las escuchas telefónicas sólo podrán realizarse bajo pedido de un juez. Aunque los principales cambios tiene que ver con las actividades que podrán realizar los agentes de la nueva AFI.
Por ejemplo, se establece la prohibición de que los agentes funcionen como auxiliares de la justicia, y solo podrán hacerlo "por pedido expreso del juez en una causa determinada". Otro punto importante es la reducción de 25 a 15 años del plazo para la desclasificación de información, que ahora será clasificada en tres categorías, como información pública, reservada y secreta.
Este mediodía la Cámara de Diputados debatirá la modificación del sistema de inteligencia y a diferencia del Senado, el PRO, el radicalismo, el massismo y el Frente Amplio Progresista se presentarán en el recinto, luego de que el kirchnerismo reúna quórum reglamentario.
Dichos espacios políticos se suman a la decisiónd e asistencia ya tomada por otras fuerzas como la Coalición Cívica, Unidad Popular, Compromiso Federal liderada por los hermanos Rodríguez Saa y el interbloque del Frente de Trabajadores de Izquierda (FIT).
También se tratará el plenario legislativo que aprobará los dos acuerdos con China, uno que contempla un plan de inversiones, y otra que prevé la construcción de una base de espacio lejano de China en la ciudad de Neuquén y la ratificación del Protocolo internacional para permitir la construcción del túnel trasandino de "Agua Negra".
El Frente para la Victoria (FpV), conducido por Juliana Di Tullio, junto a sus aliados de Nuevo Encuentro, Frente Cívico de Santiago del Estero, Movimiento Popular Neuquino, el Frente por la Inclusión Social, el Movimiento Solidario Popular, el PJ La Pampa, y el radical disidente Eduardo Santín tiene asegurado el quórum y la votación de los proyectos.
En ese sentido, el oficialismo puede obtener un mínimo de 134 votos que serán aportados 118 por el FpV, siete por los santiagueños que responden a Gerardo Zamora, tres de Nuevo Encuentro, tres de los neuquinos, y cuatro por monobloques, aunque ese número se puede estirar si respaldan estas iniciativas el sindicalista Omar Plaini y el Movimiento Popular Fueguino.
Una de las principales modificaciones que busca el proyecto que se votará hoy es delimitar la participación de los agentes de la ex SIDE en la investigación de casos criminales complejos de narcotráfico o de terrorismo internacional, como fue el atentado a la AMIA.
Con esta iniciativa la actual Secretaría de Inteligencia (SI) se disuelve y se crea la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) como organismo superior del Sistema de Inteligencia Nacional, que deberá quedar constituido en un plazo de 90 días.
El director y subdirector general serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. El texto aclara que "el cese de ambos funcionarios podrá ser dispuesto por el Poder Ejecutivo nacional". También define que se mantendrá el personal como los bienes de la SI, con excepción de la Dirección de Observaciones Judiciales (Ojota) que dependerá de la Procuración General de la Nación.
En cuanto a las escuchas telefónicas sólo podrán realizarse bajo pedido de un juez. Aunque los principales cambios tiene que ver con las actividades que podrán realizar los agentes de la nueva AFI.
Por ejemplo, se establece la prohibición de que los agentes funcionen como auxiliares de la justicia, y solo podrán hacerlo "por pedido expreso del juez en una causa determinada". Otro punto importante es la reducción de 25 a 15 años del plazo para la desclasificación de información, que ahora será clasificada en tres categorías, como información pública, reservada y secreta.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS