- Archivo
- 12.02.2015
Borda: denuncian que permanecen placas de fibrocemento con "asbesto"
"Los pocos o nulos cuidados que tuvo el Gobierno de la Ciudad para 'remover' las placas de fibrocemento de asbesto del taller protegido, no los tuvo para retirar y disponer de forma segura esos residuos peligrosos", detalló un informe del Observatorio del Derecho a la Ciudad.
"Los pocos o nulos cuidados que tuvo el Gobierno de la Ciudad para 'remover' las placas de fibrocemento de asbesto del taller protegido, no los tuvo para retirar y disponer de forma segura esos residuos peligrosos", detalló un informe del Observatorio del Derecho a la Ciudad.
El Observatorio del Derecho a la Ciudad denunció que aún permanecen placas de fibrocemento con asbesto, una sustancia altamente cancerígena, entre los restos del taller protegido del Hospital Borda que el gobierno porteño demolió en medio de una brutal represión contra pacientes, médicos y periodistas en abril del 2013.
"Los pocos o nulos cuidados que tuvo el Gobierno de la Ciudad para 'remover' las placas de fibrocemento de asbesto del taller protegido, no los tuvo para retirar y disponer de forma segura esos residuos peligrosos", detalló un informe del Observatorio.
Indicó que de esta forma " se incrementó la peligrosidad del asbesto con la demolición y la transformación del material en polvo, que es justamente en esta condición donde produce mayor exposición y riesgo a la salud".
El informe detalla que 15 días después de la represión, "con los escombros a cielo abierto, el gobierno porteño contrató a la consultora CIH environmental solutions para que realice un informe ambiental para evaluar la contaminación del sitio".
Precisó que el informe de esta consultora evaluó que "no había presencia de asbesto en el área circundante a los escombros", lo que permitió "el retiro de los escombros por la empresa Teximco SA", que contaba con las medidas de seguridad necesarias para esa tarea".
Pero el gobierno porteño no tomó los mismos recaudos con las placas de fibrocemento que aún están en el lugar y, en este sentido, el Observatorio aseguró que el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín "en su calidad de arquitecto no podía desconocer la peligrosidad de este material".
La sala IV dela Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal sobreseyó a todos los funcionarios del gobierno de la Ciudad, inclusive al jefe de gobierno Mauricio Macri, que estaban implicados en la denuncia por la represión ocurrida hace dos años.
Pero pidió que se investigue la responsabilidad de Chain en la demolición del Taller Protegido 19, el edificio donde funcionaban los talleres de oficios que pacientes, médicos, enfermeros, familiares, legisladores y militantes defendían cuando se desencadenaron los hechos de violencia.
El Observatorio detalló en su informe que el sobreseimiento "no quita que los mismos funcionarios puedan ser imputados o encontrados responsables por la Justicia en el futuro, si alguno de los participantes directos o indirectos de este episodio presentasen enfermedades asociadas al asbesto".
Esta sustancia es altamente cancerígena y su característica fibrosa la hace muy peligrosa ya que penetra fácilmente por las vías respiratorias por lo que o, cualquier acción para remover estructuras que contienen este material debe evitar la propagación del polvo para impedir la exposición al mismo.
Uno de la enfermedades más comunes por la inhalación de asbesto es la asbestosis que ataca os pulmones en forma grave, progresiva y a largo plazo ya que las fibras irritan los tejidos pulmonares y produce la cicatrización del mismo.
Estas lesiones dificultan el intercambio gaseoso con la sangre y los síntomas de asbestosis pueden ser la falta de aliento o los sonidos inusuales al inhalar.
El Observatorio del Derecho a la Ciudad denunció que aún permanecen placas de fibrocemento con asbesto, una sustancia altamente cancerígena, entre los restos del taller protegido del Hospital Borda que el gobierno porteño demolió en medio de una brutal represión contra pacientes, médicos y periodistas en abril del 2013.
"Los pocos o nulos cuidados que tuvo el Gobierno de la Ciudad para 'remover' las placas de fibrocemento de asbesto del taller protegido, no los tuvo para retirar y disponer de forma segura esos residuos peligrosos", detalló un informe del Observatorio.
Indicó que de esta forma " se incrementó la peligrosidad del asbesto con la demolición y la transformación del material en polvo, que es justamente en esta condición donde produce mayor exposición y riesgo a la salud".
El informe detalla que 15 días después de la represión, "con los escombros a cielo abierto, el gobierno porteño contrató a la consultora CIH environmental solutions para que realice un informe ambiental para evaluar la contaminación del sitio".
Precisó que el informe de esta consultora evaluó que "no había presencia de asbesto en el área circundante a los escombros", lo que permitió "el retiro de los escombros por la empresa Teximco SA", que contaba con las medidas de seguridad necesarias para esa tarea".
Pero el gobierno porteño no tomó los mismos recaudos con las placas de fibrocemento que aún están en el lugar y, en este sentido, el Observatorio aseguró que el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín "en su calidad de arquitecto no podía desconocer la peligrosidad de este material".
La sala IV dela Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal sobreseyó a todos los funcionarios del gobierno de la Ciudad, inclusive al jefe de gobierno Mauricio Macri, que estaban implicados en la denuncia por la represión ocurrida hace dos años.
Pero pidió que se investigue la responsabilidad de Chain en la demolición del Taller Protegido 19, el edificio donde funcionaban los talleres de oficios que pacientes, médicos, enfermeros, familiares, legisladores y militantes defendían cuando se desencadenaron los hechos de violencia.
El Observatorio detalló en su informe que el sobreseimiento "no quita que los mismos funcionarios puedan ser imputados o encontrados responsables por la Justicia en el futuro, si alguno de los participantes directos o indirectos de este episodio presentasen enfermedades asociadas al asbesto".
Esta sustancia es altamente cancerígena y su característica fibrosa la hace muy peligrosa ya que penetra fácilmente por las vías respiratorias por lo que o, cualquier acción para remover estructuras que contienen este material debe evitar la propagación del polvo para impedir la exposición al mismo.
Uno de la enfermedades más comunes por la inhalación de asbesto es la asbestosis que ataca os pulmones en forma grave, progresiva y a largo plazo ya que las fibras irritan los tejidos pulmonares y produce la cicatrización del mismo.
Estas lesiones dificultan el intercambio gaseoso con la sangre y los síntomas de asbestosis pueden ser la falta de aliento o los sonidos inusuales al inhalar.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS