- Archivo
- 11.02.2015
Matías Barroetaveña: “El macrismo y Carrio defienden los intereses de los grupos concentrados”
Matías Barroetaveña es licenciado en ciencia política, actual secretario de empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación (MTESS), coordinador de La Fábrica Porteña, y ex presidente de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires.
Por Sebastián De Toma
Matías Barroetaveña es licenciado en ciencia política, actual secretario de empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación (MTESS), coordinador de La Fábrica Porteña, y ex presidente de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires. Nueva Ciudad se reunió con él para repasar las próximas elecciones, la alianza entre el PRO y Carrió, las chances del Frente para la Victoria porteño y las posibles candidaturas, así como su visión sobre la evolución del empleo en la Ciudad.
¿Cómo ves las próximas elecciones en la ciudad?
Nosotros creemos que es muy importante, en este año donde hay una elección presidencial, que la Ciudad de Buenos Aires tenga una elección antes. Esto va a permitir clarificar la discusión entre los dos modelos que son hoy alternativas. Así que bienvenido sea, porque la disputa central va a estar entre lo que el PRO y la derecha propone para el país y el modelo de inclusión y desarrollo que viene siendo exitoso en estos últimos once años.
Ubicas a UNEN en la derecha, igual que al PRO, ¿o Carrió lo puso ahí?
Claramente Carrió forma parte del espacio de la Derecha en la Argentina. El otro día, en el diario Perfil, se mencionaba a Paolo Rocca, de Techint como artífice de la alianza entre Carrió y Macri. Esto muestra como el macrismo y Carrió son defensores de los intereses de los grupos concentrados.
El Gobierno nacional, en cambio, frente a cada decisión siempre apuesta a una mayor democratización: lo ha hecho en su momento con la Justicia, lo ha hecho a través de la Ley de Medios con los grupos mediáticos, en cada una de las instancias siempre apostó a que se amplíen los márgenes de esa democratización. Me parece que, cuando uno plantea ese esquema, de un lado están aquellos que luchan por la distribución del ingreso y del otro quienes están por la concentración. Eso se llama Izquierda y Derecha en cualquier lugar del mundo y acá se llama Peronismo y PRO o UNEN.
¿Cómo analizas las posibilidades del Frente para la Victoria en las próximas elecciones en la Ciudad?
Este año tenemos una gran oportunidad, porque cuando hay elecciones ejecutivas justamente lo que ha demostrado el Frente Para la Victoria es su capacidad de gestión. Cuando el Frente para la Victoria se propone algo lo logra, lo ha demostrado durante todos estos años. Y por eso el desafío para nosotros es convencer a los ciudadanos en tres niveles: convencerlos de que las comunas pueden ser efectivamente un espacio de participación, de cercanía con los vecinos para que puedan tener un Estado más cercano y presente que les resuelva los temas cotidianos; que el gobierno local puede hacer mucho más que lo que hoy se está haciendo, y que se puede garantizar una mejor calidad de vida de las puertas de casa hacia afuera.
En estos años se han mejorado muchísimo las posibilidades hacia adentro de los hogares, muchos de los ciudadanos porteños forman parte de los 6 millones de puestos de trabajo, de la Asignación Universal por Hijo, de los 2 millones y medio de jubilados que se incorporaron al sistema previsional. Entre 2003 y 2014 se han creado 620.000 nuevos empleos registrados en la ciudad. Otros pudieron incrementar sus ingresos a través de las paritarias, de la movilidad jubilatoria; o empresarios y comerciantes que han incrementado sus ventas gracias al impacto de esta política de ingresos en el consumo interno, pero cuando salen de su casa se encuentran con las mismas dificultades de siempre: suciedad, dificultades de tránsito, ruido. Nosotros podemos hacer una Ciudad a la altura que los recursos de la Ciudad permiten. Porque a la decisión política se le suma que tenemos una fuerte presencia territorial. Desde la militancia, en nuestro caso desde CFK que es el espacio que lidera Tomada, La Cámpora, el PJ, Nuevo Encuentro y otros sectores se hace un trabajo continuo y en conjunto con cada comuna porque creemos que esa es la mejor manera de transformar el día a día de los porteños.
Respecto de las candidaturas dentro del Frente para la Victoria (FPV), ¿cómo crees que se darán las primarias, se va a decidir ahí quién será el candidato o antes saldrá un candidato única?
Los votos son de nuestra presidenta, de nuestra líder política, y del Frente para la Victoria. Por lo tanto, nuestro candidato tiene que ser la expresión clara de ese proyecto político, que no tenga ninguna duda aquél que nos está votando cuál es nuestra propuesta y nuestra conducción.
¿Cuáles son las propuestas del FPV en la Ciudad?
Somos claramente para los porteños la expresión de la defensa de la educación, de la salud pública y de la protección social, en una ciudad profundamente desigual, con graves problemas, sobre todo en el sur. Esa bandera el kirchnerismo ya logró consolidarla, con militancia y coherencia.
Por eso en estos últimos años se ha trabajado en otra agenda. Lo hicimos con La Fábrica Porteña, usina de ideas referenciada en Carlos Tomada, la cual coordino. Estos nos permitió avanzar en la discusión de temáticas como la movilidad, el desarrollo tecnológico, el manejo de los residuos, temas que tienen que ver con la calidad de vida urbana. Debemos avanzar en los “derechos urbanos”, esos derechos que hacen que uno no tenga que perder horas para poder llegar a un trabajo, salir y no encontrarse con una montaña de basura en la esquina de nuestra casa.
Tenemos que considerar la cuestión del Área Metropolitana. Los principales problemas de la ciudad, llámese higiene urbana, seguridad, salud, son imposibles de pensar si no es a partir del Área Metropolitana. Por lo tanto es imprescindible que Provincia de Buenos Aires, Nación y Ciudad se den un marco conjunto de resolución de esos problemas. La Ciudad no ha tenido la voluntad de sentarse sobre esa demanda. Al contrario, se ha planteado siempre en un esquema como si fuese víctima de un aprovechamiento del interior. Millones de personas que viven en la Provincia de Buenos Aires vienen todos los días, pagan sus impuestos, generan recaudación de Ingresos Brutos, contribuyen al PBG de la Ciudad. Entonces, tener una visión solidaria, integrada desde el punto de vista metropolitano, sería importante.
Tu trabajo actual tiene que ver con el empleo en todo el país, ¿cómo ves el empleo en la Ciudad de Buenos Aires, también teniendo en cuenta que la mayor parte de la gente que trabaja acá viene del conurbano bonaerense?
La Ciudad no ha tenido una política ni definición de un eje productivo para la ciudad. Lo que ha tenido fueron algunas políticas de construcción de distritos, que generalmente fue el reconocimiento de lugares donde ya estaban determinadas inversiones y que tiene que ver más con privilegiar intereses de grupos mediáticos o grupos de empresas que tienen relación con el PRO. Ninguna de esas experiencias ha demostrado poder generar empleos, sino que ha trasladado algunos de los empleos o ha mantenido empleos que estaban desde antes.
En términos generales, la situación de empleo en la Ciudad de Buenos Aires ha acompañado los índices nacionales, pero siempre en un nivel más bajo. Es decir, uno ve que ha descendido muchísimo el desempleo, ha crecido el trabajo registrado, pero todos los indicadores son menores a la media nacional. Por lo tanto no ha habido –repito- desde el Gobierno de la Ciudad políticas que permitan acompañar el proceso nacional sino que simplemente se han beneficiado por esas políticas.La Ciudad tiene una potencialidad muy fuerte pero no hubo voluntad política para desarrollarla.
Nosotros desde la Secretaría de Empleo del MTESS por decisión de nuestra Presidenta hemos montado en la Ciudad de Buenos Aires una red de oficinas de empleo, que se suma a una fuerte presencia en los CENOAC – en Caballito, Palermo, Lugano entre otras zonas de la ciudad. Fortalecimos más de cien centros de formación, capacitamos a 55.000 trabajadores y tenemos trabajo con más de 15 mil jóvenes para que puedan acceder un trabajo de mayor calidad. Estamos donde el gobierno de la Ciudad no llega. No llega por desinterés e impericia.
Matías Barroetaveña es licenciado en ciencia política, actual secretario de empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación (MTESS), coordinador de La Fábrica Porteña, y ex presidente de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires. Nueva Ciudad se reunió con él para repasar las próximas elecciones, la alianza entre el PRO y Carrió, las chances del Frente para la Victoria porteño y las posibles candidaturas, así como su visión sobre la evolución del empleo en la Ciudad.
¿Cómo ves las próximas elecciones en la ciudad?
Nosotros creemos que es muy importante, en este año donde hay una elección presidencial, que la Ciudad de Buenos Aires tenga una elección antes. Esto va a permitir clarificar la discusión entre los dos modelos que son hoy alternativas. Así que bienvenido sea, porque la disputa central va a estar entre lo que el PRO y la derecha propone para el país y el modelo de inclusión y desarrollo que viene siendo exitoso en estos últimos once años.
Ubicas a UNEN en la derecha, igual que al PRO, ¿o Carrió lo puso ahí?
Claramente Carrió forma parte del espacio de la Derecha en la Argentina. El otro día, en el diario Perfil, se mencionaba a Paolo Rocca, de Techint como artífice de la alianza entre Carrió y Macri. Esto muestra como el macrismo y Carrió son defensores de los intereses de los grupos concentrados.
El Gobierno nacional, en cambio, frente a cada decisión siempre apuesta a una mayor democratización: lo ha hecho en su momento con la Justicia, lo ha hecho a través de la Ley de Medios con los grupos mediáticos, en cada una de las instancias siempre apostó a que se amplíen los márgenes de esa democratización. Me parece que, cuando uno plantea ese esquema, de un lado están aquellos que luchan por la distribución del ingreso y del otro quienes están por la concentración. Eso se llama Izquierda y Derecha en cualquier lugar del mundo y acá se llama Peronismo y PRO o UNEN.
¿Cómo analizas las posibilidades del Frente para la Victoria en las próximas elecciones en la Ciudad?
Este año tenemos una gran oportunidad, porque cuando hay elecciones ejecutivas justamente lo que ha demostrado el Frente Para la Victoria es su capacidad de gestión. Cuando el Frente para la Victoria se propone algo lo logra, lo ha demostrado durante todos estos años. Y por eso el desafío para nosotros es convencer a los ciudadanos en tres niveles: convencerlos de que las comunas pueden ser efectivamente un espacio de participación, de cercanía con los vecinos para que puedan tener un Estado más cercano y presente que les resuelva los temas cotidianos; que el gobierno local puede hacer mucho más que lo que hoy se está haciendo, y que se puede garantizar una mejor calidad de vida de las puertas de casa hacia afuera.
En estos años se han mejorado muchísimo las posibilidades hacia adentro de los hogares, muchos de los ciudadanos porteños forman parte de los 6 millones de puestos de trabajo, de la Asignación Universal por Hijo, de los 2 millones y medio de jubilados que se incorporaron al sistema previsional. Entre 2003 y 2014 se han creado 620.000 nuevos empleos registrados en la ciudad. Otros pudieron incrementar sus ingresos a través de las paritarias, de la movilidad jubilatoria; o empresarios y comerciantes que han incrementado sus ventas gracias al impacto de esta política de ingresos en el consumo interno, pero cuando salen de su casa se encuentran con las mismas dificultades de siempre: suciedad, dificultades de tránsito, ruido. Nosotros podemos hacer una Ciudad a la altura que los recursos de la Ciudad permiten. Porque a la decisión política se le suma que tenemos una fuerte presencia territorial. Desde la militancia, en nuestro caso desde CFK que es el espacio que lidera Tomada, La Cámpora, el PJ, Nuevo Encuentro y otros sectores se hace un trabajo continuo y en conjunto con cada comuna porque creemos que esa es la mejor manera de transformar el día a día de los porteños.
Respecto de las candidaturas dentro del Frente para la Victoria (FPV), ¿cómo crees que se darán las primarias, se va a decidir ahí quién será el candidato o antes saldrá un candidato única?
Los votos son de nuestra presidenta, de nuestra líder política, y del Frente para la Victoria. Por lo tanto, nuestro candidato tiene que ser la expresión clara de ese proyecto político, que no tenga ninguna duda aquél que nos está votando cuál es nuestra propuesta y nuestra conducción.
¿Cuáles son las propuestas del FPV en la Ciudad?
Somos claramente para los porteños la expresión de la defensa de la educación, de la salud pública y de la protección social, en una ciudad profundamente desigual, con graves problemas, sobre todo en el sur. Esa bandera el kirchnerismo ya logró consolidarla, con militancia y coherencia.
Por eso en estos últimos años se ha trabajado en otra agenda. Lo hicimos con La Fábrica Porteña, usina de ideas referenciada en Carlos Tomada, la cual coordino. Estos nos permitió avanzar en la discusión de temáticas como la movilidad, el desarrollo tecnológico, el manejo de los residuos, temas que tienen que ver con la calidad de vida urbana. Debemos avanzar en los “derechos urbanos”, esos derechos que hacen que uno no tenga que perder horas para poder llegar a un trabajo, salir y no encontrarse con una montaña de basura en la esquina de nuestra casa.
Tenemos que considerar la cuestión del Área Metropolitana. Los principales problemas de la ciudad, llámese higiene urbana, seguridad, salud, son imposibles de pensar si no es a partir del Área Metropolitana. Por lo tanto es imprescindible que Provincia de Buenos Aires, Nación y Ciudad se den un marco conjunto de resolución de esos problemas. La Ciudad no ha tenido la voluntad de sentarse sobre esa demanda. Al contrario, se ha planteado siempre en un esquema como si fuese víctima de un aprovechamiento del interior. Millones de personas que viven en la Provincia de Buenos Aires vienen todos los días, pagan sus impuestos, generan recaudación de Ingresos Brutos, contribuyen al PBG de la Ciudad. Entonces, tener una visión solidaria, integrada desde el punto de vista metropolitano, sería importante.
Tu trabajo actual tiene que ver con el empleo en todo el país, ¿cómo ves el empleo en la Ciudad de Buenos Aires, también teniendo en cuenta que la mayor parte de la gente que trabaja acá viene del conurbano bonaerense?
La Ciudad no ha tenido una política ni definición de un eje productivo para la ciudad. Lo que ha tenido fueron algunas políticas de construcción de distritos, que generalmente fue el reconocimiento de lugares donde ya estaban determinadas inversiones y que tiene que ver más con privilegiar intereses de grupos mediáticos o grupos de empresas que tienen relación con el PRO. Ninguna de esas experiencias ha demostrado poder generar empleos, sino que ha trasladado algunos de los empleos o ha mantenido empleos que estaban desde antes.
En términos generales, la situación de empleo en la Ciudad de Buenos Aires ha acompañado los índices nacionales, pero siempre en un nivel más bajo. Es decir, uno ve que ha descendido muchísimo el desempleo, ha crecido el trabajo registrado, pero todos los indicadores son menores a la media nacional. Por lo tanto no ha habido –repito- desde el Gobierno de la Ciudad políticas que permitan acompañar el proceso nacional sino que simplemente se han beneficiado por esas políticas.La Ciudad tiene una potencialidad muy fuerte pero no hubo voluntad política para desarrollarla.
Nosotros desde la Secretaría de Empleo del MTESS por decisión de nuestra Presidenta hemos montado en la Ciudad de Buenos Aires una red de oficinas de empleo, que se suma a una fuerte presencia en los CENOAC – en Caballito, Palermo, Lugano entre otras zonas de la ciudad. Fortalecimos más de cien centros de formación, capacitamos a 55.000 trabajadores y tenemos trabajo con más de 15 mil jóvenes para que puedan acceder un trabajo de mayor calidad. Estamos donde el gobierno de la Ciudad no llega. No llega por desinterés e impericia.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS