Criticas por el sobreseimiento de Macri en la causa por la represión en el Borda

Legisladores y militantes criticaron la decisión de la Justicia porteña por considerar que es "una continuidad de la impunidad" y consideran presentar una apelación ante el Tribunal de Casación.

Luego de que la Justicia determinara el sobreseimiento del jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, la vicejefa María Eugenia Vidal y otros funcionarios en la causa por la represión en el Hospital Borda en abril de 2013 (ver nota aparte), legisladores y militantes sociales criticaron la decisión y aseguraron que consideran presentar una apelación ante el Tribunal de Casación.

"Consideramos que el fallo es inconsistente, de modo que ya estamos evaluando presentar un recurso ante el tribunal de Casación", aseguró Luciano Fernández, dirigente de ATE agredido durante la brutal represión llevada a cabo por la policía Metropolitana y quien encabeza la querella que denunció a Macri y otros funcionarios.

En diálogo con Agencia Télam agregó: "Para nosotros no queda ninguna duda de la responsabilidad de Macri y los funcionarios durante la represión; ellos dieron las órdenes, estaban al tanto de lo que pasaba y no impidieron que se siga reprimiendo".

Además de Macri y Vidal, en la causa fueron acusados el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; los ministros de Seguridad, Guillermo Montenegro, de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y de Salud, Graciela Reybaud, y el policía Ricardo Pedace.

Por su parte, el legislador porteño por el MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart, quien también es parte de la querella y hasta recibió golpes en aquella jornada, sostuvo que "este fallo sienta las bases para que un Gobierno pueda hacer cualquier cosa con total impunidad".

"El gobierno porteño primero violentó una medida cautelar al tirar abajo el edificio; después no siguió el protocolo que existe para los casos en los que una fuerza debe actuar en una escuela y en un hospital, no avisaron, no trasladaron paciente y por último demolieron un edificio que tenía asbesto, una sustancia altamente contaminante que estuvo allí por meses", detalló Bodart.

Por su parte, la Directora General de Niñez, Género y Diversidad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, María Elena Naddeo, quien también estuvo el día de la represión, sostuvo que "el lamentable que la Justicia no tome conciencia de los efectos de este tipo de resoluciones". Asimismo, afirmó: "La represión fue una decisión política, colectiva, y por todas las circunstancias que se han demostrado es obvio que fue consultada con el jefe de Gobierno y con los ministros".

En tanto, el Legislador porteño del Frente Progresista Popular, Fernando Muñoz, denunció la falta de justicia y la ausencia de políticas públicas en salud mental y consideró que la represión en el Hospital Borda fue una "acción criminal planificada" porque no existió ningún protocolo de represión y porque la policía disparó a quemarropa.

Tras este fallo, por la represión en el Borda sólo se encuentra procesado el comisionado de la Policía Metropolitana Martín Roth por el delito de "lesiones leves", en tanto el mismo tribunal de primera instancia que sobreseyó a los funcionarios ya elevó a juicio oral Daniel Catalano, otro dirigente de Ate, y otros seis trabajadores del Borda por "atentado y resistencia a la autoridad".


COMENTARIOS