- Archivo
- 28.01.2015
Se reglamentó la ley de trata
Organizaciones de la sociedad civil festejaron la reglamentación parcial de la ley de Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas y dijeron que representa "un paso importantísimo".
Noor Jiménez Abraham, miembro del equipo técnico de la Red internacional Alto al Trafico y a la Trata (Ratt) de Argentina, indicó: "Me parece un paso importantísimo que se haya reglamentado, aunque sea parcialmente, porque era algo que la sociedad civil viene pidiendo desde 2008".
Jiménez Abraham explicó lo fundamental de la demanda tenía que ver con la estipulación de los pasos a seguir cuando las víctimas eran liberadas de la situación de explotación porque "se hacía mucho para la ubicación y rescate, pero había un punto oscuro que era la asistencia posterior".
"La reglamentación parcial pone énfasis en todas las garantías que se le deben dar a una personas rescatada para que verdaderamente pueda acceder a sus derechos, porque si no, quedábamos a mitad de camino y teníamos muchas posibilidades de que vuelvan a ser captadas porque, al no tener una contención social, seguían en vulnerabilidad permanente", dijo.
En relación a la norma aprobada en 2012 indicó que "si bien la ley se aplicaba y muchos jueces buscaban la forma de poner en práctica la asistencia posterior a las víctimas, también podían decir que no era su incumbencia: al ser reglamentado es más claro, más directo y más especificado".
Y resaltó la importancia de que el decreto indique qué organismos y de qué manera tomarán intervención para proveer a las víctimas alojamiento en un lugar digno, capacitación laboral, patrocinio jurídico, documentación necesaria para permanecer en el país o volver a su país de origen y el acompañamiento de personal especializado en trata desde el momento mismo en que fueron rescatadas.
"Y también se hace mucho énfasis en el trabajo coordinado entre los distintos ministerios, y entre la Nación, la provincia y CABA", sostuvo.
Los artículos que quedaron sin reglamentar "tienen que ver con el modo de funcionamiento determinados organismos que van a trabajar específicamente en el tema", como el Consejo Federal y el Comité Ejecutivo Contra la Trata de Personas, los cuales "se van a reglamentar más adelante", explicó Jiménez Abraham.
Noor Jiménez Abraham, miembro del equipo técnico de la Red internacional Alto al Trafico y a la Trata (Ratt) de Argentina, indicó: "Me parece un paso importantísimo que se haya reglamentado, aunque sea parcialmente, porque era algo que la sociedad civil viene pidiendo desde 2008".
Jiménez Abraham explicó lo fundamental de la demanda tenía que ver con la estipulación de los pasos a seguir cuando las víctimas eran liberadas de la situación de explotación porque "se hacía mucho para la ubicación y rescate, pero había un punto oscuro que era la asistencia posterior".
"La reglamentación parcial pone énfasis en todas las garantías que se le deben dar a una personas rescatada para que verdaderamente pueda acceder a sus derechos, porque si no, quedábamos a mitad de camino y teníamos muchas posibilidades de que vuelvan a ser captadas porque, al no tener una contención social, seguían en vulnerabilidad permanente", dijo.
En relación a la norma aprobada en 2012 indicó que "si bien la ley se aplicaba y muchos jueces buscaban la forma de poner en práctica la asistencia posterior a las víctimas, también podían decir que no era su incumbencia: al ser reglamentado es más claro, más directo y más especificado".
Y resaltó la importancia de que el decreto indique qué organismos y de qué manera tomarán intervención para proveer a las víctimas alojamiento en un lugar digno, capacitación laboral, patrocinio jurídico, documentación necesaria para permanecer en el país o volver a su país de origen y el acompañamiento de personal especializado en trata desde el momento mismo en que fueron rescatadas.
"Y también se hace mucho énfasis en el trabajo coordinado entre los distintos ministerios, y entre la Nación, la provincia y CABA", sostuvo.
Los artículos que quedaron sin reglamentar "tienen que ver con el modo de funcionamiento determinados organismos que van a trabajar específicamente en el tema", como el Consejo Federal y el Comité Ejecutivo Contra la Trata de Personas, los cuales "se van a reglamentar más adelante", explicó Jiménez Abraham.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS