- Archivo
- 19.01.2015
Cada vez hay más startups en Buenos Aires
Según el sitio “Angel List”, entre el 2011 y el 2014 se registraron 484 startups y la mayoría de ellas en Buenos Aires.
Del total de compañías, el 158 datan de 2014, mientras que en 2012 se anotaron 81. De todas manera, hay centenares que no están registradas, según Lisa Besserman, fundadora de “Start Up Buenos Aires”.
En diálogo con Associated Press Besserman aseguró que la propagación de startup se sucedió debido a que "más compañías del exterior empezaron a ver a este país como un destino para la subcontratación o tercerización y la innovación".
La empresas consideradas startups son compañías creadas recientemente con poca dimensión y muchas de ellas relacionadas a las nuevas tecnologías que buscan "resolver un problema relevante de manera que proporcione un valor diferencial a un número grande de clientes", aseguró a Associated Press Arturo Torres, a cargo de NXTPLabs, una "aceleradora" o fondo que consigue inversiones individuales e institucionales para estas iniciativas.
Besserman aseguró que Buenos Aires "se va a convertir en el próximo centro global de startups". Pese a que en nuestro país obtener un crédito es difícil, los fondos para las startups provienen principalmente de ahorros privados, inversores institucionales o a través de las aceleradoras.
En ese sentido, en base al potencial de dichas compañías los gobiernos nacional y capitalino incrementaron los programas de financiamiento en colaboración con los privados y apoyan los eventos en los que se promociona el ecosistema emprendedor.
Otra ventaja es el mercado cambiario. El dólar oficial estaba en torno a 8,60 pesos, mientras que el que se vende en el circuito ilegal se cotizaba por encima de los 13 pesos a mediados de enero.
Del total de compañías, el 158 datan de 2014, mientras que en 2012 se anotaron 81. De todas manera, hay centenares que no están registradas, según Lisa Besserman, fundadora de “Start Up Buenos Aires”.
En diálogo con Associated Press Besserman aseguró que la propagación de startup se sucedió debido a que "más compañías del exterior empezaron a ver a este país como un destino para la subcontratación o tercerización y la innovación".
La empresas consideradas startups son compañías creadas recientemente con poca dimensión y muchas de ellas relacionadas a las nuevas tecnologías que buscan "resolver un problema relevante de manera que proporcione un valor diferencial a un número grande de clientes", aseguró a Associated Press Arturo Torres, a cargo de NXTPLabs, una "aceleradora" o fondo que consigue inversiones individuales e institucionales para estas iniciativas.
Besserman aseguró que Buenos Aires "se va a convertir en el próximo centro global de startups". Pese a que en nuestro país obtener un crédito es difícil, los fondos para las startups provienen principalmente de ahorros privados, inversores institucionales o a través de las aceleradoras.
En ese sentido, en base al potencial de dichas compañías los gobiernos nacional y capitalino incrementaron los programas de financiamiento en colaboración con los privados y apoyan los eventos en los que se promociona el ecosistema emprendedor.
Otra ventaja es el mercado cambiario. El dólar oficial estaba en torno a 8,60 pesos, mientras que el que se vende en el circuito ilegal se cotizaba por encima de los 13 pesos a mediados de enero.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS