- Archivo
- 16.01.2015
Guía de trámites en caso de sufrir cortes de luz
Debido a los reiterados cortes de luz que se repiten cada verano en la ciudad; una guía práctica para efectuar el reclamo correspondiente.
Durante los últimos años, los cortes de luz se volvieron un clásico del verano en la Ciudad de Buenos Aires, y en lo que va de 2015, no parece haber una excepción. Debido a la gran cantidad de quejas de los usuarios, el titular de la ONG Consumidores Libres, Héctor Polino, detalló los pasos a seguir para presentar la correspondiente denuncia.
En diálogo con radio La Red, Polino detalló los pasos a seguir para presentar una denuncia por la falta de energía eléctrica: “Hay que pedir primero una indemnización por perjuicios ante las oficinas comerciales de la empresa. Si la compañía no respondiera o lo hiciera de manera insatisfactoria, hay que reclamar ante el ENRE, que es el ente regulador, para que este fije el monto indemnizatorio“.
En ese sentido, el representante de la organización destacó que es necesario “reunir la mayor cantidad de elementos de prueba posibles para tener una idea de los daños ocasionados“
Desde Prevención Asesoramiento y Defensa del Consumidor (PADEC) recomendaron tomar nota desde qué hora faltó el suministro y hacer también la lista de cosas que se deterioraron, incluidos los electrodomésticos y la comida que había en la heladera.
En caso de rotura de algún artefacto eléctrico por alteraciones abruptas en la tensión, el primer paso es solicitar un presupuesto de arreglo. “Luego hay que ir a la empresa y exigir el pago de la reparación e incluso el dinero en efectivo para su reemplazo por otro nuevo, en el caso de que no haya posibilidad de repararlo“, explicaron.
La Justicia ya avaló la posibilidad de reclamar no sólo por la pérdida de mercaderías sino también por el daño moral que sufren los afectados por los corte de luz, como compensación por los padecimientos que debieron pasar; entre ellas, cancelaciones de eventos a último momento o la necesidad de buscar un nuevo albergue hasta la restitución del servicio.
En caso de sufrir la interrupción del servicio de energía eléctrica en sus domicilios, los usuarios de la Capital o del conurbano deberán comunicarse con las distribuidoras para asentar su reclamo.
A Edesur a través del 0800-3-333787, o enviando un mensaje de texto con la palabra “luz”, espacio y número de usuario al 72720.
A Edenor, dependiendo la zona o también por SMS y la palabra luz, espacio y número de usuario al 28456.
Si fuera imposible contactarse con las concesionarias o no le dan la respuesta adecuada, el cliente debe acudir al Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE), mediante la página web del organismo o por mensaje de texto al (011) 3134-4444 con el nombre de la distribuidora, un espacio, el número de usuario, otro espacio y los últimos 3 números del medidor.
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios tiene disponible el número 4390-9500 (servicio rotativo) así como los fijos 4349-8487 / 7205. Además están a disposición números celulares y se pueden generar los reclamos a través de las redes sociales en las cuentas @minplan en Twitter y en Facebook en la página del Ministerio de Planificación.
Durante los últimos años, los cortes de luz se volvieron un clásico del verano en la Ciudad de Buenos Aires, y en lo que va de 2015, no parece haber una excepción. Debido a la gran cantidad de quejas de los usuarios, el titular de la ONG Consumidores Libres, Héctor Polino, detalló los pasos a seguir para presentar la correspondiente denuncia.
En diálogo con radio La Red, Polino detalló los pasos a seguir para presentar una denuncia por la falta de energía eléctrica: “Hay que pedir primero una indemnización por perjuicios ante las oficinas comerciales de la empresa. Si la compañía no respondiera o lo hiciera de manera insatisfactoria, hay que reclamar ante el ENRE, que es el ente regulador, para que este fije el monto indemnizatorio“.
En ese sentido, el representante de la organización destacó que es necesario “reunir la mayor cantidad de elementos de prueba posibles para tener una idea de los daños ocasionados“
Desde Prevención Asesoramiento y Defensa del Consumidor (PADEC) recomendaron tomar nota desde qué hora faltó el suministro y hacer también la lista de cosas que se deterioraron, incluidos los electrodomésticos y la comida que había en la heladera.
En caso de rotura de algún artefacto eléctrico por alteraciones abruptas en la tensión, el primer paso es solicitar un presupuesto de arreglo. “Luego hay que ir a la empresa y exigir el pago de la reparación e incluso el dinero en efectivo para su reemplazo por otro nuevo, en el caso de que no haya posibilidad de repararlo“, explicaron.
La Justicia ya avaló la posibilidad de reclamar no sólo por la pérdida de mercaderías sino también por el daño moral que sufren los afectados por los corte de luz, como compensación por los padecimientos que debieron pasar; entre ellas, cancelaciones de eventos a último momento o la necesidad de buscar un nuevo albergue hasta la restitución del servicio.
En caso de sufrir la interrupción del servicio de energía eléctrica en sus domicilios, los usuarios de la Capital o del conurbano deberán comunicarse con las distribuidoras para asentar su reclamo.
A Edesur a través del 0800-3-333787, o enviando un mensaje de texto con la palabra “luz”, espacio y número de usuario al 72720.
A Edenor, dependiendo la zona o también por SMS y la palabra luz, espacio y número de usuario al 28456.
Si fuera imposible contactarse con las concesionarias o no le dan la respuesta adecuada, el cliente debe acudir al Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE), mediante la página web del organismo o por mensaje de texto al (011) 3134-4444 con el nombre de la distribuidora, un espacio, el número de usuario, otro espacio y los últimos 3 números del medidor.
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios tiene disponible el número 4390-9500 (servicio rotativo) así como los fijos 4349-8487 / 7205. Además están a disposición números celulares y se pueden generar los reclamos a través de las redes sociales en las cuentas @minplan en Twitter y en Facebook en la página del Ministerio de Planificación.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS