- Archivo
- 30.12.2014
Bellos libros para empezar 2015
Todos los diarios, sitios web, suplementos culturales y revistas veraniegas sacan su lista de libros de 2014. Nueva Ciudad, por supuesto, hizo la suya pero con una salvedad: cada uno de nuestros redactores recomienda tres libros para recuperar ese tiempo perdido entre corridas,trabajos interminables y cuentas que pagar.
Todos los diarios, sitios web, suplementos culturales y revistas veraniegas sacan su lista de libros de 2014. Nueva Ciudad, por supuesto, hizo la suya pero con una salvedad: cada uno de nuestros redactores recomienda tres libros para recuperar ese tiempo perdido entre corridas,trabajos interminables y cuentas que pagar.
Los recomendados de Nayla Díaz
Ladrilleros, de Selva Almada (Mar Dulce)
Selva Almada nació en Entre Ríos en 1973 y con sus dos novelas “El viento que arrasa” y “Ladrilleros” se ganó rápidamente la aceptación de la crítica y sus lectores.
“Ladrilleros”, su segunda novela, transcurre en el litoral y sus personajes oscilan entre la vida y la muerte. Con lenguaje coloquial y palpable, una historia sencilla sobre la vida de dos familias que se dedican al negocio de los ladrillos se convierte en una aventura narrativa indispensable para recorrer en las noches de verano.
Historias de Villa Gesell, de Juan Ignacio Provéndola (Ediciones Alfonsina)
Juan Ignacio Provéndola nació en Villa Gesell en 1982. Es periodista para Página 12, Perfil y Rolling Stone entre otras. Su primer libro, “Historias de Villa Gesell” es una sucesión de relatos de la mítica ciudad de la costa atlántica argentina.
Entre las “Historias de Villa Gesell” más notables el lector podrá enterarse de los pormenores de la fundación de la ciudad; la visita del Che Guevara en la que se cuenta, conoció el mar por primera vez; el paso de músicos emblemáticos como Luis Alberto Spinetta, Sui Generis, Los Tipitos y Willy Crook. Un trabajo de investigación y redacción ideales para saber más de una ciudad que conocemos todos.
Estupor y temblores, de Amelie Nothomb (Anagrama)
Amelie Nothomb nació en Bélgica en 1966 y escribe en francés. Además, habla japonés y ha publicado una decena de libros.
“Estupor y Temblores” es una novela con aires autobiográficos. La protagonista, belga, relata su experiencia trabajando en Tokio en una multinacional japonesa. Lo que parecía ser una oportunidad laboral única terminará convirtiéndose en una humillación: por ser mujer y occidental.
Libros punkitos, pero sin acento finito, de Leila Lobos
“Marc, la Sucia Rata”, de José Sbarra
José Sbarra es el under de los 80. “Marc, la Sucia Rata” su obra emblema sobre lo abrumador de la libertad y el contundente deseo de obtenerla. Como explica Marc: "Sostener el desequilibrio cuesta tanto como mantener el equilibrio. Me cuesta mucho, me cuesta mucho ser libre".
Lo mejor de todo: se puede descargar gratis, ya que el autor libero los derechos. Acá.
“Putas y guerrilleras”, de Miriam Lewin y Olga Wornat (Planeta)
La periodista y escritora Miriam Lewin, junto a Olga Wornat, presentaron este año el libro “Putas y Guerrilleras”. Allí se describe el recorrido de las víctimas de crímenes sexuales en los centros clandestinos de detención de la última dictadura cívico militar. Se revela a mirada que existía durante el proceso, la de los años de reconstrucción, la actual, la del militante, la del militar y, principalmente, la de las mujeres.
La furia del libro, de Guillermo de Pósfay (Silbando bajito)
El escritor y poeta Guillermo de Pósfay se convirtió en uno de los referentes de la literatura independiente. Desde las barricas autogestivas lanza año tras año novelas que luchan contra la maquinaria de las grandes editoriales. La Furia del Libro, editado por la Silbando Bajito, es un libro de poesía, un manifiesto contra el arte burgués. Un gran poema en el de Pósfay denuncia a un sistema en el que “los niños comen menos de lo que crecen/ leen menos de lo que oyen/ hablan menos de lo que piensan/ que es más fácil enfermarse y muy difícil curarse/ que drogan a los pobres con drogas baratas/ que drogan a los ricos con drogas caras/ que drogan con televisión/ con fútbol/ con teléfonos/ con mentiras/ con espanto/ con terror”.
Política y ficción, por Giuliana Fernández
La Presidenta. Historia de Vida, de Sandra Russo (Editorial Sudamericana)
“Yo quería ir alrededor de una foto de Cristina cuando tenía 20 años, tomada frente a las rejas del zoológico de La Plata (…) Ella mirando para abajo, con el pelo largo y un mechón sujeto con una hebilla para dejarle despejada la frente. Esta fumando y tiene el cuerpo delgado metido en pantalones ajustados. La idea general de la que hable esa noche daba vueltas sobre esa foto. Yo quería plantearlo como un qué fue de la vida de esa chica, una estudiante universitaria de 1973”.
Así comienza este libro, relatando los años de Cristina Fernández de Kirchner, su historia política, familiar y personal. Sus primeros acercamientos a la política, sus años con Néstor, vivir en el sur del país y llegar a ser presidenta. Imperdible primera biografía en la que Cristina habla de todos los temas, en un dialogo con Sandra Russo.
La fiesta de la insignificancia, de Milan Kundera (Editorial Tusquets)
“Amigo mio, respira esta insignificancia que nos rodea, es la clave de la sabiduría, es la clave del buen humor”, expresa uno de los personajes de la última obra de Milan Kundera.
Proyectar una luz sobre los problemas más serios, a la vez no pronunciar una sola frase seria, estar fascinado por la realidad del mundo contemporáneo y a la vez evitar todo realismo, así es La fiesta de la insignificancia.
La existencia y las ideas que la sustenta, la sexualidad, maternidad, relaciones entre hombres y la sociedad, el perdón, la burla, el humor y la amistad son los ejes por los que está atravesada esta novela que, como era de esperarse de Kundera, no deja de sorprender línea a línea.
No es una novela como cualquier otra, es una obra a las preguntas por vivir, a la existencia y las ideas que la sustentan, la sexualidad y maternidad, la burla y el humor. Como era de esperarse Kundera no deja de sorprender línea a línea, porque como una vez dijo “el novelista no es historiador ni profeta, sino investigador de la existencia”.
Los años de la alianza. La crisis del orden neoliberal, de Alfredo Pucciarelli, Ana Castellani (compiladores) (Editorial Siglo XXI)
“El período de gobierno de la Alianza coincide con la escalada de una crisis económica, social y política sin precedentes en la historia argentina reciente. En un escenario inestable, agobiada por el peso de la deuda externa sobre las finanzas públicas y escindidas por graves conflictos internos, la gestión de Fernando de la Rúa asistió a la disolución de todas las formas de legitimación, sin apartarse del orden neoliberal encarnado en las reformas estructurales del menemismo (desregulación, apertura comercial y financiera, privatizaciones)”.
Los años de la alianza es una obra magistral, necesaria e imperdible, para comprender el presente tomando como eje el periodo 1999-2001, resultado de un proceso de larga data. Reconstruye las etapas de la debacle económica-financiera que, unida a la acumulación de conflictos término socavando el orden político-institucional. Y esto a través del análisis de las alternativas en pugna, en el marco de una crisis de vasto alcance que puse en cuestión la doctrina neoliberal.
Hoy elegí estos, mañana seguro serían otros, por Sebastián De Toma
Agua mala, de Josefina Licitra (Aguilar)
La periodista Josefina Licitra se mete de lleno en ese drama que fue la inundación de Epecuén en diciembre de 1985. Una redacción medida, un uso necesario de la primera persona y los distintos niveles de responsabilidad que llevaron a aquella catástrofe que llevo a la desaparición del pueblo, hoy unas ruinas llenas de fantasmas.
"La idea de que un pueblo pueda desaparecer para siempre en tres semanas me parecía descabellada. Tendría que haber razones relevantes y una idiosincrasia que colaboraron para que eso pase, quería saber qué aporte hubo, más allá de cuestiones individuales y qué pasó con el Estado para que un pueblo desapareciera y todos siguiéramos tan tranquilos", cuenta la autora en el libro.
Josefina Licitra (La Plata, 1975) es periodista. Cursó su carrera en TEA, y estudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Desde 1994 escribe para buena parte de los medios nacionales. En 2004, su crónica “Pollita en fuga” (publicada en Rolling Stone) ganó el premio a mejor texto otorgado por la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, dirigida por Gabriel García Márquez.
Orden y progresismo: los años kirchneristas, de Martín Rodríguez (Emece)
El libro es una serie de pequeños ensayos que pintan un fresco dinámico de lo que sobrevino en nuestro país desde 2003 a esta parte. En él, además, pone en un lugar novedoso a la política, un lugar de gestión que supera al mero cálculo electoral. Es novedoso para los que venimos de atravesar la década menemista, la política le dejo el lugar al fútbol, al rock barrial y a la farándula.
Según declaró el autor en una entrevista publicada por la agencia Télam: "La política cívica es hacer que la sangre no llegue al río. Que la guerra social no se desate. Eso no significa sólo reprimir o contener pulsiones. Puede haber un poco de todo. Buscando la mayor justicia social siempre. Pero es la elección indeclinable por el tiempo; entre la sangre y el tiempo, siempre elegir el tiempo. Paciencia, culo y terror nunca nos faltaron, dijo Osvaldo Lamborghini."
Rodríguez nació en Buenos Aires en 1978; trabaja en diversos medios y publicó, entre otros libros de poesía, Agua negra, Lampiño, Maternidad Sardá y Paraguay.
El discípulo, de Sergio Missana (Seix Barral)
A pesar del trasfondo histórico, esta novela –la séptima del chileno Sergio Missana- tiene más en común con “Los papeles de Aspern”, de Henry James, que con el “Código Da Vinci”. Una pelea de personalidades en el contexto de una búsqueda del tesoro arqueológica. Lo suficientemente ligera para leer en verano pero no tanto para que pase inadvertida.
La historia principal narra la relación entre el joven profesor Max Infante, chileno, ex seminarista, homosexual y miembros de una conservadora familia de la plutocracia santiaguina, y el profesor norteamericano Oliver Ryan, especialista eminente en estudios religiosos y, en particular, en los orígenes del cristianismo. Todo transcurre en un campus universitario, lo que la acerca tanto a “El camino de Ida”, el éxito de ventas de Ricardo Piglia publicado este año, así como la arrolladora “Crimenes imperceptibles”, de Guillermo Martínez. Pero si las novelas de Martínez y Piglia están emparentadas con el policial, una más, la otra menos, la de Missana se acerca al drama psicológico llevado de manera magistral por el chileno.
Sergio Missana (1966) es un escritor, periodista, académico, editor y guionista chileno. Su primera novela, El invasor, que recreaba un episodio olvidado de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, se publicó en 1997. A esta le han seguido Movimiento falso (2000), finalista del Premio Rómulo Gallegos en 2001; La calma (2005), El día de los muertos (2007), Las muertes paralelas (2010) y El discípulo (2014). Ha publicado también una colección de crónicas de viajes, Lugares de paso (2012), el estudio crítico La máquina de pensar de Borges (2003), basado en su tesis doctoral en la Universidad de Stanford y, junto con su hija Maya, nacida en 2001, los libros infantiles Luis el tímido (2008), Boris y las manzanas (2011) y El gallo loco (2013).
Latinoamericana y argentina, por Dafne Strobino Niedermaier
Hot sur, de Laura Restrepo
“Hot sur” de la colombiana Laura Restrepo es un muy buen libro que trata la temática de los inmigrantes latinos en EE.UU. María Paz es una joven latina que llega a ese país persiguiendo el sueño americano, pero este se convierte en pesadilla cuando la acusan de haber asesinado a su marido. La autora atrapa con este thriller magníficamente construido, terrorífico pero también con mucho humor.
El telo de papá, de Florencia Werchowsky
“El telo de papá” la primer novela de la argentina Florencia Werchowsky. Es un libro muy bueno, divertido y bien contado sobre sus recuerdos de infancia en un pueblo de Neuquén donde su padre mandó construir un hotel alojamiento y todo lo que esto trae aparejado en una localidad pequeña. Escribe sobre una clase media provincial en los 80 y 90, cuya experiencia vital viene enmarcada por la fatalidad de sus consumos (el Renault 12, los cigarrillos 43/70, los Tupper, el Sertal) y las historias que se van entretejiendo.
El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa
“El héroe discreto” de Mario Vargas Llosa narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto. Ambos personajes son, a su modo, discretos rebeldes que intentan hacerse cargo de sus propios destinos, pues tanto Ismael como Felícito le echan un pulso al curso de los acontecimientos. Mientras Ismael desafía todas las convenciones de su clase, Felícito se aferra a unas pocas máximas para sentar cara al chantaje. No son justicieros, pero están por encima de las mezquindades de su entorno para vivir según sus ideales y deseos. Aparecen personajes conocidos como el sargento Lituma y los inconquistables, don Rigoberto, doña Lucrecia y Fonchito.
Los recomendados de Nayla Díaz
Ladrilleros, de Selva Almada (Mar Dulce)
Selva Almada nació en Entre Ríos en 1973 y con sus dos novelas “El viento que arrasa” y “Ladrilleros” se ganó rápidamente la aceptación de la crítica y sus lectores.
“Ladrilleros”, su segunda novela, transcurre en el litoral y sus personajes oscilan entre la vida y la muerte. Con lenguaje coloquial y palpable, una historia sencilla sobre la vida de dos familias que se dedican al negocio de los ladrillos se convierte en una aventura narrativa indispensable para recorrer en las noches de verano.
Historias de Villa Gesell, de Juan Ignacio Provéndola (Ediciones Alfonsina)
Juan Ignacio Provéndola nació en Villa Gesell en 1982. Es periodista para Página 12, Perfil y Rolling Stone entre otras. Su primer libro, “Historias de Villa Gesell” es una sucesión de relatos de la mítica ciudad de la costa atlántica argentina.
Entre las “Historias de Villa Gesell” más notables el lector podrá enterarse de los pormenores de la fundación de la ciudad; la visita del Che Guevara en la que se cuenta, conoció el mar por primera vez; el paso de músicos emblemáticos como Luis Alberto Spinetta, Sui Generis, Los Tipitos y Willy Crook. Un trabajo de investigación y redacción ideales para saber más de una ciudad que conocemos todos.
Estupor y temblores, de Amelie Nothomb (Anagrama)
Amelie Nothomb nació en Bélgica en 1966 y escribe en francés. Además, habla japonés y ha publicado una decena de libros.
“Estupor y Temblores” es una novela con aires autobiográficos. La protagonista, belga, relata su experiencia trabajando en Tokio en una multinacional japonesa. Lo que parecía ser una oportunidad laboral única terminará convirtiéndose en una humillación: por ser mujer y occidental.
Libros punkitos, pero sin acento finito, de Leila Lobos
“Marc, la Sucia Rata”, de José Sbarra
José Sbarra es el under de los 80. “Marc, la Sucia Rata” su obra emblema sobre lo abrumador de la libertad y el contundente deseo de obtenerla. Como explica Marc: "Sostener el desequilibrio cuesta tanto como mantener el equilibrio. Me cuesta mucho, me cuesta mucho ser libre".
Lo mejor de todo: se puede descargar gratis, ya que el autor libero los derechos. Acá.
“Putas y guerrilleras”, de Miriam Lewin y Olga Wornat (Planeta)
La periodista y escritora Miriam Lewin, junto a Olga Wornat, presentaron este año el libro “Putas y Guerrilleras”. Allí se describe el recorrido de las víctimas de crímenes sexuales en los centros clandestinos de detención de la última dictadura cívico militar. Se revela a mirada que existía durante el proceso, la de los años de reconstrucción, la actual, la del militante, la del militar y, principalmente, la de las mujeres.
La furia del libro, de Guillermo de Pósfay (Silbando bajito)
El escritor y poeta Guillermo de Pósfay se convirtió en uno de los referentes de la literatura independiente. Desde las barricas autogestivas lanza año tras año novelas que luchan contra la maquinaria de las grandes editoriales. La Furia del Libro, editado por la Silbando Bajito, es un libro de poesía, un manifiesto contra el arte burgués. Un gran poema en el de Pósfay denuncia a un sistema en el que “los niños comen menos de lo que crecen/ leen menos de lo que oyen/ hablan menos de lo que piensan/ que es más fácil enfermarse y muy difícil curarse/ que drogan a los pobres con drogas baratas/ que drogan a los ricos con drogas caras/ que drogan con televisión/ con fútbol/ con teléfonos/ con mentiras/ con espanto/ con terror”.
Política y ficción, por Giuliana Fernández
La Presidenta. Historia de Vida, de Sandra Russo (Editorial Sudamericana)
“Yo quería ir alrededor de una foto de Cristina cuando tenía 20 años, tomada frente a las rejas del zoológico de La Plata (…) Ella mirando para abajo, con el pelo largo y un mechón sujeto con una hebilla para dejarle despejada la frente. Esta fumando y tiene el cuerpo delgado metido en pantalones ajustados. La idea general de la que hable esa noche daba vueltas sobre esa foto. Yo quería plantearlo como un qué fue de la vida de esa chica, una estudiante universitaria de 1973”.
Así comienza este libro, relatando los años de Cristina Fernández de Kirchner, su historia política, familiar y personal. Sus primeros acercamientos a la política, sus años con Néstor, vivir en el sur del país y llegar a ser presidenta. Imperdible primera biografía en la que Cristina habla de todos los temas, en un dialogo con Sandra Russo.
La fiesta de la insignificancia, de Milan Kundera (Editorial Tusquets)
“Amigo mio, respira esta insignificancia que nos rodea, es la clave de la sabiduría, es la clave del buen humor”, expresa uno de los personajes de la última obra de Milan Kundera.
Proyectar una luz sobre los problemas más serios, a la vez no pronunciar una sola frase seria, estar fascinado por la realidad del mundo contemporáneo y a la vez evitar todo realismo, así es La fiesta de la insignificancia.
La existencia y las ideas que la sustenta, la sexualidad, maternidad, relaciones entre hombres y la sociedad, el perdón, la burla, el humor y la amistad son los ejes por los que está atravesada esta novela que, como era de esperarse de Kundera, no deja de sorprender línea a línea.
No es una novela como cualquier otra, es una obra a las preguntas por vivir, a la existencia y las ideas que la sustentan, la sexualidad y maternidad, la burla y el humor. Como era de esperarse Kundera no deja de sorprender línea a línea, porque como una vez dijo “el novelista no es historiador ni profeta, sino investigador de la existencia”.
Los años de la alianza. La crisis del orden neoliberal, de Alfredo Pucciarelli, Ana Castellani (compiladores) (Editorial Siglo XXI)
“El período de gobierno de la Alianza coincide con la escalada de una crisis económica, social y política sin precedentes en la historia argentina reciente. En un escenario inestable, agobiada por el peso de la deuda externa sobre las finanzas públicas y escindidas por graves conflictos internos, la gestión de Fernando de la Rúa asistió a la disolución de todas las formas de legitimación, sin apartarse del orden neoliberal encarnado en las reformas estructurales del menemismo (desregulación, apertura comercial y financiera, privatizaciones)”.
Los años de la alianza es una obra magistral, necesaria e imperdible, para comprender el presente tomando como eje el periodo 1999-2001, resultado de un proceso de larga data. Reconstruye las etapas de la debacle económica-financiera que, unida a la acumulación de conflictos término socavando el orden político-institucional. Y esto a través del análisis de las alternativas en pugna, en el marco de una crisis de vasto alcance que puse en cuestión la doctrina neoliberal.
Hoy elegí estos, mañana seguro serían otros, por Sebastián De Toma
Agua mala, de Josefina Licitra (Aguilar)
La periodista Josefina Licitra se mete de lleno en ese drama que fue la inundación de Epecuén en diciembre de 1985. Una redacción medida, un uso necesario de la primera persona y los distintos niveles de responsabilidad que llevaron a aquella catástrofe que llevo a la desaparición del pueblo, hoy unas ruinas llenas de fantasmas.
"La idea de que un pueblo pueda desaparecer para siempre en tres semanas me parecía descabellada. Tendría que haber razones relevantes y una idiosincrasia que colaboraron para que eso pase, quería saber qué aporte hubo, más allá de cuestiones individuales y qué pasó con el Estado para que un pueblo desapareciera y todos siguiéramos tan tranquilos", cuenta la autora en el libro.
Josefina Licitra (La Plata, 1975) es periodista. Cursó su carrera en TEA, y estudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Desde 1994 escribe para buena parte de los medios nacionales. En 2004, su crónica “Pollita en fuga” (publicada en Rolling Stone) ganó el premio a mejor texto otorgado por la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, dirigida por Gabriel García Márquez.
Orden y progresismo: los años kirchneristas, de Martín Rodríguez (Emece)
El libro es una serie de pequeños ensayos que pintan un fresco dinámico de lo que sobrevino en nuestro país desde 2003 a esta parte. En él, además, pone en un lugar novedoso a la política, un lugar de gestión que supera al mero cálculo electoral. Es novedoso para los que venimos de atravesar la década menemista, la política le dejo el lugar al fútbol, al rock barrial y a la farándula.
Según declaró el autor en una entrevista publicada por la agencia Télam: "La política cívica es hacer que la sangre no llegue al río. Que la guerra social no se desate. Eso no significa sólo reprimir o contener pulsiones. Puede haber un poco de todo. Buscando la mayor justicia social siempre. Pero es la elección indeclinable por el tiempo; entre la sangre y el tiempo, siempre elegir el tiempo. Paciencia, culo y terror nunca nos faltaron, dijo Osvaldo Lamborghini."
Rodríguez nació en Buenos Aires en 1978; trabaja en diversos medios y publicó, entre otros libros de poesía, Agua negra, Lampiño, Maternidad Sardá y Paraguay.
El discípulo, de Sergio Missana (Seix Barral)
A pesar del trasfondo histórico, esta novela –la séptima del chileno Sergio Missana- tiene más en común con “Los papeles de Aspern”, de Henry James, que con el “Código Da Vinci”. Una pelea de personalidades en el contexto de una búsqueda del tesoro arqueológica. Lo suficientemente ligera para leer en verano pero no tanto para que pase inadvertida.
La historia principal narra la relación entre el joven profesor Max Infante, chileno, ex seminarista, homosexual y miembros de una conservadora familia de la plutocracia santiaguina, y el profesor norteamericano Oliver Ryan, especialista eminente en estudios religiosos y, en particular, en los orígenes del cristianismo. Todo transcurre en un campus universitario, lo que la acerca tanto a “El camino de Ida”, el éxito de ventas de Ricardo Piglia publicado este año, así como la arrolladora “Crimenes imperceptibles”, de Guillermo Martínez. Pero si las novelas de Martínez y Piglia están emparentadas con el policial, una más, la otra menos, la de Missana se acerca al drama psicológico llevado de manera magistral por el chileno.
Sergio Missana (1966) es un escritor, periodista, académico, editor y guionista chileno. Su primera novela, El invasor, que recreaba un episodio olvidado de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, se publicó en 1997. A esta le han seguido Movimiento falso (2000), finalista del Premio Rómulo Gallegos en 2001; La calma (2005), El día de los muertos (2007), Las muertes paralelas (2010) y El discípulo (2014). Ha publicado también una colección de crónicas de viajes, Lugares de paso (2012), el estudio crítico La máquina de pensar de Borges (2003), basado en su tesis doctoral en la Universidad de Stanford y, junto con su hija Maya, nacida en 2001, los libros infantiles Luis el tímido (2008), Boris y las manzanas (2011) y El gallo loco (2013).
Latinoamericana y argentina, por Dafne Strobino Niedermaier
Hot sur, de Laura Restrepo
“Hot sur” de la colombiana Laura Restrepo es un muy buen libro que trata la temática de los inmigrantes latinos en EE.UU. María Paz es una joven latina que llega a ese país persiguiendo el sueño americano, pero este se convierte en pesadilla cuando la acusan de haber asesinado a su marido. La autora atrapa con este thriller magníficamente construido, terrorífico pero también con mucho humor.
El telo de papá, de Florencia Werchowsky
“El telo de papá” la primer novela de la argentina Florencia Werchowsky. Es un libro muy bueno, divertido y bien contado sobre sus recuerdos de infancia en un pueblo de Neuquén donde su padre mandó construir un hotel alojamiento y todo lo que esto trae aparejado en una localidad pequeña. Escribe sobre una clase media provincial en los 80 y 90, cuya experiencia vital viene enmarcada por la fatalidad de sus consumos (el Renault 12, los cigarrillos 43/70, los Tupper, el Sertal) y las historias que se van entretejiendo.
El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa
“El héroe discreto” de Mario Vargas Llosa narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto. Ambos personajes son, a su modo, discretos rebeldes que intentan hacerse cargo de sus propios destinos, pues tanto Ismael como Felícito le echan un pulso al curso de los acontecimientos. Mientras Ismael desafía todas las convenciones de su clase, Felícito se aferra a unas pocas máximas para sentar cara al chantaje. No son justicieros, pero están por encima de las mezquindades de su entorno para vivir según sus ideales y deseos. Aparecen personajes conocidos como el sargento Lituma y los inconquistables, don Rigoberto, doña Lucrecia y Fonchito.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS