Aprobaron proyecto para el desarrollo de tratamientos efectivos contra el Alzheimer

En torno al proyecto, De Pedro señaló que los principales objetivos del Programa son "desarrollar campañas de difusión y concientización sobre la enfermedad, producir información para su divulgación e impulsar investigaciones científicas y clínicas".

En torno al proyecto, De Pedro señaló que los principales objetivos del Programa son "desarrollar campañas de difusión y concientización sobre la enfermedad, producir información para su divulgación e impulsar investigaciones científicas y clínicas".

La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado en la última sesión del año un extenso temario que incluyó una iniciativa para impulsar el desarrollo de tratamientos efectivos contra el Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas vinculadas.

El proyecto, impulsado en la cámara baja por los diputados nacionales del Frente para la Victoria Eduardo "Wado" De Pedro y Dulce Granados, crea un Programa Federal de Investigación que, estructurado en etapas y hermanando esfuerzos a nivel nacional y regional, consiga encontrar soluciones a esas enfermedades.

El Programa promueve la investigación científica, epidemiológica y clínica para el avance en métodos de diagnóstico y tratamiento, así como la elaboración de protocolos de control y verificación de los hogares geriátricos habilitados para el cuidado de pacientes que padecen Alzheimer.

En torno al proyecto, De Pedro señaló que los principales objetivos del Programa son "desarrollar campañas de difusión y concientización sobre la enfermedad, producir información para su divulgación e impulsar investigaciones científicas y clínicas".

Con respecto a la ayuda de los familiares de los enfermos, el diputado precisó que el Programa busca "brindar, en coordinación con los centros asistenciales de todo el país, terapias de apoyo y acompañamiento y orientarlos para la asistencia adecuada del enfermo".

La enfermedad afecta a más de la mitad de las personas de más de 80 años y a un 5 por ciento de 60 años, y hoy existen en la Argentina unos 500.000 enfermos. Todos estos números están en crecimiento, debido al aumento de las expectativas de vida.

La iniciativa también establece que quedarán garantizadas las prestaciones básicas necesarias para la atención de pacientes afectados por la enfermedad del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas relacionadas, mediante la incorporación de los tratamientos esenciales al Programa Médico Obligatorio.

Según el proyecto, se ha constatado que el Alzheimer es, después del cáncer, la enfermedad a la que más le teme la población mundial, y así fue puesto de manifiesto por investigadores estadounidenses y europeos en la reciente Conferencia Internacional de la Asociación del Alzheimer celebrada en París.

El proyecto fue promovido por el reconocido neurocientífico Facundo Manes, quien además de ser presidente de la Fundación INECO y director del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro en Argentina, preside el Grupo de Investigación en Afasia, Demencia y Trastornos Cognitivos de la World Federation of Neurology.

Manes, como especialista internacional sobre el tema, asegura que "la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer está creciendo de manera alarmante; es por eso que es imprescindible elaborar y llevar adelante políticas a gran escala para aliviar las secuelas de la enfermedad en aquellas personas que ya la sufren y moderar el crecimiento exponencial de la epidemia".


COMENTARIOS