- Archivo
- 15.12.2014
Posible alianza de PRO con UNEN y Ocaña para elecciones 2015
En la última sesión ordinaria de la Legislatura porteña quedó en evidencia el acercamiento político del PRO con los sectores del frente UNEN y la fuerza porteña Confianza Pública, de Graciela Ocaña.
Pese a obtener el apoyo de dichas fuerzas políticas, el PRO no logró obtener los votos que necesitaba para sancionar la actividad de los “cuidachoches” y “limpiavidrios”, ni tampoco la obligación de llevar chalecos con el número de patente de los “motoqueros”.
Gabriela Alegre, la presidenta del bloque del Frente para la Victoria, en diálogo con Télam aseguró que “quedó demostrado en la sesión que hay una voluntad en un gran sector de UNEN de acompañar al PRO en esta alianza con fines electorales”. Y agregó que Ocaña “es una aliada permanente” del macrismo en la Ciudad.Según el diputado Pablo Ferreyra, de Seamos Libres, “sin el rol que tomó UNEN, el oficialismo porteño no hubiera conseguido la aprobación de ciertas leyes que son clave para el PRO, y que le permiten seguir reduciendo las atribuciones del Estado como tal y favoreciendo una transferencia de recursos hacia el sector privado”.
El acuerdo PRO-UNEN dentro de la Legislatura quedó evidenciado en los resultados de las distintas votaciones de la última sesión ordinaria de la Legislatura. En especial, entonrno a aquellas leyes del Ejecutivo porteño que necesitaban más de 28 votos propios con que cuenta el oficialismo y los 2 que, por lo general, suelen sumar el bloque de Confianza Pública.
Con los números apretados, la bancada que preside la macrista Carmen Polledo en la formalidad buscó y consiguió el acompañamiento dispar del espacio UNEN que cuenta con 9 bancas repartidas en cinco bloques.
De esta manera quedaron aprobadas leyes como el Presupuesto porteño, la tarifaria y la fiscal, la toma de una nueva deuda pública por 890 millones de dólares, la exención impositiva a empresas del distrito tecnológico de Parque Patricios hasta el año 2029 y la creación de una Villa Olímpica con complejos habitacionales en la Comuna 8 del sur de la Ciudad, para la competencia internacional deportiva del 2018.
En ese sentido, dicho acercamiento político permitió la inclusión de dos proyectos que no habían sido debatidos con anterioridad en el marco de las comisiones parlamentarias y que fueron votados exclusivamente por el PRO, UNEN y Confianza Pública.
En contrapartida por los votos de Confianza Pública se aprobó una propuesta de Ocaña de crear un sistema integrado de adelantos de capital para jubilados y pensionados implementado por el Banco Ciudad; y por otro, una iniciativa de la Coalición Cívica para que solamente se pueda abrir un espacio verde en un predio en el barrio de Colegiales donde el Gobierno nacional proyectaba una sede del Mercado Central.
Según Alegre, “esas fueron ´leyes chicanas´ a la política del Gobierno nacional, pero que no dejan ser impracticables, como la impulsada por Ocaña, y también confiscatoria en el caso del predio de Colegiales ya que le otorga un único uso de Urbanización Parque a unos terrenos que no son de la Ciudad, lo que deja un antecedente muy serio”.
Ferreyra, mientras tanto, indicó que “existe un denominador común en este paquete de leyes que tiene que ver con una transferencia de recursos hacia el sector privado y, en paralelo, trasladar esos costos al bolsillo de los porteños a través de un nuevo aumento en las tasas de ABL y Patentes".
El diputado Alejandro Bodart, MST-Nueva Izquierda, señaló que “fue una sesión escandalosa, donde gracias a UNEN, el PRO aprobó exenciones a empresas y suba del ABL a los vecinos, más endeudamiento y un presupuesto de ajuste a todo lo público”.
Pese a obtener el apoyo de dichas fuerzas políticas, el PRO no logró obtener los votos que necesitaba para sancionar la actividad de los “cuidachoches” y “limpiavidrios”, ni tampoco la obligación de llevar chalecos con el número de patente de los “motoqueros”.
Gabriela Alegre, la presidenta del bloque del Frente para la Victoria, en diálogo con Télam aseguró que “quedó demostrado en la sesión que hay una voluntad en un gran sector de UNEN de acompañar al PRO en esta alianza con fines electorales”. Y agregó que Ocaña “es una aliada permanente” del macrismo en la Ciudad.Según el diputado Pablo Ferreyra, de Seamos Libres, “sin el rol que tomó UNEN, el oficialismo porteño no hubiera conseguido la aprobación de ciertas leyes que son clave para el PRO, y que le permiten seguir reduciendo las atribuciones del Estado como tal y favoreciendo una transferencia de recursos hacia el sector privado”.
El acuerdo PRO-UNEN dentro de la Legislatura quedó evidenciado en los resultados de las distintas votaciones de la última sesión ordinaria de la Legislatura. En especial, entonrno a aquellas leyes del Ejecutivo porteño que necesitaban más de 28 votos propios con que cuenta el oficialismo y los 2 que, por lo general, suelen sumar el bloque de Confianza Pública.
Con los números apretados, la bancada que preside la macrista Carmen Polledo en la formalidad buscó y consiguió el acompañamiento dispar del espacio UNEN que cuenta con 9 bancas repartidas en cinco bloques.
De esta manera quedaron aprobadas leyes como el Presupuesto porteño, la tarifaria y la fiscal, la toma de una nueva deuda pública por 890 millones de dólares, la exención impositiva a empresas del distrito tecnológico de Parque Patricios hasta el año 2029 y la creación de una Villa Olímpica con complejos habitacionales en la Comuna 8 del sur de la Ciudad, para la competencia internacional deportiva del 2018.
En ese sentido, dicho acercamiento político permitió la inclusión de dos proyectos que no habían sido debatidos con anterioridad en el marco de las comisiones parlamentarias y que fueron votados exclusivamente por el PRO, UNEN y Confianza Pública.
En contrapartida por los votos de Confianza Pública se aprobó una propuesta de Ocaña de crear un sistema integrado de adelantos de capital para jubilados y pensionados implementado por el Banco Ciudad; y por otro, una iniciativa de la Coalición Cívica para que solamente se pueda abrir un espacio verde en un predio en el barrio de Colegiales donde el Gobierno nacional proyectaba una sede del Mercado Central.
Según Alegre, “esas fueron ´leyes chicanas´ a la política del Gobierno nacional, pero que no dejan ser impracticables, como la impulsada por Ocaña, y también confiscatoria en el caso del predio de Colegiales ya que le otorga un único uso de Urbanización Parque a unos terrenos que no son de la Ciudad, lo que deja un antecedente muy serio”.
Ferreyra, mientras tanto, indicó que “existe un denominador común en este paquete de leyes que tiene que ver con una transferencia de recursos hacia el sector privado y, en paralelo, trasladar esos costos al bolsillo de los porteños a través de un nuevo aumento en las tasas de ABL y Patentes".
El diputado Alejandro Bodart, MST-Nueva Izquierda, señaló que “fue una sesión escandalosa, donde gracias a UNEN, el PRO aprobó exenciones a empresas y suba del ABL a los vecinos, más endeudamiento y un presupuesto de ajuste a todo lo público”.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS