- Archivo
- 11.12.2014
“La Hora de Clarice”, una celebración mundial en honor a la escritora portuguesa
Por segundo año consecutivo, la Ciudad de Buenos Aires se sumará a los festejos mundiales denominados "La Hora de Clarice (Lispector)", en homenaje a la escritora portuguesa. Será en la Biblioteca Nacional con entrada gratuita.
Clarice Lispector, una de las autoras más importantes en lengua portuguesa del siglo XX, de las más leídas en la Argentina y también de las más misteriosas de la literatura será homenajeada por artistas, escritores y lectores por segundo año consecutivo en Buenos Aires en el próximo sábado en la plaza del Museo del Libro y de la Lengua.
La ciudad porteña se suma a las celebraciones mundiales de “La Hora de Clarice” de la mano de Gonzalo Aguilar, Carmen Güiraldes y Constanza Penacini, los organizadores independientes que pensaron una estructura mutable con teatro, danza, música, literatura, talleres, narraciones, debates, artes visuales y performances para celebrar a la escritora.
"Queremos instalar el evento y que se mantenga -por eso el esquema se repite con diferentes personas, gente que hace cosas vinculadas con Clarice- y que esos mundos sean un ida y vuelta, que haya un marco y se pueda improvisar para convertirse en un espacio de referencia", contó Aguilar, organizador, director de la Colección Vereda Brasil de Corregidor y titular de la cátedra de Literatura brasileña y portuguesa de la UBA en comunicación con Agencia Télam.
El año pasado se realizó la primera edición a la cual concurrieron más de 200 personas. Este año se festejará nuevamente esta “hora” dedicada a la escritora que comenzará a las 17 y terminará pasadas las 21, en los jardines del Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional (Las Heras 2555). Será gratis y se suspende por lluvia.
La frase unificadora de este año será "Pan y amor entre desconocidos", extraída del cuento "El reparto de los panes" del libro "La legión extrajera", una poética invitación a compartir música con Gaby Comte, María Ezquiaga y Surales; la performance audiovisual "La sombra de Clarice. Crónicas y proyecciones", de Lorena Croceri, Juliana Corbelli y Julia Vallejo Puszkin y una instalación de Marina de Caro con curaduría de Mariela Scafati.
También se presentará otra instalación llamada “El gabinete de las maravillas según GH” con varios artistas; un taller de fotografía abierto con María Laura Vázquez; narración para niños a cargo de Marisa Lorda; danza con dirección de Fabiana Capriotti; una perfomance de Alina Marinelli; teatro con Julieta Eskenazi y lecturas en las voces de Vanesa Guerra, Mónica Herrero, Mariana Docampo, Mario Cámara, Adriana Kogan y Laura Cabezas.
Clarice Lispector, una de las autoras más importantes en lengua portuguesa del siglo XX, de las más leídas en la Argentina y también de las más misteriosas de la literatura será homenajeada por artistas, escritores y lectores por segundo año consecutivo en Buenos Aires en el próximo sábado en la plaza del Museo del Libro y de la Lengua.
La ciudad porteña se suma a las celebraciones mundiales de “La Hora de Clarice” de la mano de Gonzalo Aguilar, Carmen Güiraldes y Constanza Penacini, los organizadores independientes que pensaron una estructura mutable con teatro, danza, música, literatura, talleres, narraciones, debates, artes visuales y performances para celebrar a la escritora.
"Queremos instalar el evento y que se mantenga -por eso el esquema se repite con diferentes personas, gente que hace cosas vinculadas con Clarice- y que esos mundos sean un ida y vuelta, que haya un marco y se pueda improvisar para convertirse en un espacio de referencia", contó Aguilar, organizador, director de la Colección Vereda Brasil de Corregidor y titular de la cátedra de Literatura brasileña y portuguesa de la UBA en comunicación con Agencia Télam.
El año pasado se realizó la primera edición a la cual concurrieron más de 200 personas. Este año se festejará nuevamente esta “hora” dedicada a la escritora que comenzará a las 17 y terminará pasadas las 21, en los jardines del Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional (Las Heras 2555). Será gratis y se suspende por lluvia.
La frase unificadora de este año será "Pan y amor entre desconocidos", extraída del cuento "El reparto de los panes" del libro "La legión extrajera", una poética invitación a compartir música con Gaby Comte, María Ezquiaga y Surales; la performance audiovisual "La sombra de Clarice. Crónicas y proyecciones", de Lorena Croceri, Juliana Corbelli y Julia Vallejo Puszkin y una instalación de Marina de Caro con curaduría de Mariela Scafati.
También se presentará otra instalación llamada “El gabinete de las maravillas según GH” con varios artistas; un taller de fotografía abierto con María Laura Vázquez; narración para niños a cargo de Marisa Lorda; danza con dirección de Fabiana Capriotti; una perfomance de Alina Marinelli; teatro con Julieta Eskenazi y lecturas en las voces de Vanesa Guerra, Mónica Herrero, Mariana Docampo, Mario Cámara, Adriana Kogan y Laura Cabezas.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS