Reconocimiento de la FAO a las políticas sociales y económicas del país

Un informe realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) elogió los avances de Argentina en materia de salarios, acuerdo de precios y la reducción del hambre

En el marco de la inauguración de un hospital zonal en el partido bonaerense de Morón, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó que el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) "nos pone como ejemplo" al destacar que "todo el poder adquisitivo que perdieron los salarios durante la crisis del 2000, fue recuperado ampliamente a través del salario mínimo" durante el transcurso de la última década.

El informe en cuestión es un Panorama de Seguridad Alimentaria para América Latina y el Caribe y se puede acceder al mismo desde la página web de la Organización. Dentro de los logros que se le reconocen al país, afirma que Argentina logró cumplir las metas del milenio que había fijado la FAO, alcanzando niveles de subalimentación inferiores al 5 por ciento.

En lo que respecta a la pobreza, el estudio señala que “Argentina y Uruguay muestran los menores niveles de pobreza y de indigencia” en la región. “En estos países la pobreza afecta al 4,3% y al 5,9% de la población, mientras que la indigencia afecta al 1,7% y al 1,1% de la población, respectivamente”, subraya el informe.

Otro de los puntos que destaca el informe es que el salario mínimo logró cubrir las necesidades alimentarias de la canasta básica, a pesar de las alzas registradas en los commodities en los últimos años.

“Para el período de mayores alzas en el precio de los alimentos, Argentina, Chile y Paraguay, con un salario mínimo asignado, cubren las necesidades alimentarias de la canasta básica para un hogar promedio de cuatro personas; mientras que Bolivia, Perú y Uruguay, ante las mismas condiciones enfrentan limitantes para cubrir estas necesidades”, destaca el estudio.

Esta situación es explicada por la FAO porque “Argentina, Bolivia y Uruguay presentaron una tasa de crecimiento promedio del salario mínimo superior a la tasa de crecimiento promedio de la CBA (Canasta Básica Alimentaria), siendo Argentina donde se observa la mayor diferencia entre una y otra tasa”.

Para el organismo multilateral, Argentina es un ejemplo en materia de precios internos de la materia prima  debido a que "el gobierno en conjunto con las empresas comercializadoras, distribuidores y proveedores lanzó la iniciativa Precios Cuidados, un acuerdo entre las partes para mantener estables durante todo 2014 los precios de ciertos productos de la canasta básica”.

“Estos precios se revisan de forma trimestral, de modo de garantizar un margen de ganancia para los distintos actores de la cadena y a su vez un precio justo para el consumidor. Uruguay también llegó a un acuerdo con representantes de la industria para congelar los precios de más de mil productos de la canasta básica, y así enfrentar la inflación”, destacó el informe de la FAO.


COMENTARIOS