- Archivo
- 11.12.2014
3ª Semana de Cine Documental en el Gaumont
Hoy comienza la 3ª Semana de Cine Documental Argentino en el Gaumont, se preestrenan ocho films.
Desde hoy jueves y hasta el miércoles próximo se preestrenan ocho films como “El Mercado”, de Néstor Frenkel (apertura); “Equipo verde”, de Alejandra Almirón; “Proyecto Mariposa”, de Sergio Constantino; y “La lluvia es también no verte”, de Mayra Bottero (clausura).
Por tercer año consecutivo, los realizadores agrupados en la Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de Argentina (ADN) organizan un ciclo para presentar sus más recientes trabajos.
En esta edición de la Semana de Cine Documental Argentino se presentan siete títulos filmados por directores de la entidad y uno internacional en carácter de invitado, “Invasión”, del panameño Abner Benaim, que cuenta con coproducción argentina por parte de Alejandro Israel y acaba de ser preseleccionada por su país para competir por el Oscar a la Mejor Película Extranjera.
Por su parte, la película de cierre será la opera prima de Mayra Bottero, “La lluvia es también no verte”, un potente documental sobre las memorias de los sobrevivientes del incendio de República de Cromañón, del que se cumplirán 10 años el próximo 30 de diciembre.
Los demás títulos de este año serán “Arreo”, de Néstor “Tato” Moreno; “Bronces en la Isla Verde”, de Adriana Yurcovich; “Equipo Verde”, de Alejandra Almirón; “Los Anconetani”, de Silvia Di Florio y Gustavo Cataldi; y “Proyecto Mariposa”, de Sergio Constantino.
ADN cumple ocho años de existencia y se consolida como una asociación representativa de una nueva generación de documentalistas que explora, acciona, discute y reflexiona sobre los aspectos éticos, estéticos, políticos y sociales de la producción del cine documental.
La programación completa, con funciones a las 21 hs, es la siguiente:
Hoy jueves: “El Mercado” de Néstor Frenkel. El Abasto. A comienzos del siglo pasado, un edificio fundó un barrio. Hoy vemos lo que cambió, lo que permanece, lo que se adaptó, y lo que se fue diluyendo en el camino. “El Mercado” propone reflexionar sobre el paso del tiempo y el uso del espacio.
Mañana viernes: “Bronces en la Isla Verde” de Adriana Yurcovich. En un pequeñísimo pueblo del interior de Argentina, un grupo de voluntarios formado por Juan el peluquero, su hijo Luis, trompetista, los músicos Lucía y Ximena, una pareja de cocineros, amigos, parientes y vecinos del pueblo, llevan adelante un festival internacional de música de bronces. A Isla Verde llegan grandes maestros de todo el mundo y estudiantes de toda Latinoamérica, que se alojan con los habitantes del pueblo. Visitantes y vecinos comparten una semana de conciertos, ensayos, clases de música, cordero al disco y otras delicias. Luego, el pueblo vuelve a la monotonía habitual.
El sábado: “Los Anconetani” de Silvia Di Florio y Gustavo Cataldi. Nazareno Anconetani con sus 91 años atesora el oficio casi extinguido de constructor de acordeones, tradición que aprendiera de su padre Giovanni, que llegó a la Argentina desde Ancona, Italia, en 1918. La alegría de Nazareno y la magia de sus relatos, nos transportan a un pasado en donde el esfuerzo y el trabajo eran una celebración cotidiana de la vida.
El sábado: “Invasión” de Abner Benaim. Retrato documental sobre la memoria colectiva de un país y de su pueblo. Un relato coral que parte del presente, mirando hacia 1989, momento en el cual los Estados Unidos invadieron masivamente Panamá con la aparente misión de sacar al General Noriega del poder. Cada personaje aporta su mirada personal a través de sus características y el rol que ha jugado durante la invasión, generando así una diversidad cargada de enfoques, vivencias, choques ideológicos y contradicciones, tal como la memoria misma.
El domingo: “Equipo Verde” de Alejandra Almirón. 1978, el recuerdo perfecto de la escuela secundaria es el patio de gimnasia y la profesora de Educación Física. El Equipo Verde quedó formado con las que no entramos en los equipos normales: Cristina. Elvira y yo. Fuimos la primera camada de jóvenes sin proyectos colectivos que siguió al genocidio, las teens de diseño que los militares anhelaban. ¿Pertenecemos a una generación? ¿O simplemente vinimos después?
El lunes 15: “Arreo” de Néstor “Tato” Moreno. Este film revela la inspiradora y refrescante historia de Eliseo Parada y su esposa, puesteros trashumantes del sur de Mendoza, Argentina, quienes deben enfrentar la amenaza que representa el “progreso” para su única fuente de sustento, y la incertidumbre de no saber por cuánto tiempo más sus propios hijos mantendrán esta tradición pastoralista, transmitida de generación en generación.
El martes 16: “Proyecto Mariposa” de Sergio Constantino. David Mazal y Catalina Garraza se conocieron por cartas en prisión. Ambos fueron combatientes montoneros. Detenidos en 1976 y liberados en 1983. Durante varios años se enviaron cartas cada uno desde su celda sin verse las caras jamás. Se enamoraron por medio de esas palabras escritas. Tenían un código: llegó la mariposa. Salieron en libertad el mismo día: el 3 de diciembre de 1983. A partir de esa fecha se tomaron de las manos y jamás se soltaron.
El miércoles 17: “La lluvia es también no verte” de Mayra Bottero. Documental acerca de una de las luchas sociales más importantes de los últimos diez años: la búsqueda de justicia que iniciaron sobrevivientes y familiares de víctimas de “Cromañón”, donde murieron 194 personas por culpa de la impunidad y la corrupción en democracia. A partir de los relatos sobre la historia transcurrida desde entonces, el film se pregunta: qué nos impulsa a construir futuro cuando perdimos lo que más amamos.
Más información: www.adndoc.com.ar
Desde hoy jueves y hasta el miércoles próximo se preestrenan ocho films como “El Mercado”, de Néstor Frenkel (apertura); “Equipo verde”, de Alejandra Almirón; “Proyecto Mariposa”, de Sergio Constantino; y “La lluvia es también no verte”, de Mayra Bottero (clausura).
Por tercer año consecutivo, los realizadores agrupados en la Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de Argentina (ADN) organizan un ciclo para presentar sus más recientes trabajos.
En esta edición de la Semana de Cine Documental Argentino se presentan siete títulos filmados por directores de la entidad y uno internacional en carácter de invitado, “Invasión”, del panameño Abner Benaim, que cuenta con coproducción argentina por parte de Alejandro Israel y acaba de ser preseleccionada por su país para competir por el Oscar a la Mejor Película Extranjera.
Por su parte, la película de cierre será la opera prima de Mayra Bottero, “La lluvia es también no verte”, un potente documental sobre las memorias de los sobrevivientes del incendio de República de Cromañón, del que se cumplirán 10 años el próximo 30 de diciembre.
Los demás títulos de este año serán “Arreo”, de Néstor “Tato” Moreno; “Bronces en la Isla Verde”, de Adriana Yurcovich; “Equipo Verde”, de Alejandra Almirón; “Los Anconetani”, de Silvia Di Florio y Gustavo Cataldi; y “Proyecto Mariposa”, de Sergio Constantino.
ADN cumple ocho años de existencia y se consolida como una asociación representativa de una nueva generación de documentalistas que explora, acciona, discute y reflexiona sobre los aspectos éticos, estéticos, políticos y sociales de la producción del cine documental.
La programación completa, con funciones a las 21 hs, es la siguiente:
Hoy jueves: “El Mercado” de Néstor Frenkel. El Abasto. A comienzos del siglo pasado, un edificio fundó un barrio. Hoy vemos lo que cambió, lo que permanece, lo que se adaptó, y lo que se fue diluyendo en el camino. “El Mercado” propone reflexionar sobre el paso del tiempo y el uso del espacio.
Mañana viernes: “Bronces en la Isla Verde” de Adriana Yurcovich. En un pequeñísimo pueblo del interior de Argentina, un grupo de voluntarios formado por Juan el peluquero, su hijo Luis, trompetista, los músicos Lucía y Ximena, una pareja de cocineros, amigos, parientes y vecinos del pueblo, llevan adelante un festival internacional de música de bronces. A Isla Verde llegan grandes maestros de todo el mundo y estudiantes de toda Latinoamérica, que se alojan con los habitantes del pueblo. Visitantes y vecinos comparten una semana de conciertos, ensayos, clases de música, cordero al disco y otras delicias. Luego, el pueblo vuelve a la monotonía habitual.
El sábado: “Los Anconetani” de Silvia Di Florio y Gustavo Cataldi. Nazareno Anconetani con sus 91 años atesora el oficio casi extinguido de constructor de acordeones, tradición que aprendiera de su padre Giovanni, que llegó a la Argentina desde Ancona, Italia, en 1918. La alegría de Nazareno y la magia de sus relatos, nos transportan a un pasado en donde el esfuerzo y el trabajo eran una celebración cotidiana de la vida.
El sábado: “Invasión” de Abner Benaim. Retrato documental sobre la memoria colectiva de un país y de su pueblo. Un relato coral que parte del presente, mirando hacia 1989, momento en el cual los Estados Unidos invadieron masivamente Panamá con la aparente misión de sacar al General Noriega del poder. Cada personaje aporta su mirada personal a través de sus características y el rol que ha jugado durante la invasión, generando así una diversidad cargada de enfoques, vivencias, choques ideológicos y contradicciones, tal como la memoria misma.
El domingo: “Equipo Verde” de Alejandra Almirón. 1978, el recuerdo perfecto de la escuela secundaria es el patio de gimnasia y la profesora de Educación Física. El Equipo Verde quedó formado con las que no entramos en los equipos normales: Cristina. Elvira y yo. Fuimos la primera camada de jóvenes sin proyectos colectivos que siguió al genocidio, las teens de diseño que los militares anhelaban. ¿Pertenecemos a una generación? ¿O simplemente vinimos después?
El lunes 15: “Arreo” de Néstor “Tato” Moreno. Este film revela la inspiradora y refrescante historia de Eliseo Parada y su esposa, puesteros trashumantes del sur de Mendoza, Argentina, quienes deben enfrentar la amenaza que representa el “progreso” para su única fuente de sustento, y la incertidumbre de no saber por cuánto tiempo más sus propios hijos mantendrán esta tradición pastoralista, transmitida de generación en generación.
El martes 16: “Proyecto Mariposa” de Sergio Constantino. David Mazal y Catalina Garraza se conocieron por cartas en prisión. Ambos fueron combatientes montoneros. Detenidos en 1976 y liberados en 1983. Durante varios años se enviaron cartas cada uno desde su celda sin verse las caras jamás. Se enamoraron por medio de esas palabras escritas. Tenían un código: llegó la mariposa. Salieron en libertad el mismo día: el 3 de diciembre de 1983. A partir de esa fecha se tomaron de las manos y jamás se soltaron.
El miércoles 17: “La lluvia es también no verte” de Mayra Bottero. Documental acerca de una de las luchas sociales más importantes de los últimos diez años: la búsqueda de justicia que iniciaron sobrevivientes y familiares de víctimas de “Cromañón”, donde murieron 194 personas por culpa de la impunidad y la corrupción en democracia. A partir de los relatos sobre la historia transcurrida desde entonces, el film se pregunta: qué nos impulsa a construir futuro cuando perdimos lo que más amamos.
Más información: www.adndoc.com.ar
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS