- Archivo
- 02.12.2014
En Argentina más de 100 mil personas viven con VIH y el 30% no lo sabe
Según informó la Dirección Nacional de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en el país 110.000 personas viven con el VIH y un 30 por ciento lo desconoce.
Ayer se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el Sida y la Dirección Nacional de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) dio a conocer un informe que afirma que, en Argentina, 110.000 personas viven con VIH pero el 30 por ciento lo desconoce. Así lo aseguró Carlos Falistocco, responsable del ente que depende del Ministerio de Salud de la Nación.
Falistocco aseguró que ese 30 por ciento que desconoce su condición “representa un enorme desafío porque para 2020 debemos lograr que ese porcentaje se reduzca a 10”. Además, señaló: “Nos sigue llamando la atención y preocupando la cantidad de personas que se infectan año a año, esto habla de que si bien tenemos una excelente respuesta en el tratamiento necesitamos reforzar mucho más el tema de la educación y la prevención”.
El informe presentado ayer, detalla, además, que la tasa promedio de la enfermedad es de 14,7 cada 100.000 habitantes, pero la prevalencia varía: en la población trans, el 34 por ciento tiene VIH; entre los hombres que tienen sexo con hombres la prevalencia es del 12 al 15 por ciento; en los usuarios de drogas inyectables es de 4 a 7 por ciento; en trabajadores sexuales del 2 al 5 por ciento y entre los jóvenes y adultos es de 0,3 por ciento.
Otro dato que el responsable de la Dirección de Sida y ETS mencionó es el diagnóstico tardío, que en los hombres se presenta en un 30,7 por ciento de los casos y en las mujeres es del 23,2 por ciento.
“Argentina ha sido clave en las nuevas directivas de la OMS en relación a partir de cuándo comenzar a aplicar el tratamiento, ya que aportó datos muy valiosos porque antes que la OMS lo hubiera recomendado aquí ya se daba tratamiento a partir de los 500 cd4”, elogió Alberto Stella, responsable de Onusida Argentina, quien informó que en el mundo existen unas 35 millones de personas que viven con el virus.
Los cd4 son células indicadoras del estado del sistema inmune que, cuanto más bajas se encuentran, peor está el organismo. La mención del representante de ONU hace referencia a que, mientras todos los países ofrecían sus tratamientos a partir de los 350 cd4, Argentina ya lo venía ofreciendo a partir de los 500.
En Argentina se promueve el testeo universal, por lo que toda la población puede conocer su situación respecto al virus en cualquiera de los 651 centros de testeo, con asesoramiento que dependen del Estado.
En materia de prevención, existen 3777 bocas de distribución de preservativos en todo el país y se reparten más de 2 millones de preservativos por mes, además de entregarse reactivos para tamizaje convencional, test rápidos, confirmatorios y para sífilis.
Asimismo, desde hace 15 años existe una línea gratuita (0800-333-3444) donde se puede llamar para realizar todo tipo de consultas sobre el tema, que lleva ya atendidos 584.000 llamadas.
Ayer se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el Sida y la Dirección Nacional de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) dio a conocer un informe que afirma que, en Argentina, 110.000 personas viven con VIH pero el 30 por ciento lo desconoce. Así lo aseguró Carlos Falistocco, responsable del ente que depende del Ministerio de Salud de la Nación.
Falistocco aseguró que ese 30 por ciento que desconoce su condición “representa un enorme desafío porque para 2020 debemos lograr que ese porcentaje se reduzca a 10”. Además, señaló: “Nos sigue llamando la atención y preocupando la cantidad de personas que se infectan año a año, esto habla de que si bien tenemos una excelente respuesta en el tratamiento necesitamos reforzar mucho más el tema de la educación y la prevención”.
El informe presentado ayer, detalla, además, que la tasa promedio de la enfermedad es de 14,7 cada 100.000 habitantes, pero la prevalencia varía: en la población trans, el 34 por ciento tiene VIH; entre los hombres que tienen sexo con hombres la prevalencia es del 12 al 15 por ciento; en los usuarios de drogas inyectables es de 4 a 7 por ciento; en trabajadores sexuales del 2 al 5 por ciento y entre los jóvenes y adultos es de 0,3 por ciento.
Otro dato que el responsable de la Dirección de Sida y ETS mencionó es el diagnóstico tardío, que en los hombres se presenta en un 30,7 por ciento de los casos y en las mujeres es del 23,2 por ciento.
“Argentina ha sido clave en las nuevas directivas de la OMS en relación a partir de cuándo comenzar a aplicar el tratamiento, ya que aportó datos muy valiosos porque antes que la OMS lo hubiera recomendado aquí ya se daba tratamiento a partir de los 500 cd4”, elogió Alberto Stella, responsable de Onusida Argentina, quien informó que en el mundo existen unas 35 millones de personas que viven con el virus.
Los cd4 son células indicadoras del estado del sistema inmune que, cuanto más bajas se encuentran, peor está el organismo. La mención del representante de ONU hace referencia a que, mientras todos los países ofrecían sus tratamientos a partir de los 350 cd4, Argentina ya lo venía ofreciendo a partir de los 500.
En Argentina se promueve el testeo universal, por lo que toda la población puede conocer su situación respecto al virus en cualquiera de los 651 centros de testeo, con asesoramiento que dependen del Estado.
En materia de prevención, existen 3777 bocas de distribución de preservativos en todo el país y se reparten más de 2 millones de preservativos por mes, además de entregarse reactivos para tamizaje convencional, test rápidos, confirmatorios y para sífilis.
Asimismo, desde hace 15 años existe una línea gratuita (0800-333-3444) donde se puede llamar para realizar todo tipo de consultas sobre el tema, que lleva ya atendidos 584.000 llamadas.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS