- Archivo
- 28.11.2014
Presentaron un libro de cuentos inéditos de Oesterheld
Presentaron en el Malba una antología de cuentos de ciencia ficción de Héctor Oesterheld. Los autores de la obra, Martín Hadis y Mariano Chinelli
Se realizó la presentación del libro “Más allá de Gelo”, una antología de ciencia ficción y análisis de la obra de Héctor Oesterheld, escritor y guionista, secuestrado y desaparecido por la dictadura cívico-militar en 1977. Fue presentado en el Museo Malba por los autores Martín Hadis y Mariano Chinelli y contó con la presencia de Fernando Araldi Oesterheld, poeta y nieto del autor de "El Eternauta".
El libro, publicado por Editorial Planeta, es el fruto de una profunda investigación por parte de los autores, que gracias al nieto de Oesterheld, accedieron al archivo personal para revelar, ordenar y presentar la significativa producción cuentística del prolífico escritor.
El libro incluye manuscritos originales, un álbum de fotos y una breve autobiografía ficticia del propio Oesterheld, se puede percibir el carácter anticipatorio de los cuentos, donde se prefiguran comunicaciones satelitales, implementaciones tecnológicas y hasta la creación de Internet.
En "El turista del tiempo", cuento publicado en la revista Gente del 30 de julio de 1970, se lee: "Y lo que vendrá con el tiempo… Computadoras Centrales que almacenarán el contenido de bibliotecas enteras; harás un pedido por radio o por teléfono y tendrás en tu casa la batalla de Cepeda o la gira de Boca en el '25 o el discurso del presi en el Congreso".
Durante la presentación, Martín Hadis sostuvo: "La mayoría de los que nos acercamos a la obra de Oesterheld es a través de 'El Eternauta', un texto que es mucho más que una historieta de ciencia ficción, es una obra llena de poesía".
"Es importante entender que además de ser un formidable guionista de historietas, Héctor era una una persona de una cultura extraordinaria -señaló el investigador-. Hasta que empecé a estudiarlo no me imaginé las lecturas que tenía, clásicos, novelistas de primer nivel; él decía que la manera de hacer buenas historietas era leyendo buena literatura".
Además, expresó que durante el proceso de selección tuvieron "un respeto enorme con estos textos, no sólo por su valor literario, sino por la manera trágica en que terminó la vida de Héctor; es muy fuerte trabajar con estos papeles. También podemos decir que parte de la compleja tarea fue descifrar la letra, no es para nada fácil".
Se realizó la presentación del libro “Más allá de Gelo”, una antología de ciencia ficción y análisis de la obra de Héctor Oesterheld, escritor y guionista, secuestrado y desaparecido por la dictadura cívico-militar en 1977. Fue presentado en el Museo Malba por los autores Martín Hadis y Mariano Chinelli y contó con la presencia de Fernando Araldi Oesterheld, poeta y nieto del autor de "El Eternauta".
El libro, publicado por Editorial Planeta, es el fruto de una profunda investigación por parte de los autores, que gracias al nieto de Oesterheld, accedieron al archivo personal para revelar, ordenar y presentar la significativa producción cuentística del prolífico escritor.
El libro incluye manuscritos originales, un álbum de fotos y una breve autobiografía ficticia del propio Oesterheld, se puede percibir el carácter anticipatorio de los cuentos, donde se prefiguran comunicaciones satelitales, implementaciones tecnológicas y hasta la creación de Internet.
En "El turista del tiempo", cuento publicado en la revista Gente del 30 de julio de 1970, se lee: "Y lo que vendrá con el tiempo… Computadoras Centrales que almacenarán el contenido de bibliotecas enteras; harás un pedido por radio o por teléfono y tendrás en tu casa la batalla de Cepeda o la gira de Boca en el '25 o el discurso del presi en el Congreso".
Durante la presentación, Martín Hadis sostuvo: "La mayoría de los que nos acercamos a la obra de Oesterheld es a través de 'El Eternauta', un texto que es mucho más que una historieta de ciencia ficción, es una obra llena de poesía".
"Es importante entender que además de ser un formidable guionista de historietas, Héctor era una una persona de una cultura extraordinaria -señaló el investigador-. Hasta que empecé a estudiarlo no me imaginé las lecturas que tenía, clásicos, novelistas de primer nivel; él decía que la manera de hacer buenas historietas era leyendo buena literatura".
Además, expresó que durante el proceso de selección tuvieron "un respeto enorme con estos textos, no sólo por su valor literario, sino por la manera trágica en que terminó la vida de Héctor; es muy fuerte trabajar con estos papeles. También podemos decir que parte de la compleja tarea fue descifrar la letra, no es para nada fácil".
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS