- Archivo
- 27.11.2014
Se realizó una jornada de debate y reflexión contra la violencia en el fútbol
Se realizó en la Legislatura porteña una jornada de reflexión y debate sobre la violencia en el fútbol y se presentaron tres proyectos para facilitar a las familias de las víctimas una herramienta para denunciar agresiones y poder garantizar el derecho del espectador
Se realizó en la Legislatura una jornada de reflexión sobre la violencia en el fútbol. Bajo la consigna “¿La pelota no se mancha? Perspectivas para la construcción de un fútbol sin violencia", el evento organizado por la legisladora Graciela Ocaña contó con la participación del Vicepresidente I de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, y se presentaron tres proyectos de ley para facilitar a los familiares de las víctimas una herramienta más para denunciar agresiones y garantizar el derecho del espectador.
Uno de los proyectos establece una contención jurídica y psicológica para víctimas de la violencia en el fútbol, y otro propone la creación de una línea telefónica para tal fin. El tercer proyecto refiere a establecer la obligatoriedad de cartelería informativa en las entradas de los estadios de la Ciudad de Buenos Aires respecto a la cobertura que debe recibir el espectador.
"Involucrados desde distintas perspectivas, ya sea desde la política como desde la dirigencia de clubes, debemos aportar para terminar con la violencia en el fútbol. La brecha que hay entre los conceptos de fanatismo por el fútbol y la violencia que se genera en torno a este deporte es cada vez más acotada", dijo Ritondo.
En tanto, la diputada Ocaña señaló que desde el año 2001 las muertes por violencia en el fútbol llegan a 91 personas, y aseguró: "Me niego a creer que un grupo pueda más que millones de personas que todas las semanas disfrutan de ver el fútbol. Buscamos garantizar el derecho del espectador, por lo que es importante la presentación de estos programas de asistencia y apoyo a las víctimas y sus familiares".
Entre los expositores invitados a la jornada estuvo el abogado especialista en Derecho Penal y presidente de la Asociación Civil "Salvemos al Fútbol", Mariano Berges, quien manifestó que "en los grandes clubes muchas veces es difícil luchar contra el negociado que produce la reventa", y que hay que priorizar la asistencia a las víctimas y familiares para darles el lugar que merecen ya que "nadie se acuerda de ellos".
Por su parte, el periodista deportivo Alejandro Casar González señaló que "muchos casos están impunes porque los barras infunden temor a la justicia y a la policía. Debemos perder el miedo y proteger a la parte sana del fútbol, pero para eso necesitamos la garantía de seguridad". En tanto, el abogado penalista y licenciado en Psicología, Gustavo Bobbio, remarcó: "la gente se siente amenazada, por eso no denuncia. La violencia es un instrumento que se ha legitimado como herramienta para dirimir conflictos".
Por último, el abogado y representante de Familiares de las Víctimas de la Violencia en el Fútbol Argentino -FAVIFA-, Juan Manuel Lugones, denunció "una relación explícita entre la política y el fútbol", y mostró su apoyo total a los proyectos para combatir estas problemáticas y combatir a los barrabravas.También asistieron al encuentro realizado en el salón "Ciudad de Montevideo" las diputadas Cecilia de la Torre e Inés Gorbea
Se realizó en la Legislatura una jornada de reflexión sobre la violencia en el fútbol. Bajo la consigna “¿La pelota no se mancha? Perspectivas para la construcción de un fútbol sin violencia", el evento organizado por la legisladora Graciela Ocaña contó con la participación del Vicepresidente I de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, y se presentaron tres proyectos de ley para facilitar a los familiares de las víctimas una herramienta más para denunciar agresiones y garantizar el derecho del espectador.
Uno de los proyectos establece una contención jurídica y psicológica para víctimas de la violencia en el fútbol, y otro propone la creación de una línea telefónica para tal fin. El tercer proyecto refiere a establecer la obligatoriedad de cartelería informativa en las entradas de los estadios de la Ciudad de Buenos Aires respecto a la cobertura que debe recibir el espectador.
"Involucrados desde distintas perspectivas, ya sea desde la política como desde la dirigencia de clubes, debemos aportar para terminar con la violencia en el fútbol. La brecha que hay entre los conceptos de fanatismo por el fútbol y la violencia que se genera en torno a este deporte es cada vez más acotada", dijo Ritondo.
En tanto, la diputada Ocaña señaló que desde el año 2001 las muertes por violencia en el fútbol llegan a 91 personas, y aseguró: "Me niego a creer que un grupo pueda más que millones de personas que todas las semanas disfrutan de ver el fútbol. Buscamos garantizar el derecho del espectador, por lo que es importante la presentación de estos programas de asistencia y apoyo a las víctimas y sus familiares".
Entre los expositores invitados a la jornada estuvo el abogado especialista en Derecho Penal y presidente de la Asociación Civil "Salvemos al Fútbol", Mariano Berges, quien manifestó que "en los grandes clubes muchas veces es difícil luchar contra el negociado que produce la reventa", y que hay que priorizar la asistencia a las víctimas y familiares para darles el lugar que merecen ya que "nadie se acuerda de ellos".
Por su parte, el periodista deportivo Alejandro Casar González señaló que "muchos casos están impunes porque los barras infunden temor a la justicia y a la policía. Debemos perder el miedo y proteger a la parte sana del fútbol, pero para eso necesitamos la garantía de seguridad". En tanto, el abogado penalista y licenciado en Psicología, Gustavo Bobbio, remarcó: "la gente se siente amenazada, por eso no denuncia. La violencia es un instrumento que se ha legitimado como herramienta para dirimir conflictos".
Por último, el abogado y representante de Familiares de las Víctimas de la Violencia en el Fútbol Argentino -FAVIFA-, Juan Manuel Lugones, denunció "una relación explícita entre la política y el fútbol", y mostró su apoyo total a los proyectos para combatir estas problemáticas y combatir a los barrabravas.También asistieron al encuentro realizado en el salón "Ciudad de Montevideo" las diputadas Cecilia de la Torre e Inés Gorbea
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS