- Archivo
- 21.11.2014
Diego Golombek presenta su nuevo libro, "Las neuronas de Dios"
El biólogo Diego Golombek presentará este sábado en el Teatro Margarita Xirgu su nuevo libro "Las neuronas de Dios" en donde explica desde un punto de vista científico fenómenos asociados a la religión
Las neuronas de Dios es el ambicioso título del libro del biólogo Diego Golombek a través del cual explora un repertorio de temáticas que explican desde el punto de vista científico fenómenos asociados a la religión, como las visiones místicas y las experiencias límites contenidas en el mito "de la luz al final del túnel".
La presentación oficial del libro será este sábado a las 16.45 en el Teatro Margarita Xirgu (Chacabuco 875) y estará a cargo del propio autor, junto al humorista Sebastián Wainraich y el filósofo Darío Sztajnszrajber, quienes reforzarán el abordaje heterodoxo de esta obra que retoma las relaciones espinosas entre ciencia y religión.
En Las neuronas de Dios, publicado por Siglo XXI editores, Golombek pasa revista a un sinfín de experimentos que muestran cómo actúan las neuronas de monjas rezadoras, budistas meditadores, pentecostales o iluminados con LSD, peyote, ayahuasca y hongos alucinógenos varios, sin olvidar a las personas que han atravesado experiencias límite, como trances epilépticos o la vivencia de la propia muerte con la misteriosa luz al final del túnel.
Los resultados permiten identificar circuitos neuronales que están en la base de visiones y experiencias místicas. Y hay más: los estudios revelan también que la religión tiene un efecto ansiolítico, estimula la empatía con los demás y los lazos comunitarios, y aporta mayor seguridad personal.
Golombek nació en Buenos Aires en 1964, es doctor en Biología y dirige un laboratorio especializado en cronobiología. Además, es profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes e investigador principal del Conicet en la Argentina. Autor de más de centenar de trabajos de investigación científica en revistas internacionales, fue investigador o profesor invitado en numerosas universidades de todo el mundo. Por sus aportes, y en particular por un trabajo sobre el viagra y los hamsters, recibió el premio Ig Nobel.
Las neuronas de Dios es el ambicioso título del libro del biólogo Diego Golombek a través del cual explora un repertorio de temáticas que explican desde el punto de vista científico fenómenos asociados a la religión, como las visiones místicas y las experiencias límites contenidas en el mito "de la luz al final del túnel".
La presentación oficial del libro será este sábado a las 16.45 en el Teatro Margarita Xirgu (Chacabuco 875) y estará a cargo del propio autor, junto al humorista Sebastián Wainraich y el filósofo Darío Sztajnszrajber, quienes reforzarán el abordaje heterodoxo de esta obra que retoma las relaciones espinosas entre ciencia y religión.
En Las neuronas de Dios, publicado por Siglo XXI editores, Golombek pasa revista a un sinfín de experimentos que muestran cómo actúan las neuronas de monjas rezadoras, budistas meditadores, pentecostales o iluminados con LSD, peyote, ayahuasca y hongos alucinógenos varios, sin olvidar a las personas que han atravesado experiencias límite, como trances epilépticos o la vivencia de la propia muerte con la misteriosa luz al final del túnel.
Los resultados permiten identificar circuitos neuronales que están en la base de visiones y experiencias místicas. Y hay más: los estudios revelan también que la religión tiene un efecto ansiolítico, estimula la empatía con los demás y los lazos comunitarios, y aporta mayor seguridad personal.
Golombek nació en Buenos Aires en 1964, es doctor en Biología y dirige un laboratorio especializado en cronobiología. Además, es profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes e investigador principal del Conicet en la Argentina. Autor de más de centenar de trabajos de investigación científica en revistas internacionales, fue investigador o profesor invitado en numerosas universidades de todo el mundo. Por sus aportes, y en particular por un trabajo sobre el viagra y los hamsters, recibió el premio Ig Nobel.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS