Comienza la segunda edición de la Bienal de la Imagen en Movimiento

Reúne a decenas de cineastas, investigadores y videoartistas de todo el mundo en un encuentro de exhibición, discusión y formación sobre las nuevas tendencias del cine experimental y las artes visuales. Comenzará este jueves y se extenderá hasta el próximo 30 de noviembre en distintas sedes de la ciudad de Buenos Aires.

Reúne a decenas de cineastas, investigadores y videoartistas de todo el mundo en un encuentro de exhibición, discusión y formación sobre las nuevas tendencias del cine experimental y las artes visuales. Comenzará este jueves y se extenderá hasta el próximo 30 de noviembre en distintas sedes de la ciudad de Buenos Aires.

“La bienal crece y se expande. Este año fortalecimos los lazos con los artistas de América Latina con la intención de convertirnos en un centro de referencia y encuentro para pensar y reflexionar las imágenes, donde la gente se encuentre con los artistas y sus obras, y también accedan a espacios de formación”, afirmó Gabriela Golder, que comparte con Andrés Denegri la dirección del evento.

Durante estas jornadas, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, el Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura Norberto Griffa y la asociación Continente entregarán el Premio Norberto Griffa a la Creación Audiovisual Latinoamericana a las mejores obras de perfil autoral, alejadas de los cánones planteados por la industria del entretenimiento, que sean resultado de búsquedas estéticas y conceptuales auténticas e innovadoras.

Entre los cineastas y videoartistas que participan de este concurso se destacan Colectivo Los Ingrávidos, Lía Dansker, Melina Serber, Toia Bonino, Gustavo Galuppo, Mario Bocchicchio, Pablo Mazzolo, Benjamin Ellenberger, Leandro Listorti, Sergio Subero, Cecilia Araneda, Jonathan Perel, Ilich Castillo, Adrián Regnier e Ignacio Masllorens.

En diálogo con la agencia Télam, Golder explicó que la intención es que la BIM se transforme en “un oasis de pensamiento lejos de las reglas y límites impuestos por el mercado audiovisual. Nos interesan los artistas por sus propuestas formales y conceptuales, por la reflexión que proponen sus obras y la posibilidad de acceso a nuevos horizontes estéticos que ofrecen”.

“Sin tener en cuenta nociones como industria o gran público, pensamos a la BIM como un lugar de encuentro y discusión sobre la imagen, donde el público puede admirar una variedad total de obras y artistas. Creo que nuestro trabajo es generar un diálogo entre todos ellos y entre ellos y el público”, añadió.

Entre los artistas invitados están la directora y antropóloga venezolana Adriana Vila Guevara, el cineasta español Antoni Pinent, el cineasta y fotógrafo brasileño Arthur Omar, la artista plástica boliviana Claudia Joskowicz, la cineasta y videoartista alemana Hito Steyerl, el artista visual colombiano José Alejandro Restrepo, la cineasta paraguaya Paz Encina y el cineasta experimental austríaco Peter Kubelka.

Además de exhibiciones y proyecciones, la bienal ofrece charlas magistrales, presentaciones y talleres de formación, entre los que figuran el lanzamiento público del libro “Stan Brakhage. Por un arte de la visión", que reúne los escritos esenciales del cineasta experimental Stan Brakhage, considerado como uno de los más importantes e influyentes de la historia.

La presentación de este libro, que concentra el pensamiento de este autor que completó más de 350 filmes que van desde el psicodrama de principios de los cincuenta hasta el lirismo autobiográfico, la épica mitológica, el “documento” y el poema cinematográfico metafórico, será el viernes 28 de noviembre, a las 20, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Además, otro libro que se presentará en el marco de la BIM será “Video experimental argentino contemporáneo. Una cartografía crítica”, de Clara Garavelli, el viernes 21 a las 16 en el Hotel de los Inmigrantes, con un ensayo que muestra cómo, lejos de ser una producción de culto realizada por unos pocos, el videoarte se ha ido popularizando y adquiriendo múltiples características.

Otras actividades especiales serán la clase magistral de Hito Steyerl “¿Es el museo una fábrica?”, el taller de Revelado Fílmico Artesanal dictado por Luis Macías y el seminario “Una teoría del cine experimental. A propósito de Cine expandido, de Gene Youngblood”, dictado por Emilio Bernini.

Esta segunda edición de la BIM, pensada como un lugar de encuentro entre creadores, investigadores, estudiantes, productores culturales y el público amante de las artes audiovisuales, tiene como objetivo generar un abanico de propuestas presentes en este nuevo universo audiovisual.

A partir de mañana, la BIM se desarrollará en sus sedes de la Alianza Frances (avenida Córdoba 936), el Centro Cultural de España (Paraná 1159), el Hotel de Inmigrantes (avenida Antártida Argentina 1355), el Teatro Margarita Xirgu (Chacabuco 875) y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (avenida San Juan 350).


COMENTARIOS