Quedan prohibidas las grasas trans en los alimentos industrializados

A partir del 10 de diciembre comenzará a regir la prohibición de grasas trans en los alimentos industrializados. Según confirmaron desde el Ministerio de Salud de la Nación, la medida tiene como objetivo combatir la "creciente epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles.

Durante la II Conferencia Internacional sobre Nutrición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar aseguró: "Esto constituye una muy buena noticia para la salud cardiovascular dado que a partir del 10 de diciembre de este año comienza a regir en su totalidad el cambio en el Código Alimentario Argentino a partir del cual la industria de alimentos no podrá fabricar ni comercializar productos que contengan grasas trans"

El viceministro, además, anunció que esta medida se pondrá en marcha a la par del Plan Nacional Argentina Saludable enfocado en "combatir la creciente epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles", que tiene como prioridad  prevenir los trastornos alimentarios, el sobrepeso y la obesidad, para lo cual ya se han hecho tres Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo.

En su discurso, el viceministro destacó que "el estado nutricional de la población es la consecuencia de diferentes aspectos multidimensionales, entre los que se incluyen el acceso a alimentos en cantidad y calidad y su selección individual".

En este sentido, reivindicó el rol del Estado "que promueve la formación de estilos de vida y hábitos alimentarios saludables en la población en forma directa o a través de agentes de salud u otros actores de la sociedad, para que una vez asegurado el acceso a los alimentos, la selección de los mismos por parte de la población sea la adecuada".

La II Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2), es un foro intergubernamental convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que delibera bajo el lema "Mejor nutrición, mejor vida".

Durante la primera jornada, presidida por el ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación italiano, Paolo Gentiloni, y a la que asistieron los directores generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, y el de la FAO, José Graziano da Silva, se aprobó un Plan de Acción que establece "potenciar el compromiso político y la participación social para la mejora de la nutrición a través del diálogo político y la promoción de la salud".

La delegación nacional está integrada también por el embajador Claudio Rozencwaig, quien es representante permanente ante la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y Enrique Abeya, el coordinador de Nutrición de la subsecretaría de Salud Comunitaria, Maternidad e Infancia de la  cartera sanitaria nacional.


COMENTARIOS