Alejandro Szer (Comuna 1, FpV)

Alejandro Szer es miembro de la Junta Comunal 1, compuesta por los barrios de Retiro, Constitución, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo y Montserrat, por el Frente para la Victoria. Respondió nuestras 3 preguntas:

1- A casi tres años de su gestión en la Comuna, ¿en qué estado se encuentra el proceso de descentralización?

La puesta en marcha de la gestión de las Juntas Comunales inaugura el tan mentado proceso de descentralización, el cual tiene como objetivo una mejor gobernabilidad, con una participación democrática por parte de los vecinos, con un control directo de la gestión, con un Estado próximo, transparente y accesible. El cambio que debe producirse es de fondo, es radical, es participativo, pero no existe la voluntad política del Gobierno de la Ciudad para hacerlo.

Las Comunas tienen competencias exclusivas (asfalto, espacios verdes, elaboración del presupuesto anual, iniciativa legislativa, administración de su patrimonio, entre otras acciones) y competencias concurrentes junto al Gobierno central de la Ciudad (fiscalización y control, decisión y ejecución de obras públicas, evaluación de demandas y necesidades sociales, etc). En el caso de la Comuna 1, solo fue transferido desde el año 2013 el servicio de poda, y en este año fueron transferidas partidas para el mantenimiento y arreglos de veredas. Por otra parte ya en el año 2013 fue transferido a la plantilla de la Comuna, el plantel de guardianes de plazas.

Demás está decir que de ninguna manera se puede estar conforme con este proceso, y el desmanejo, arbitrariedad y discrecionalidad manifestado por el Gobierno de la Ciudad en el tratamiento del presupuesto orientado al funcionamiento de las comunas, cuya naturaleza tiene origen en la restricción del encuadramiento jurisdiccional de estas tal cual plantea la ley 1777.

Las posibilidades políticas que surgen a partir de la descentralización son igual de ricas como desconocidas, cada herramienta es una novedad, cada mecanismo de participación una oportunidad de crecimiento político, y es necesario aprehenderlas para cosechar los frutos de la democracia.

El camino a tomar en las Comunas es el de la participación política vecinal. Las Comunas funcionan sobre la base de los Consejos Consultivos, que se reúnen de manera mensual en cada comuna y trabajan con comisiones temáticas. Este Consejo es vital en el gobierno comunal, es desde la participación en cada uno de los 15 Consejos Consultivos que se puede impulsar la descentralización.

2- ¿Cuáles son los principales problemas de los barrios que componen su Comuna?

Los principales problemas de la Comuna 1 son:

La ausencia de políticas de vivienda, problemática que tiene dimensiones de exclusión y desigualdad (negación a la urbanización de las Villas 31 y 31 bis, eliminación de los programas de construcción de vivienda social – Ley 341, reducción de subsidios para enfrentar la crisis habitacional, pérdida de los paradores transitorios, etc).

Disgregación de valor del sistema educativo público (falta de vacantes, crisis en infraestructura – problemas de infraestructura en varias escuelas, y severos procesos de desmantelamiento de centros educativos orientados a los sectores populares, como el Isauro Arancibia).

Deterioro en múltiples aspectos del espacio público (intento de afectar valor del patrimonio histórico – parques, monumentos y calles- y a los espacios de socialización -como el Martina Céspedes-), enmascarada en una millonaria estrategia de marketing sin gestión.

Se socava permanentemente los procesos organización y participación de nuestros vecinos.

Despreocupación por el patrimonio histórico, y escasa voluntad del gobierno de la Ciudad para sostener las APH, de alta notoriedad en el entramado de nuestra Comuna.

3- ¿Cuáles considera que hayan sido los logros de su gestión?


Los principales logros fueron los siguientes:

Difundir en la medida de lo posible, tanto en vecinos individuales, como así también en instituciones los alcances de la Ley de Comunas 1777, y las escasas posibilidades de puesta en marcha de la misma, en esta primera etapa de su implementación.

Aprovechamiento de algunas herramientas, como ser las provistas por el Ente de Control de los Servicios Públicos de la Ciudad en cuanto a la posibilidad de solucionar problemas que aquejan a los vecinos, como ser falta de luminarias en la vía pública y defecciones del servicio de recolección de basura y ausencia de containers.

Difusión y, en la medida de lo posible, gestión de los múltiples programas del gobierno nacional, orientados a diversos sectores de la población, jóvenes, jubilados, mujer, niñez, vivienda, defensa del consumidor, desocupados, etc.

Desde el área de Desarrollo Económico de la Comuna, la cual seleccioné para gestionar, he logrado organizar cinco ferias para emprendedores en la Plaza Lavalle, tres charlas para emprendedores en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y el Ministerio de Trabajo de la Nación. Al mismo tiempo participé en varias jornadas y congresos referentes a la temáticas, tanto organizadas por el Gobierno de la Ciudad (vale aclarar que trabaja muy bien en el área de Desarrollo Económico y apoyo a emprendedores), y también por el Gobierno Nacional y otras ONG.

En el año de gestión que resta, mi intención es intensificar la organización de este tipo de eventos, como así también trabajar en conjunto con diversas organizaciones de la Comuna orientadas al fortalecimiento de los centros comerciales a cielo abierto.


COMENTARIOS