- Archivo
- 14.11.2014
“Este lugar es circunstancial, hay que probar si se puede potenciar el perfil militante con el lugar de legislador”
Fernando Muñoz asumió la banca de Susana Rinaldi tras su renuncia para ocupar el cargo de agregada cultural en la ciudad de París. Integra el bloque del Frente Progresista Popular en el interbloque del Frente para la Victoria. Muñoz fue director del CGP 6 durante la gestión de Aníbal Ibarra como Jefe de Gobierno.
Fernando Muñoz asumió la banca de Susana Rinaldi tras su renuncia para ocupar el cargo de agregada cultural en la ciudad de París. Integra el bloque del Frente Progresista Popular en el interbloque del Frente para la Victoria. Muñoz fue director del CGP 6 durante la gestión de Aníbal Ibarra como Jefe de Gobierno.
Por Dafne Strobino Niedermaier
¿Cómo tomó la decisión de Eduardo Epszteyn de rechazar la banca para continuar en la Auditoría General de la Ciudad?
Creo que Epszteyn hace un aporte profesional en la Auditoría muy importante, tiene mucha historia política. La decisión tuvo más que ver con anclarse en un lugar profesional y técnico. Este lugar es circunstancial para mí, lo que uno tiene que probar es si es compatible y puede potenciar el perfil militante con el lugar de legislador. En tdo caso, la Legislatura es un tiempo más de militancia. Estoy más acostumbrado a la otra situación, a la militancia sin luego coronar en lugares institucionales. La militancia como fenómeno más colectivo y popular.
La idea es cómo aportar a los sectores populares en la Ciudad cuando gobierna el macrismo, para por lo menos ganar pequeñas batallas desde este lugar. Combinar la historia militante con ser eficiente en el lugar de representación.
¿Qué temas va a trabajar en la Legislatura? ¿Qué comisiones va a integrar?
Las comisiones son las mismas a las que pertenecía Susana Rinaldi por los acuerdos que hay en la Legislatura. Es la presidencia de la Comisión de Comunicación Social, Cultura y Ambiente y Espacio Público. También está la de Bares Notables que es una comisión especial formada por la presidencia de varias comisiones.
Las áreas que nos interesan puntualmente trabajar tienen que ver con el tema inquilinos. Lanzamos la primera encuesta de inquilinos en la Ciudad porque nosotros hemos trabajado con dos proyectos de Aníbal Ibarra. Los inquilinos representan el 30% en la Ciudad. Legislativamente hay muchas propuestas pero ninguna pudo avanzar, ya sea porque las mandan a una comisión que es más de interpretación de leyes porque es una ley nacional o porque simplemente no la pone en agenda el macrismo. Es un sector fácil de organizar, empezamos con esta encuesta, queremos tener una muestra de 10.000 casos para poder plantear prioridades. Creemos que el tema de las comisiones inmobiliarias va a ser prioritario, pero queremos conocer mejor la situación del tema de garantías, el ABL, la indexación que en algunos contratos está siendo semestral.
También nos interesa trabajar con el tema de economía social, solidaria y popular como las cooperativas de trabajo, que el macrismo parecería que las hubiera incorporado de alguna manera al sistema de contratación, en realidad ha oficializado el trabajo precario. Por ejemplo en el pliego de la licitación de higiene urbana en las villas, las cooperativas de trabajo están incluidas a cargo de la limpieza, dos veces por día y la recolección. Lo cual supone que hay una preocupación, por lo menos de alentar formas de economía social y que un pedacito de la licitación se las incluya a las cooperativas. Sin embargo, la semana pasada estuvo el ministro de Ambiente y Espacio Público Edgardo Cenzón, presentando el presupuesto, le preguntamos si la contratación la hacía el Estado o si iban a ser subcontratistas de las empresas y nos confirmó lo segundo. No sabía si iban a tener el mismo salario que los del convenio del gremio de Camioneros. Sabemos que no porque hablamos con varias cooperativas, van a tener sueldo básico.
Las ferias de la ciudad y las empresas recuperadas son otros actores en que queremos poner el acento. Queremos hacer varias mesas de consulta sobre los derechos del trabajador, la precarización laboral y con los cambios culturales que el liberalismo de los 90 metió en las ciudades como el trabajo de los domingos, lo que antes era el descanso dominical. El Jefe de Gobierno dijo el otro día en Santa Fe, “que tenía de malo trabajar los domingos, que hay gente que necesita los servicios” y él no trabaja ni dos veces por semana y le parece los más natural.
Queremos promover la economía alternativa como las ferias los fines de semana y vamos a empezar las consultas con los gremios de Comercio, la CTA, CAME y con los sectores de la Iglesia Católica que han puesto mucho acento en el tema del derecho al descanso los domingos.
Con Ambiente y Espacio Público nos interesa lo que tiene que ver con la relocalización de la zona sur, del camino de Zirga del Riachuelo, que involucra a 2500 o 3000 familias, relocalizar las viviendas por el grado de contaminación que tienen. Y revitalizar el corredor de Costanera Norte para uso público, las concesiones actuales se están venciendo. Por el código de planeamiento eso es urbanización parque queremos hacer un proyecto de uso público de todo el corredor hasta General Paz.
¿Qué proyectos de sus compañeros de bancada va a acompañar?
Siempre vamos a acompañar el tema de la educación y la salud pública. Me preocupa la decadencia del sistema de salud público. La clase media al haber recuperado el trabajo tiene obra social o puede pagarse una prepaga, entonces el tema ha quedado relegado. Como los centros de salud que han sido desmantelados en los últimos tiempos. El CESAC 38 en plaza Almagro, tiene tres pisos que los querían utilizar para el Ministerio de Justicia y dejar solo la planta baja para una guardia de emergencias. La semana que viene voy a recorrer algunos hospitales.
La idea es acompañar a otros compañeros del bloque y del interbloque del FpV y nosotros apuntar al tema de la economía social e inquilinos.
¿Qué lugar cree que debe ocupar, en los debates, la primera minoría opositora en la Legislatura?
Me parece que el lugar más cómodo y que mejor manejamos tiene que ver con los bordes de la ciudad, con los sectores que han sido desplazados, levantar el contraste entre lo social y el proyecto que tiene el macrismo de apuntar al sector privado, un proyecto que divide a la sociedad porteña. En pocos años entre el 2002 y ahora, lo hemos vivido en algunos barrios típicos de clase media en la Ciudad, como la esquina de Acoyte y Rivadavia, ha sido la zona que tuvo la caída más abrupta a fines de los 90, debe ser el barrio de mayor recuperación económica, de mejores ingresos, los que han recuperado prepagas y obras sociales y se han convertido en uno de los epicentros de la oposición al Gobierno Nacional. Desplazó la bandera de la educación y la salud pública y hoy considera que son utilizados por sectores marginales. Hay que interpelar a esos sectores que hoy exigen otras demandas. Nosotros hemos dejado un flanco enorme, no estamos en esa discusión, es una agenda que hay que meterse.
El macrismo, una expresión de derecha conservadora ha ampliado su agenda y se metió en algunos temas que son de demanda de esos sectores. Como el Metrobus que dio una respuesta al problema de la duración de los viajes, más allá de que el subte es el medio más rápido, seguro y que menos contamina.
Hemos tratado de meter exclusivamente la bandera de la justicia social en una ciudad que con la recuperación económica que tuvo gracias al Gobierno Nacional, empezaron a tener otro tipo de demandas. Las pautas de consumo cambiaron.
¿Cómo ve las elecciones locales del año que viene? ¿Se puede ganar o al menos mejorar la performance del año pasado?
Creo que por la ley electoral de la Ciudad es inevitable el ballotage, en Nación seguramente ocurrirá lo mismo. Habría que pensar la estrategia electoral en función de la segunda vuelta, habría que pensar qué condiciones debería tener nuestra propuesta para que esta vez la polarización sea otra, que no sea con una brecha tan alta como en las anteriores. Que se pueda disputar. Para mí significaría ampliar hacia la izquierda el espacio electoral kirchnerista. Entiendo que ha cambiado totalmente la composición social y política de la Ciudad, el progresismo se corta de otra manera.
El kirchnerismo se adueñó de la agenda progresista con los avances que hubo en los derechos individuales, los que más tienen que ver con el perfil del votante porteño. Néstor y Cristina la tomaron y la hicieron realidad. Lo que tanto pregonamos desde el Frepaso con las libertades y derechos individuales, el kirchnerismo lo llevó adelante. Culturalmente hubo cambios, pero fue el Estado que ayudó a que esos cambios se dieran, como la ley de matrimonio igualitario.
En la Ciudad, el voto de izquierda no kirchnerista, representó casi un 15% en la última elección, para mí hay que interpelar a ese voto. La izquierda de Claudio Lozano, de Zamora, el PO, una izquierda que nos interpela a nosotros en algunas indecisiones que tuvimos con respecto a la agenda del macrismo.
El kirchenrismo tiene una diversidad de dirigencia en la Ciudad que la tendría que aprovechar y potenciar mucho más. Una ciudad que va desde los intelectuales de Carta Abierta, donde surgieron las experiencias de Pablo Ferreyra y María Rachid que vienen de una izquierda más dura, los dos tienen que ver con el perfil político del Movimiento Evita, tienen a Jorge Taiana con todo lo que representa el peronismo histórico. Es la ciudad con mayor participación juvenil en la política a través de lo que son las organizaciones kirchneristas, que el 80% de su militancia es joven. No podemos negar la diversidad y concentrar en una sola política, para mí el kirchnerismo puede reflejar muchísimas expresiones y creo que esa es la mejor manera de interpelar a la izquierda. El año que viene tendríamos que estar parados en ese lugar. Hay que activar los encuentros comunes, las grandes mesas con muchas horas de discusión entre todas esas expresiones.
Para completar la encuesta de Inquilinos: https://inquilinos.typeform.com/to/FygXS2
Por Dafne Strobino Niedermaier
¿Cómo tomó la decisión de Eduardo Epszteyn de rechazar la banca para continuar en la Auditoría General de la Ciudad?
Creo que Epszteyn hace un aporte profesional en la Auditoría muy importante, tiene mucha historia política. La decisión tuvo más que ver con anclarse en un lugar profesional y técnico. Este lugar es circunstancial para mí, lo que uno tiene que probar es si es compatible y puede potenciar el perfil militante con el lugar de legislador. En tdo caso, la Legislatura es un tiempo más de militancia. Estoy más acostumbrado a la otra situación, a la militancia sin luego coronar en lugares institucionales. La militancia como fenómeno más colectivo y popular.
La idea es cómo aportar a los sectores populares en la Ciudad cuando gobierna el macrismo, para por lo menos ganar pequeñas batallas desde este lugar. Combinar la historia militante con ser eficiente en el lugar de representación.
¿Qué temas va a trabajar en la Legislatura? ¿Qué comisiones va a integrar?
Las comisiones son las mismas a las que pertenecía Susana Rinaldi por los acuerdos que hay en la Legislatura. Es la presidencia de la Comisión de Comunicación Social, Cultura y Ambiente y Espacio Público. También está la de Bares Notables que es una comisión especial formada por la presidencia de varias comisiones.
Las áreas que nos interesan puntualmente trabajar tienen que ver con el tema inquilinos. Lanzamos la primera encuesta de inquilinos en la Ciudad porque nosotros hemos trabajado con dos proyectos de Aníbal Ibarra. Los inquilinos representan el 30% en la Ciudad. Legislativamente hay muchas propuestas pero ninguna pudo avanzar, ya sea porque las mandan a una comisión que es más de interpretación de leyes porque es una ley nacional o porque simplemente no la pone en agenda el macrismo. Es un sector fácil de organizar, empezamos con esta encuesta, queremos tener una muestra de 10.000 casos para poder plantear prioridades. Creemos que el tema de las comisiones inmobiliarias va a ser prioritario, pero queremos conocer mejor la situación del tema de garantías, el ABL, la indexación que en algunos contratos está siendo semestral.
También nos interesa trabajar con el tema de economía social, solidaria y popular como las cooperativas de trabajo, que el macrismo parecería que las hubiera incorporado de alguna manera al sistema de contratación, en realidad ha oficializado el trabajo precario. Por ejemplo en el pliego de la licitación de higiene urbana en las villas, las cooperativas de trabajo están incluidas a cargo de la limpieza, dos veces por día y la recolección. Lo cual supone que hay una preocupación, por lo menos de alentar formas de economía social y que un pedacito de la licitación se las incluya a las cooperativas. Sin embargo, la semana pasada estuvo el ministro de Ambiente y Espacio Público Edgardo Cenzón, presentando el presupuesto, le preguntamos si la contratación la hacía el Estado o si iban a ser subcontratistas de las empresas y nos confirmó lo segundo. No sabía si iban a tener el mismo salario que los del convenio del gremio de Camioneros. Sabemos que no porque hablamos con varias cooperativas, van a tener sueldo básico.
Las ferias de la ciudad y las empresas recuperadas son otros actores en que queremos poner el acento. Queremos hacer varias mesas de consulta sobre los derechos del trabajador, la precarización laboral y con los cambios culturales que el liberalismo de los 90 metió en las ciudades como el trabajo de los domingos, lo que antes era el descanso dominical. El Jefe de Gobierno dijo el otro día en Santa Fe, “que tenía de malo trabajar los domingos, que hay gente que necesita los servicios” y él no trabaja ni dos veces por semana y le parece los más natural.
Queremos promover la economía alternativa como las ferias los fines de semana y vamos a empezar las consultas con los gremios de Comercio, la CTA, CAME y con los sectores de la Iglesia Católica que han puesto mucho acento en el tema del derecho al descanso los domingos.
Con Ambiente y Espacio Público nos interesa lo que tiene que ver con la relocalización de la zona sur, del camino de Zirga del Riachuelo, que involucra a 2500 o 3000 familias, relocalizar las viviendas por el grado de contaminación que tienen. Y revitalizar el corredor de Costanera Norte para uso público, las concesiones actuales se están venciendo. Por el código de planeamiento eso es urbanización parque queremos hacer un proyecto de uso público de todo el corredor hasta General Paz.
¿Qué proyectos de sus compañeros de bancada va a acompañar?
Siempre vamos a acompañar el tema de la educación y la salud pública. Me preocupa la decadencia del sistema de salud público. La clase media al haber recuperado el trabajo tiene obra social o puede pagarse una prepaga, entonces el tema ha quedado relegado. Como los centros de salud que han sido desmantelados en los últimos tiempos. El CESAC 38 en plaza Almagro, tiene tres pisos que los querían utilizar para el Ministerio de Justicia y dejar solo la planta baja para una guardia de emergencias. La semana que viene voy a recorrer algunos hospitales.
La idea es acompañar a otros compañeros del bloque y del interbloque del FpV y nosotros apuntar al tema de la economía social e inquilinos.
¿Qué lugar cree que debe ocupar, en los debates, la primera minoría opositora en la Legislatura?
Me parece que el lugar más cómodo y que mejor manejamos tiene que ver con los bordes de la ciudad, con los sectores que han sido desplazados, levantar el contraste entre lo social y el proyecto que tiene el macrismo de apuntar al sector privado, un proyecto que divide a la sociedad porteña. En pocos años entre el 2002 y ahora, lo hemos vivido en algunos barrios típicos de clase media en la Ciudad, como la esquina de Acoyte y Rivadavia, ha sido la zona que tuvo la caída más abrupta a fines de los 90, debe ser el barrio de mayor recuperación económica, de mejores ingresos, los que han recuperado prepagas y obras sociales y se han convertido en uno de los epicentros de la oposición al Gobierno Nacional. Desplazó la bandera de la educación y la salud pública y hoy considera que son utilizados por sectores marginales. Hay que interpelar a esos sectores que hoy exigen otras demandas. Nosotros hemos dejado un flanco enorme, no estamos en esa discusión, es una agenda que hay que meterse.
El macrismo, una expresión de derecha conservadora ha ampliado su agenda y se metió en algunos temas que son de demanda de esos sectores. Como el Metrobus que dio una respuesta al problema de la duración de los viajes, más allá de que el subte es el medio más rápido, seguro y que menos contamina.
Hemos tratado de meter exclusivamente la bandera de la justicia social en una ciudad que con la recuperación económica que tuvo gracias al Gobierno Nacional, empezaron a tener otro tipo de demandas. Las pautas de consumo cambiaron.
¿Cómo ve las elecciones locales del año que viene? ¿Se puede ganar o al menos mejorar la performance del año pasado?
Creo que por la ley electoral de la Ciudad es inevitable el ballotage, en Nación seguramente ocurrirá lo mismo. Habría que pensar la estrategia electoral en función de la segunda vuelta, habría que pensar qué condiciones debería tener nuestra propuesta para que esta vez la polarización sea otra, que no sea con una brecha tan alta como en las anteriores. Que se pueda disputar. Para mí significaría ampliar hacia la izquierda el espacio electoral kirchnerista. Entiendo que ha cambiado totalmente la composición social y política de la Ciudad, el progresismo se corta de otra manera.
El kirchnerismo se adueñó de la agenda progresista con los avances que hubo en los derechos individuales, los que más tienen que ver con el perfil del votante porteño. Néstor y Cristina la tomaron y la hicieron realidad. Lo que tanto pregonamos desde el Frepaso con las libertades y derechos individuales, el kirchnerismo lo llevó adelante. Culturalmente hubo cambios, pero fue el Estado que ayudó a que esos cambios se dieran, como la ley de matrimonio igualitario.
En la Ciudad, el voto de izquierda no kirchnerista, representó casi un 15% en la última elección, para mí hay que interpelar a ese voto. La izquierda de Claudio Lozano, de Zamora, el PO, una izquierda que nos interpela a nosotros en algunas indecisiones que tuvimos con respecto a la agenda del macrismo.
El kirchenrismo tiene una diversidad de dirigencia en la Ciudad que la tendría que aprovechar y potenciar mucho más. Una ciudad que va desde los intelectuales de Carta Abierta, donde surgieron las experiencias de Pablo Ferreyra y María Rachid que vienen de una izquierda más dura, los dos tienen que ver con el perfil político del Movimiento Evita, tienen a Jorge Taiana con todo lo que representa el peronismo histórico. Es la ciudad con mayor participación juvenil en la política a través de lo que son las organizaciones kirchneristas, que el 80% de su militancia es joven. No podemos negar la diversidad y concentrar en una sola política, para mí el kirchnerismo puede reflejar muchísimas expresiones y creo que esa es la mejor manera de interpelar a la izquierda. El año que viene tendríamos que estar parados en ese lugar. Hay que activar los encuentros comunes, las grandes mesas con muchas horas de discusión entre todas esas expresiones.
Para completar la encuesta de Inquilinos: https://inquilinos.typeform.com/to/FygXS2
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS