Jacarandás: un símbolo de la Ciudad

El jacarandá, casi una marca de identidad porteña, viene del norte argentino y lo trajo un frances. Ironías de la historia de una Ciudad que durante mucho tiempo buscó parecerse a otras.

El jacarandá, casi una marca de identidad porteña, viene del norte argentino y lo trajo un francés. Ironías de la historia de una Ciudad que durante mucho tiempo buscó parecerse a otras.

Por Sebastián De Toma

Se acerca el verano y los jacarandás le dan a nuestra Ciudad ese violeta tan característico (o celeste, según María Elena Walsh). Los vemos todos los días, nos maravillamos, y ahora, redes sociales mediante, sacamos y compartimos fotos de su belleza. El jacarandá ya es una marca identitaria de la ‘porteñidad’. A veces, mientras estamos colgados de la baranda del colectivo observando el paisaje o esperando que abra el semáforo en alguna esquina, seguro alguno se preguntó ¿de dónde viene el jacarandá?, ¿fueron siempre parte de Buenos Aires?

El jacarandá es un árbol oriundo del norte de nuestro país -donde se llaman ‘tarcos’-, sur de Brasil, Bolivia y Paraguay. Lo trajo el genial paisajista francés Carlos Thays a principios de siglo XX. La historia ocurrió así: llegó en el año 1891 invitado por el gobernador de Córdoba para diseñar un parque en dicha provincia y, dos años después, cuando estaba por partir de vuelta a su patria, un grupo de personajes influyentes de aquella época -con Marcelo T. de Alvear a la cabeza- lo invitó a concursar para ocupar el cargo de primer director de Parques y Paseos de la Ciudad.

Por supuesto, ganó el concurso, e inmediatamente comenzó su obra. Lo primero que hizo fue crear el Jardín Botánico. “Lo crea para plantar especies con las que él quería experimentar, para después ponerlas en las calles; porque en las calles de Buenos Aires prácticamente no existían árboles”, nos explica Fabio Márquez, licenciado en Diseño del Paisaje y especialista en espacios verdes y gestión pública. “Organiza expediciones al Norte Argentino a buscar flora. Entre la flora que él reconoce con valor ornamental iba a estar el ibirapitá, el pita, el lapacho rosado, el palo borracho y el jacarandá. El trae todas esas especies – entre otras – y las prueba en el Botánico, a ver cuáles prosperaban acá, porque eran de climas más cálidos”, comenta

[caption id="attachment_46853" align="aligncenter" width="600"] Fotografías: Eliana Waiser[/caption]

¿Qué lo destaca al jacarandá por sobre el resto de las especies que probó el especialista galo? “En su lugar de origen, el jacarandá es que no tiene el impacto paisajístico que tiene en Buenos Aires, porque es un árbol de follaje persistente, no suele perder las hojas. Salvo en algunos lugares, como acá, donde se transforma en semi persistente -detalla Márquez-. Entonces pierde las hojas antes de que le broten las flores y, cuando las flores crecen, no tienen hojas.” Es por eso, entonces, que en Buenos Aires vemos árboles violáceos, ya que no tienen hojas verdes. “A medida que le van creciendo las hojas va perdiendo la floración, y después tiene una segunda floración en el verano, pero ya es con todas las hojas y no es tan espectacular”, cierra el paisajista porteño.

Así que, por la visión que tuvo quien fuera el primer director de Parques y Paseos, podemos disfrutar de esos contrastes únicos entre el gris de los edificios y las calles y el violeta de esas florcitas que decoran nuestros veranos. “La planificación que iba a hacer Thays con el arbolado de las calles nunca más va a tener la calidad de la que él hizo: que era por cómo criaba los árboles en el Jardín Botánico, la manera de plantarlos, de mantenerlos. En general, la gran parte de la arboleda que queda en Buenos Aires es de aquella época”, remata Márquez.

Un detalle de color (violeta): los patricios querían que la Ciudad se pareciera a París pero esta última no tiene flores en sus árboles, por lo que su 'color característico' es el del otoño, un amarillo amarronado. Cuando Thays plantó los jacarandás, no estaban muy de acuerdo pero... ¡nadie se atrevía a discutir con un experto francés!

 


COMENTARIOS