- Archivo
- 07.11.2014
Hay 32 causas por hora por peleas de vecinos
Bajo la causa de “conflictividad vecinal” se abren unos 32 expedientes cada hora, según un informe de la organización Defendamos Buenos Aires.
Estas causas incluyen figuras jurídicas que incluyen hostigamiento, maltratos, intimidaciones, ruidos molestos, lesiones en riña o amenazas, entre muchas otras. Tanto en la Capital Federal como en la provincia de Buenos Aires se acumulan los expedinetes por la nombrada “conflictividad vecinal”.
Según el informe de la organización gubernamental Defendamos Buenos Aires, "en la Ciudad de Buenos Aires contabilizamos 10 casos en promedio cada hora, mientras que en territorio de la provincia de Buenos Aires los hechos se disparan porque hablamos de un promedio de 22 casos, con picos de entre 30 y 40 en los meses de diciembre y enero", explica.
Cuando un episodio de este estilo se produce llega primero al servicio de emergencias 911 y de ahí se deriva a la justicia. Hay algunos casos en los que se da la intervención policíal que busca, según el informe, “limar asperezas”. De todas maneras, una vez que se abre el expediente se deriva a las audiencias donde se busca la “reconciliación” de las partes en conflicto.
En el trabajo estadístico del informe se explica que "los Departamentos Judiciales que reciben más trabajo emparentados con violencia vecinal(daños, lesiones, amenazas, coacción, amenazas agravadas por pluralidad de sujetos y/o uso de armas) son: La Matanza 30 %; Lomas de Zamora 25%; Quilmes 18%; Morón 17%; San Isidro 8%; y otros 2%".
En ese sentido, el abogado Javier Miglino, titular de Defendamos Buenos Aires, precisó que "por delito denunciado, las amenazas, lesiones y daños constituyen más del 95 por ciento, delitos excarcelables que permiten recuperar la libertad en pocas horas, si no se cuenta con antecedentes, lo que a veces conspira contra la tranquilidad del barrio, porque el o los agresores al estar de nuevo en la calle, buscan venganza".
En la provincia de Buenos Aires, en agosto pasado, se anunció el lanzamiento de los Centros de Composición Vecinal que funcionará en La Plata y se intentará expandir a toda la provincia.
El programa promueve la creación en cada barrio de centros locales de composición vecinal. Los referenes de la comunidad serán “componedores” que mediarán en los conflictos intentando evitar la instancia judicial.
Por su parte, en Capital Federal existen servicios de mediación con un “tercero neutral” en los Centros de Gestión y participación (CGP).
Miglino aseguró que "en el marco de estos conflictos, recomendamos hacer la denuncia policial de inmediato, toda vez que las cosas tienden a empeorar; tomar imágenes del agresor o agresores y de los daños; siempre acompañar la causa judicial como querellante porque no siempre las fiscalías demuestran el suficiente interés".
Estas causas incluyen figuras jurídicas que incluyen hostigamiento, maltratos, intimidaciones, ruidos molestos, lesiones en riña o amenazas, entre muchas otras. Tanto en la Capital Federal como en la provincia de Buenos Aires se acumulan los expedinetes por la nombrada “conflictividad vecinal”.
Según el informe de la organización gubernamental Defendamos Buenos Aires, "en la Ciudad de Buenos Aires contabilizamos 10 casos en promedio cada hora, mientras que en territorio de la provincia de Buenos Aires los hechos se disparan porque hablamos de un promedio de 22 casos, con picos de entre 30 y 40 en los meses de diciembre y enero", explica.
Cuando un episodio de este estilo se produce llega primero al servicio de emergencias 911 y de ahí se deriva a la justicia. Hay algunos casos en los que se da la intervención policíal que busca, según el informe, “limar asperezas”. De todas maneras, una vez que se abre el expediente se deriva a las audiencias donde se busca la “reconciliación” de las partes en conflicto.
En el trabajo estadístico del informe se explica que "los Departamentos Judiciales que reciben más trabajo emparentados con violencia vecinal(daños, lesiones, amenazas, coacción, amenazas agravadas por pluralidad de sujetos y/o uso de armas) son: La Matanza 30 %; Lomas de Zamora 25%; Quilmes 18%; Morón 17%; San Isidro 8%; y otros 2%".
En ese sentido, el abogado Javier Miglino, titular de Defendamos Buenos Aires, precisó que "por delito denunciado, las amenazas, lesiones y daños constituyen más del 95 por ciento, delitos excarcelables que permiten recuperar la libertad en pocas horas, si no se cuenta con antecedentes, lo que a veces conspira contra la tranquilidad del barrio, porque el o los agresores al estar de nuevo en la calle, buscan venganza".
En la provincia de Buenos Aires, en agosto pasado, se anunció el lanzamiento de los Centros de Composición Vecinal que funcionará en La Plata y se intentará expandir a toda la provincia.
El programa promueve la creación en cada barrio de centros locales de composición vecinal. Los referenes de la comunidad serán “componedores” que mediarán en los conflictos intentando evitar la instancia judicial.
Por su parte, en Capital Federal existen servicios de mediación con un “tercero neutral” en los Centros de Gestión y participación (CGP).
Miglino aseguró que "en el marco de estos conflictos, recomendamos hacer la denuncia policial de inmediato, toda vez que las cosas tienden a empeorar; tomar imágenes del agresor o agresores y de los daños; siempre acompañar la causa judicial como querellante porque no siempre las fiscalías demuestran el suficiente interés".
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS