- Archivo
- 07.11.2014
Advierten sobre falencias en estaciones de subte para personas discapacitadas
Según un informe realizado por el Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad se detectó la falta de ascensores y que el sistema de anuncio de estaciones por audio solo funciona en las líneas A, C y D.
"Sólo tienen ascensores habilitados las estaciones de Plaza de Mayo, Perú, Congreso, Loria, Plaza Miserere, Castro Barros, Acoyte, Primera Junta, Puán, Carabobo, Flores y San Pedrito de la línea A; Catedral, Tribunales, Callao, Facultad de Medicina, Juramento y Congreso de Tucumán de la línea D; Uruguay, Callao, Tronador, Los Incas, Echeverría y Rosas de la línea B, y Caseros, Inclán, Humberto I, Venezuela, Once, Corrientes, Parque Patricios y Hospitales de la línea H", dice el informe realizado por el Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
María José Lubertino, titular del Observatorio, aseguró que "los datos alarmantes sobre la falta de accesibilidad que pudimos relevar desnudan que las inversiones de SBASE y del gobierno de la Ciudad son pura cosmética electoral, y son otra muestra más de la concepción elitista que tiene el PRO sobre el Subte, que no solo cada día cuesta más sino que expulsa y discrimina".
En las líneas A, C y D está en funcionamiento el sistema de anuncio de estaciones por audio en formaciones (SAE), que permitió mejorar la información para las personas ciegas. "Pero aún falta extender el sistema al resto de las líneas", dice el informe.
A su vez, solo las estaciones San Pedrito de la Linea H, y Flores de la A, Los Incas, Tronador, Echeverría y Rosas de la B cuentan con señal ética en sistema Braille para facilitar la orientación de las personas ciegas.
"Metrovías debe informar todos los días el correcto funcionamiento de escaleras, ascensores e instalar un sistema de información de voz y sistema Braille para los no videntes en todas las estaciones", detalló Lubertino.
Y agregó que SBASE, por su parte, "tiene que tomar un compromiso en tiempo y forma para terminar con todas las reformas necesarias para que todos podamos usar el subte".
El relevamiento realizado por el Observatorio comenzó el 26 de septiembre en la estación Castro Barros de la línea A, en la que se observó que el quiosco de diarios ubicado en ese andén no está concesionado a una persona con discapacidad, en claro incumplimiento de la Ley Nacional 24.308 y de la Ley 899 de la Ciudad.
"Sólo tienen ascensores habilitados las estaciones de Plaza de Mayo, Perú, Congreso, Loria, Plaza Miserere, Castro Barros, Acoyte, Primera Junta, Puán, Carabobo, Flores y San Pedrito de la línea A; Catedral, Tribunales, Callao, Facultad de Medicina, Juramento y Congreso de Tucumán de la línea D; Uruguay, Callao, Tronador, Los Incas, Echeverría y Rosas de la línea B, y Caseros, Inclán, Humberto I, Venezuela, Once, Corrientes, Parque Patricios y Hospitales de la línea H", dice el informe realizado por el Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
María José Lubertino, titular del Observatorio, aseguró que "los datos alarmantes sobre la falta de accesibilidad que pudimos relevar desnudan que las inversiones de SBASE y del gobierno de la Ciudad son pura cosmética electoral, y son otra muestra más de la concepción elitista que tiene el PRO sobre el Subte, que no solo cada día cuesta más sino que expulsa y discrimina".
En las líneas A, C y D está en funcionamiento el sistema de anuncio de estaciones por audio en formaciones (SAE), que permitió mejorar la información para las personas ciegas. "Pero aún falta extender el sistema al resto de las líneas", dice el informe.
A su vez, solo las estaciones San Pedrito de la Linea H, y Flores de la A, Los Incas, Tronador, Echeverría y Rosas de la B cuentan con señal ética en sistema Braille para facilitar la orientación de las personas ciegas.
"Metrovías debe informar todos los días el correcto funcionamiento de escaleras, ascensores e instalar un sistema de información de voz y sistema Braille para los no videntes en todas las estaciones", detalló Lubertino.
Y agregó que SBASE, por su parte, "tiene que tomar un compromiso en tiempo y forma para terminar con todas las reformas necesarias para que todos podamos usar el subte".
El relevamiento realizado por el Observatorio comenzó el 26 de septiembre en la estación Castro Barros de la línea A, en la que se observó que el quiosco de diarios ubicado en ese andén no está concesionado a una persona con discapacidad, en claro incumplimiento de la Ley Nacional 24.308 y de la Ley 899 de la Ciudad.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS