- Archivo
- 28.10.2014
Convocan a residencia de investigación y producción en arte contemporáneo
La segunda edición de la Residencia de Investigación y Producción en Arte Contemporáneo Latinoamericano (RIPAC) 2015, que se llevará a cabo del 2 al 11 de febrero en el Centro Cultural de la Embajada de Chile en Argentina, abrió la inscripción para seleccionar a diez residentes, convocatoria a la que se puede aplicar hasta el 28 de noviembre.
Manteniendo el espíritu de su primera edición, RIPAC segunda edición se propone como un espacio para la creación y reflexión teórica y práctica del arte actual, afianzando vínculos entre diversos actores culturales de circuito artístico latinoamericano e intentando generar redes de trabajo recíprocas.
La convocatoria está dirigida a artistas visuales, gestores culturales, críticos, historiadores del arte, curadores, y/o profesionales vinculados a las artes visuales de Argentina y Chile, de los cuales quedarán cinco argentinos y cinco chilenos.
Se trata de un proyecto de gestión autónoma (a pulmón), organizado y coordinado por la chilena Carolina Rodríguez Pino (historiadora del arte y gestora cultural) y la argentina María Lightowler (artista, curadora y gestora cultural), que cuenta con el apoyo de la Embajada de Chile en Buenos Aires y su Agregada Cultural, María José Fontencilla Waugh y la Beca para Proyectos Grupales del Fondo Nacional de las Artes.
"La residencia nació con ganas de crear puentes entre las escenas artísticas chilena y argentina, que si bien son muy cercanas, no se conocen mucho. Es bastante endogámico, por eso la idea es que convivan durante 10 días, 24x7, artistas y/o actores del mundo de las artes visuales de Argentina y de Chile", explicó Rodríguez Pino, en diálogo con la agencia Télam.
La residencia contará con instancias de trabajo personal y grupal entre los asistentes, y además, se llevarán a cabo encuentros de los residentes con especialistas del área de la cultura y las artes visuales.
¿Qué diferencia a estas escenas tan cercanas geográficamente, separadas por una cordillera? "Pudimos comprobar -en base a la primera edición- que los sistemas de enseñanza en artes visuales allá y acá son muy distintos, las tradiciones son muy distintas y las producciones de los artistas también", señaló Rodríguez Pino.
"En Chile- prosiguió- estudiás en la facultad que es muy teórica, la teoría es muy fuerte en la escuela artística, a diferencia de Argentina, que se ocupa más de las formas, del gesto. Acá hay mucha más tradición de estudiar en talleres de artistas, lo cual hace que las producciones también sean muy diferentes. Acá se hacen desde la tripa, y luego se le otorga un sistema teórico. En Chile, se piensan y después se hacen".
"Por ejemplo, -continuó la directora de RIPAC- cuando en la residencia hicimos las presentaciones de portfolios de artistas, nos llamaba la atención cómo presentaban la obra los argentinos, y cómo los chilenos".
"Los primeros, hablaban de las formas, los colores, directamente de la obra, Y los segundos hablaban de qué facultad venían, de lo teórico en lo cual apoyaban su obra. Y en esos 10 días que pasaron juntos, se dieron cuenta de que ni lo uno ni lo otro que puede haber un equilibrio entre ambas".
En esta edición de RIPAC se propondrán dos ejes de pensamiento: los circuitos de circulación de obra y el arte latinoamericano, como "una caracterización anacrónica e impuesta por los llamados ´países centrales'".
La selección de los 10 residentes estará a cargo de: Lara Marmor (Curadora independiente, docente e investigadora. Argentina, 1980) y Máximo Jacoby (Curador del Centro Cultural Ricardo Rojas, UBA. docente y crítico de arte. Argentina, 1978).
Los interesados en participar deben escribir a [email protected] o ingresar en residenciaripac.wix.com/ripac.
Manteniendo el espíritu de su primera edición, RIPAC segunda edición se propone como un espacio para la creación y reflexión teórica y práctica del arte actual, afianzando vínculos entre diversos actores culturales de circuito artístico latinoamericano e intentando generar redes de trabajo recíprocas.
La convocatoria está dirigida a artistas visuales, gestores culturales, críticos, historiadores del arte, curadores, y/o profesionales vinculados a las artes visuales de Argentina y Chile, de los cuales quedarán cinco argentinos y cinco chilenos.
Se trata de un proyecto de gestión autónoma (a pulmón), organizado y coordinado por la chilena Carolina Rodríguez Pino (historiadora del arte y gestora cultural) y la argentina María Lightowler (artista, curadora y gestora cultural), que cuenta con el apoyo de la Embajada de Chile en Buenos Aires y su Agregada Cultural, María José Fontencilla Waugh y la Beca para Proyectos Grupales del Fondo Nacional de las Artes.
"La residencia nació con ganas de crear puentes entre las escenas artísticas chilena y argentina, que si bien son muy cercanas, no se conocen mucho. Es bastante endogámico, por eso la idea es que convivan durante 10 días, 24x7, artistas y/o actores del mundo de las artes visuales de Argentina y de Chile", explicó Rodríguez Pino, en diálogo con la agencia Télam.
La residencia contará con instancias de trabajo personal y grupal entre los asistentes, y además, se llevarán a cabo encuentros de los residentes con especialistas del área de la cultura y las artes visuales.
¿Qué diferencia a estas escenas tan cercanas geográficamente, separadas por una cordillera? "Pudimos comprobar -en base a la primera edición- que los sistemas de enseñanza en artes visuales allá y acá son muy distintos, las tradiciones son muy distintas y las producciones de los artistas también", señaló Rodríguez Pino.
"En Chile- prosiguió- estudiás en la facultad que es muy teórica, la teoría es muy fuerte en la escuela artística, a diferencia de Argentina, que se ocupa más de las formas, del gesto. Acá hay mucha más tradición de estudiar en talleres de artistas, lo cual hace que las producciones también sean muy diferentes. Acá se hacen desde la tripa, y luego se le otorga un sistema teórico. En Chile, se piensan y después se hacen".
"Por ejemplo, -continuó la directora de RIPAC- cuando en la residencia hicimos las presentaciones de portfolios de artistas, nos llamaba la atención cómo presentaban la obra los argentinos, y cómo los chilenos".
"Los primeros, hablaban de las formas, los colores, directamente de la obra, Y los segundos hablaban de qué facultad venían, de lo teórico en lo cual apoyaban su obra. Y en esos 10 días que pasaron juntos, se dieron cuenta de que ni lo uno ni lo otro que puede haber un equilibrio entre ambas".
En esta edición de RIPAC se propondrán dos ejes de pensamiento: los circuitos de circulación de obra y el arte latinoamericano, como "una caracterización anacrónica e impuesta por los llamados ´países centrales'".
La selección de los 10 residentes estará a cargo de: Lara Marmor (Curadora independiente, docente e investigadora. Argentina, 1980) y Máximo Jacoby (Curador del Centro Cultural Ricardo Rojas, UBA. docente y crítico de arte. Argentina, 1978).
Los interesados en participar deben escribir a [email protected] o ingresar en residenciaripac.wix.com/ripac.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS