- Archivo
- 14.10.2014
Marita Lavalle (Comuna 1, Partido Socialista)
Marita Lavalle es miembro de la Junta Comunal 1 (Retiro, San Telmo, Monserrat, Constitución y San Nicolás) por el Partido Socialista. Respondió nuestras 3 preguntas.
1- A casi tres años de su gestión en la Comuna, ¿en qué estado se encuentra el proceso de descentralización?
El tiempo transcurrido no puede computarse como si desde el primer hubiéramos podido empezar a realizar nuestras competencias. Particularmente en la Comuna 1 tardamos varios meses en empezar a funcionar en la sede comunal, así que recorríamos los barrios (que territorialmente ésta es una de las más extensas) y con barrios muy diferenciados en sus carencias y necesidades.
Por otra parte hasta hoy seguimos en un tira y afloje con la Secretaría de Descentralización en todo sentido (presupuestario, de ejercicio de competencias propias, intromisiones en el funcionamiento, en cuanto al personal, etc).
Esta etapa, que muchos comuneros llamamos fundacional, ha tenido una marcha lenta y con muchas interferencias de parte del ejecutivo central, y del limitado apoyo institucional de los otros poderes de la Ciudad. Pareciera que la descentralización de la Ciudad no es un objetivo político.
2- ¿Cuáles son los principales problemas de los barrios que componen su Comuna?
Es una Comuna con realidades muy variadas: Retiro tiene en sí mismo 2 realidades (incluye la Villa 31 y la zona residencial, sede de embajadas y hoteles internacionales), San Telmo y Monserrat barrios fundacionales de la Ciudad y tan descuidados en la protección de su patrimonio histórico, Constitución que comparte con los barrios del sur de la Ciudad todas sus carencias y San Nicolás que encierra el movimiento del microcentro y todas sus problemáticas de limpieza y tránsito.
En términos generales los problemas de la Comuna y sus barrios no son ajenos al resto de la Ciudad: están transversalmente preocupados por la inseguridad y la limpieza.
Por otra parte esta es una Comuna densamente poblada y la falta de servicios de atención primaria de salud es una carencia que habitualmente reclaman los vecinos que no tienen cobertura privada, y es una población importante en esta Comuna.
El espacio público de esta Comuna ha sido constantemente intervenido por el Ejecutivo central y los distintos Ministerios sin ninguna consulta a los vecinos y tampoco a la Junta Comunal. Así hemos visto realizarse carreras de automovilismo en medio del caso histórico; extracción indiscriminada de farolas históricas en la Av. de Mayo porque impedían la grabación de actos y concentraciones; intervenciones constantes en plazoletas y monumentos.
3- Cuáles considera que hayan sido los logros de su gestión?
Quedó a nuestro cargo la Comisión de Higiene Urbana, que es un área de control vecinal sobre el servicio tanto tercerizado (empresas de recolección de residuos, cooperativas de recuperadores) como los servicios centrales a cargo del Ministerio de Espacio Público. Hemos logrado que se integre con vecinos representantes de todos los barrios y desarrollado constantes controles y solución de reclamos. También la CHU desarrolla cursos de implicación en el cumplimiento de la ley de Basura Cero (para administradores y vecinos).
Hemos podido trabajar en conjunto con vecinos, la empresa prestadora del servicio y empresas privadas, cambiar el método de recolección en la Villa 31 y en la Rodrigo Bueno. En ambos casos es una mejora, no lo ideal, obviamente.
Y en cuanto a la otra área que está a mi cargo, que es Salud, hemos podido realizar controles y campañas con diversos sectores de vecinos que se encuentran en estado de mayor vulnerabilidad. Para ello hemos trabajado conjuntamente con los responsables de las áreas programáticas de los Hospitales Argerich y Fernández, que son los responsables de los Cesacs que se encuentran en la Comuna.
Pendiente queda muchísimo. Pero yo jerarquizaría el carácter de control vecinal en otras áreas de servicios públicos prestados en la Comuna y facilitar la participación de los vecinos en las modificaciones del espacio público.
1- A casi tres años de su gestión en la Comuna, ¿en qué estado se encuentra el proceso de descentralización?
El tiempo transcurrido no puede computarse como si desde el primer hubiéramos podido empezar a realizar nuestras competencias. Particularmente en la Comuna 1 tardamos varios meses en empezar a funcionar en la sede comunal, así que recorríamos los barrios (que territorialmente ésta es una de las más extensas) y con barrios muy diferenciados en sus carencias y necesidades.
Por otra parte hasta hoy seguimos en un tira y afloje con la Secretaría de Descentralización en todo sentido (presupuestario, de ejercicio de competencias propias, intromisiones en el funcionamiento, en cuanto al personal, etc).
Esta etapa, que muchos comuneros llamamos fundacional, ha tenido una marcha lenta y con muchas interferencias de parte del ejecutivo central, y del limitado apoyo institucional de los otros poderes de la Ciudad. Pareciera que la descentralización de la Ciudad no es un objetivo político.
2- ¿Cuáles son los principales problemas de los barrios que componen su Comuna?
Es una Comuna con realidades muy variadas: Retiro tiene en sí mismo 2 realidades (incluye la Villa 31 y la zona residencial, sede de embajadas y hoteles internacionales), San Telmo y Monserrat barrios fundacionales de la Ciudad y tan descuidados en la protección de su patrimonio histórico, Constitución que comparte con los barrios del sur de la Ciudad todas sus carencias y San Nicolás que encierra el movimiento del microcentro y todas sus problemáticas de limpieza y tránsito.
En términos generales los problemas de la Comuna y sus barrios no son ajenos al resto de la Ciudad: están transversalmente preocupados por la inseguridad y la limpieza.
Por otra parte esta es una Comuna densamente poblada y la falta de servicios de atención primaria de salud es una carencia que habitualmente reclaman los vecinos que no tienen cobertura privada, y es una población importante en esta Comuna.
El espacio público de esta Comuna ha sido constantemente intervenido por el Ejecutivo central y los distintos Ministerios sin ninguna consulta a los vecinos y tampoco a la Junta Comunal. Así hemos visto realizarse carreras de automovilismo en medio del caso histórico; extracción indiscriminada de farolas históricas en la Av. de Mayo porque impedían la grabación de actos y concentraciones; intervenciones constantes en plazoletas y monumentos.
3- Cuáles considera que hayan sido los logros de su gestión?
Quedó a nuestro cargo la Comisión de Higiene Urbana, que es un área de control vecinal sobre el servicio tanto tercerizado (empresas de recolección de residuos, cooperativas de recuperadores) como los servicios centrales a cargo del Ministerio de Espacio Público. Hemos logrado que se integre con vecinos representantes de todos los barrios y desarrollado constantes controles y solución de reclamos. También la CHU desarrolla cursos de implicación en el cumplimiento de la ley de Basura Cero (para administradores y vecinos).
Hemos podido trabajar en conjunto con vecinos, la empresa prestadora del servicio y empresas privadas, cambiar el método de recolección en la Villa 31 y en la Rodrigo Bueno. En ambos casos es una mejora, no lo ideal, obviamente.
Y en cuanto a la otra área que está a mi cargo, que es Salud, hemos podido realizar controles y campañas con diversos sectores de vecinos que se encuentran en estado de mayor vulnerabilidad. Para ello hemos trabajado conjuntamente con los responsables de las áreas programáticas de los Hospitales Argerich y Fernández, que son los responsables de los Cesacs que se encuentran en la Comuna.
Pendiente queda muchísimo. Pero yo jerarquizaría el carácter de control vecinal en otras áreas de servicios públicos prestados en la Comuna y facilitar la participación de los vecinos en las modificaciones del espacio público.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS