- Archivo
- 07.10.2014
Nueva edición de Casa Foa
Comenzará el próximo viernes 16 de noviembre en “La Abadía de San Benito” en el corazón del barrio porteño de Palermo.
El motivo de la elección de La Abadía fue "su belleza, espiritualidad y una impronta inigualable que asombra en el recorrido de la exposición", según indican sus organizadores.
En Gorostiaga 1908, se podrá disfrutar de la “Casa Foa Noche”. Cada viernes desde las 20 y hasta la medianoche se podrá apreciar con nuevos ojos los espacios llenos de luz y espectáculos musicales preparados para cada ocasión.
En el edificio construido en 1924, los visitantes podrán disfrutar de un trabajo de paisajismo de Desiree de Rider, quien intervino el jardín con esculturas de aves que se conjugan con el color del exterior para darles la bienvenida.
Dentro del recorrido hay una cama hecha de césped, macetas rojas con corazones de alambre y áreas de descanso que invitan al relax, a cargo de la ingeniera Marta Carena. Para acceder se debe atravesar el “Pasillo del artes”, que recibe a los visitantes con cuadros dela artista plástica Amalia Amoedo.
En su totalidad Casa Foa estará conformada por 45 ambientes, en su mayoría de 20 metros cuadrados, que se abren uno a uno mostrando funcionalidad, diseño y color, como el caso del espacio “Studio” de las arquitectas Lorena Spínola, Marcela Rodríguez y María Ponce Quintero, quienes idearon un ambiente funcional pensado para una persona que vive sola.
En diálogo con Télam Spínola comentó: "En 20 metros diseñamos un lugar para vivir (escritorio amplio, una sala de estar-dormitorio, una cocina con vista a los jardines y placar) porque habitar ambientes chicos es la tendencia mundial y esta propuesta nos parece una escala habitable”.
Sergio Muchnik será el encargado del espacio “Cuarto joven”. La temática de la habitación será “Bullying not cool”, para chicos aparentemente bilingües. La cocina será ideal para quien disfrute de los buenos vinos y estará a cargo de Gabriela López.
En el jardín, habrá una pileta de natación recubierta de madera semejando un gran solárium. Justo enfrente, en lo que fue la vieja cocina, Adriana Randazzo se adueñó de la “Biblioteca”, este lugar será para uso de los habitantes del edificio cedido por la orden Benedictina al movimiento "Sodalicio de Vida Cristiana".
Se trata de "un espacio concebido para uso público que tenía que funcionar como un centro cultural, por eso imaginamos una biblioteca moderna donde el silencio no sea el protagonista, sino que prime el encuentro, la reunión, el estar conectados para bajar información", comenta Randazzo.
El “Auditorio” estará a cargo de Jorge Muradas y Eliana Elesgaray, quienes usaron el color blanco para la vieja iglesia de paredes oscuras e imágenes que ahora se alzan sobre columnas blancas, las cuales toman protagonismo gracias a la iluminación de los arcos que los secundan.
"Nos atrajo la caja arquitectónica que tenía características sacras y eso es lo que más nos entusiasmó: el estilo ecléctico", afirma Muradas a la vez que explica que el trabajo que realizaron es un juego con eso de la “elevación del espíritu” que impone el lugar.
La Beca-Studio fue otorgada al espacio Tupperware diseñado por las arquitectas Marysol Kraviez y Alexia Bareusse, quienes separaron con cortinas blancas, los escasos metros para realizar una cocina, una sala de star, baño y sector de duchas independientes.
La historia de Casa Foa se remonta a 1985 cuando Mercedes Malbran de Campos la creó con un objetivo puramente benefactor: recaudar fondos para la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran; de hecho, las siglas de FOA remiten a la fundación creada en 1964 bajo esa premisa.
El motivo de la elección de La Abadía fue "su belleza, espiritualidad y una impronta inigualable que asombra en el recorrido de la exposición", según indican sus organizadores.
En Gorostiaga 1908, se podrá disfrutar de la “Casa Foa Noche”. Cada viernes desde las 20 y hasta la medianoche se podrá apreciar con nuevos ojos los espacios llenos de luz y espectáculos musicales preparados para cada ocasión.
En el edificio construido en 1924, los visitantes podrán disfrutar de un trabajo de paisajismo de Desiree de Rider, quien intervino el jardín con esculturas de aves que se conjugan con el color del exterior para darles la bienvenida.
Dentro del recorrido hay una cama hecha de césped, macetas rojas con corazones de alambre y áreas de descanso que invitan al relax, a cargo de la ingeniera Marta Carena. Para acceder se debe atravesar el “Pasillo del artes”, que recibe a los visitantes con cuadros dela artista plástica Amalia Amoedo.
En su totalidad Casa Foa estará conformada por 45 ambientes, en su mayoría de 20 metros cuadrados, que se abren uno a uno mostrando funcionalidad, diseño y color, como el caso del espacio “Studio” de las arquitectas Lorena Spínola, Marcela Rodríguez y María Ponce Quintero, quienes idearon un ambiente funcional pensado para una persona que vive sola.
En diálogo con Télam Spínola comentó: "En 20 metros diseñamos un lugar para vivir (escritorio amplio, una sala de estar-dormitorio, una cocina con vista a los jardines y placar) porque habitar ambientes chicos es la tendencia mundial y esta propuesta nos parece una escala habitable”.
Sergio Muchnik será el encargado del espacio “Cuarto joven”. La temática de la habitación será “Bullying not cool”, para chicos aparentemente bilingües. La cocina será ideal para quien disfrute de los buenos vinos y estará a cargo de Gabriela López.
En el jardín, habrá una pileta de natación recubierta de madera semejando un gran solárium. Justo enfrente, en lo que fue la vieja cocina, Adriana Randazzo se adueñó de la “Biblioteca”, este lugar será para uso de los habitantes del edificio cedido por la orden Benedictina al movimiento "Sodalicio de Vida Cristiana".
Se trata de "un espacio concebido para uso público que tenía que funcionar como un centro cultural, por eso imaginamos una biblioteca moderna donde el silencio no sea el protagonista, sino que prime el encuentro, la reunión, el estar conectados para bajar información", comenta Randazzo.
El “Auditorio” estará a cargo de Jorge Muradas y Eliana Elesgaray, quienes usaron el color blanco para la vieja iglesia de paredes oscuras e imágenes que ahora se alzan sobre columnas blancas, las cuales toman protagonismo gracias a la iluminación de los arcos que los secundan.
"Nos atrajo la caja arquitectónica que tenía características sacras y eso es lo que más nos entusiasmó: el estilo ecléctico", afirma Muradas a la vez que explica que el trabajo que realizaron es un juego con eso de la “elevación del espíritu” que impone el lugar.
La Beca-Studio fue otorgada al espacio Tupperware diseñado por las arquitectas Marysol Kraviez y Alexia Bareusse, quienes separaron con cortinas blancas, los escasos metros para realizar una cocina, una sala de star, baño y sector de duchas independientes.
La historia de Casa Foa se remonta a 1985 cuando Mercedes Malbran de Campos la creó con un objetivo puramente benefactor: recaudar fondos para la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran; de hecho, las siglas de FOA remiten a la fundación creada en 1964 bajo esa premisa.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS