Proponen crear "Parque Caballito" en la zona muerta cercana a la cancha de Ferro

El “Parque Caballito” es una propuesta que busca mejorar la calidad de vida de los vecinos del barrio y mejorar la conectividad norte-sur-norte. También conservará el patrimonio cultural e histórico y la identidad de Caballito. El proyecto ciudadano busca abarcar el área entre la avenida Avellaneda y las calles García Lorca, Donato Álvarez y Yerbal.

El “Parque Caballito” es una propuesta que busca mejorar la calidad de vida de los vecinos del barrio y mejorar la conectividad norte-sur-norte. También conservará el patrimonio cultural e histórico y la identidad de Caballito. El proyecto ciudadano busca abarcar el área entre la avenida Avellaneda y las calles García Lorca, Donato Álvarez y Yerbal.

Por Sebastián De Toma y Leila Lobos

Uno de los creadores del proyecto es Guillermo Darré, licenciado en Ciencia Política e integrante del colectivo “Encuentro por la defensa del espacio público”. Darré impulsa la iniciativa junto a Martín Iommi, miembro electo de la comuna 6. Iommi participó del espacio político de Proyecto Sur y lo abandonó cuando el pinosolanismo acordó unirse a UNEN. Hoy milita en la agrupación Corriente Unidad Sur junto a Claudio Lozano.

Nueva Ciudad conversó con Martín Iommi y Guillermo Darré sobre el nacimiento del proyecto ciudadano, la rezonificación, el “pacto PRO-K”, la inseguridad y la continuidad de la iniciativa en la Legislatura.

¿Cómo surgió el proyecto “Parque Caballito”?

Guillermo Darre: El tema es el conflicto con las tierras públicas. Esto viene desde fines de los `90, cuando Ferro entra en quiebra. Ahí se generan unas sociedades “off-shore”, cuyos integrantes constituyen una sociedad en Uruguay donde le venden a Alto Palermo / IRSA las tierras de manera fraudulenta.

A partir de ahí empezó un movimiento para ver qué se podía hacer para recuperar esas tierras. El mismo Ferro tenía unos espacios cedidos que están en una situación no muy clara de su usufructo. No hay ninguna ley del Congreso de la Nación donde ceda las tierras públicas a alguna institución o a algún privado. Después salió, a partir de la iniciativa de la Legislatura, de armar un centro comercial. Parte de agrupaciones, comuneros y algunos ciudadanos que dijimos “no, no queremos un centro comercial” por el tema de lo conflictivo que está la ciudad para moverse y circular, además, de cementar toda la ciudad; queremos un espacio verde público. A partir de ahí nos empezamos a mover, en octubre del 2013 iniciamos el proyectos del Parque Caballito.Pudimos el año pasado – el 9 y 11 de diciembre del año pasado – parar en la Legislatura la rezonificación.

¿La rezonificación forma parte de lo que algunos llamaron el “pacto PRO-K”?

Martín Iommi: Claro. El tema es así: el predio tiene 15 hectáreas. Doce hectáreas las compra fraudulentamente IRSA – Alto Palermo S.A. – con la sociedad “off-shore” que armó de la noche a la mañana y que está dentro de la causa de Ferro, de la quiebra. Con el resto de las tres hectáreas lo que se pretendía era hacer un proyecto de vivienda, que no eran viviendas sociales - estaban afuera del PRO.CRE.AR - . El anuncio se hace el mismo día que se hace el PRO.CRE.AR, y entonces lo que se busca es hacer viviendas de lujo con la mayor rentabilidad posible para poder financiar un 25 por ciento del soterramiento. Pero tampoco lo hacía de forma taxativa, podía llegar a existir esa posibilidad. Por lo cual era un problema bárbaro por el colapso que había en el barrio. Vos tenés el colapso de energía eléctrica, que a principio de año hubo un montón de movilizaciones exactamente en esa misma zona. Nosotros llegamos a hacer con el Encuentro en Defensa del Espacio Público un reclamo de 300 vecinos de la zona. Y bueno, la alternativa a esos dos proyectos, el de construcción de edificios y el de construcción del shopping, es el proyecto del parque. Es la primera vez que se presenta un proyecto tan claro de cómo se va a distribuir el espacio, cuáles son las necesidades que tiene el barrio en relación a los colegios, que haya una huerta orgánica, un polideportivo, lugares de esparcimiento que no tengan que ver con un privado, sino que al recreación con juegos, equipamiento; y, por otro lado, por la necesidad que hay en el barrio de que haya espacios verdes, espacios públicos. No solo porque es el barrio con la densidad poblacional más grande que tiene la Argentina – tiene 30 mil habitantes por kilómetro cuadrado, frente a la Argentina que tenés 17 habitantes por kilómetro cuadrado, o frente a algunos sectores del barrio que llegan a tener 60 mil habitantes por kilómetro cuadrado -. Es la densidad poblacional que hay en la Argentina, y es solo comparable con ciudades como Dubai, de las megalópolis.

GD: La idea del parque es poder equilibrar a partir de las pautas que da la Organización Mundial de la Salud, que tiene que ser de 10 a 15 M2 de espacios verdes por habitante. En el caso de Caballito estamos en 1.90 M2 de espacio verde por habitante. Con el parque pasaríamos a tener 2.60 M2 de espacio verde por habitante, obviamente muy lejos de lo mínimo que sugiere la OMS.

¿Qué predios estarían uniendo?

GD: Sería un polígono que va de Donato Álvarez hasta Rojas, donde ya se recuperaron varios espacios, como la plaza de Giordano Bruno, la plaza de Caballito y la plaza René Favaloro. Nosotros queremos que todo el resto sea parque, que se preserve lo que existe y – por eso también la Comuna sacó por unanimidad un proyecto de ley para que haya protección patrimonial de los bienes, eso se consensuó con todos los partidos – buscar la forma de que exista participación real en la elaboración del proyecto en la elección del nombre. Estamos trabajando con las escuelas primarias y secundarias del barrio, y con el apoyo de un montón de instituciones. Realmente estamos sorprendidos por el apoyo que estamos teniendo.

Hoy en las zonas donde proponen realizar el parque ocurren hechos que para simplificar podríamos caracterizar como inseguridad. ¿Qué percepción tienen respecto a ello?

GD: Si, me parece que eso es parte de una política para generar negocios inmobiliarios. Como ser el caso emblemático del Barrio Francisco, este Gobierno de la Ciudad hizo muy poco por cuidar a los ciudadanos, ¿no? alos sectores más necesitados son a los que más combaten. Esa es la diferencia que notamos. Por eso luchamos para que no se siga construyendo en Caballito. Lo que vemos es que dejan abandonados los espacio públicos, así pueden argumentar que son inseguros, de esta manera generar los negocios inmobiliarios. Me parece que la Ciudad de Buenos Aires debería tener otra planificación, otro tipo de desarrollo.

MI: Aparte estamos hablando de un concepto filosófico del esparcimiento. El esparcimiento en un espacio privado parece que es seguro, parece que es sano, que es el lugar donde los chicos realmente se pueden divertir porque tenés el cine, los juegos electrónicos. En realidad, el esparcimiento se puede desarrollar de un montón de formas. El tema de la seguridad… lo más seguro es que no haya plazas, ¿no? Se antepone el derecho, porque en realidad también hay una política de dejar el lugar abandonado, decir que no hay nada “esto es el desierto”…
“Hagamos algo”…

MI: “Hagamos algo acá, porque acá no hay nada”, ¿viste? En realidad lo que hay ahí es el saqueo de saqueos, porque está el saqueo del ferrocarril con las playas ferroviarias destruidas que no tiene mucho sentido abrir una playa de carga y descarga en esa zona de la ciudad; y por otro lado tenés el saqueo de vender las tierras nacionales, que son las únicas reservas de tierras que quedan en la ciudad: tanto los terrenos que son del Ejército, como los terrenos del ferrocarril y de las empresas nacionales que fueron privatizadas. La única forma de cambiar la relación espacio verde por habitante es utilizar esos terrenos.

¿Cómo han recibido este proyecto en la Legislatura?

MI: En el barrio se empezó a ganar la primera discusión que es la discusión ideológica, por eso empezamos a tener tanto apoyo de parte de las instituciones del barrio. Ahora, es otra legislatura, es otra conformación…
Más difícil, tal vez.

MI: Si, quizás más difícil, pero quizás hay sectores que – incluso en la campaña electoral – salieron a apoyar este tipo de iniciativas, como Pablo Ferreyra, Taiana, esperamos que lo firmen. Obviamente, cuando hicimos la presentación en la Comuna, tuvimos el apoyo de Pablo Bergel, Marcelo Ramal, Alejandro Bodart, Gustavo Vera. Aunque sean minoritarios, son los sectores que siempre están apoyando este tipo de iniciativas. Vamos a ver qué pasa ahora.


COMENTARIOS