- Archivo
- 03.10.2014
El barrio de Agronomía cumple 110 años
Mañana sábado se realizará el festejo por el 110 aniversario del barrio de Agronomía.
Mañana sábado desde las 10 hs se festejarán los 110 años del barrio de Agronomía en Tinogasta y Av. San Martín.
Habrá música en vivo con Roca Madre, Gerardo, Sebastián Rubin, Cujucas, Maldito Moskito, Hotel Hamburgo, Los Mandinga, Orejeros del Tango y para el cierre Centro Murga los Enamorados de Agronomía. También tendrá lugar una feria artesanal y juegos para chicos.
Los terrenos que ocupa el barrio de Agronomía pertenecían en un principio a los Jesuitas, y eran llamados Chacra de los Jesuitas. Cuando los Jesuitas son expulsados en 1769, las tierras son expropiadas por el Estado, quien se las entrega al Real Colegio de San Carlos y sus sucesores, entre los que se encuentra el Colegio Nacional de Buenos Aires. Los primeros alumnos del Colegio solían pasar sus vacaciones en estas tierras, por lo que fueron conocidas como la Chacarita de los Colegiales.
A finales del siglo XIX se proyectó la construcción de un parque en esas tierras. En 1901 el Poder Ejecutivo decretó que se asignaran 185 hectáreas para construir el parque, pero 30 deberían utilizarse para la construcción de la Estación Agronómica con granja modelo y escuela de agricultura, una institución educativa que era necesaria para el modelo agroexportador de la época.
El barrio se formó alrededor del parque, que tuvo varios nombres: "Del Oeste", "Nacional", "Buenos Aires" y "de Agronomía", su última denominación. También cambió la Estación Agronómica, que pasó a llamarse Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria y se convirtió en un proyecto más ambicioso. El Instituto fue inaugurado el 25 de septiembre de 1904, y cinco años después se transformó en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. En 1973 se dividieron sus respectivas Facultades, con autoridades propias.
Muchos antes de todo esto, en las primeras décadas del siglo XX, el "Parque Agronómico", conocido popularmente como "La Agronomía" formaba parte íntegramente del barrio de Villa del Parque, y la porción norte del actual barrio de Agronomía, o sea de la línea de las calles Francisco P. Moreno (antes Salvador María del Carril) y La Pampa hacia el sur formaba parte del barrio de Villa Talar, que es hoy un barrio no registrado en la legislación. El 50% restante de Villa Talar- de la línea mencionada hacia el norte- integra hoy el barrio de Villa Pueyrredón. Es decir que el barrio Agronomía se ha formado, sin mucho respeto por la historia de la zona, quitándole a Villa del Parque todo el "Parque Agronómico" que le dio nombre y luego el triángulo denominado Barrio Rawson (sobre la Av. San Martín), e incorporando además la mitad sur de Villa Talar.
Este evento se suspende por lluvia.
Mañana sábado desde las 10 hs se festejarán los 110 años del barrio de Agronomía en Tinogasta y Av. San Martín.
Habrá música en vivo con Roca Madre, Gerardo, Sebastián Rubin, Cujucas, Maldito Moskito, Hotel Hamburgo, Los Mandinga, Orejeros del Tango y para el cierre Centro Murga los Enamorados de Agronomía. También tendrá lugar una feria artesanal y juegos para chicos.
Los terrenos que ocupa el barrio de Agronomía pertenecían en un principio a los Jesuitas, y eran llamados Chacra de los Jesuitas. Cuando los Jesuitas son expulsados en 1769, las tierras son expropiadas por el Estado, quien se las entrega al Real Colegio de San Carlos y sus sucesores, entre los que se encuentra el Colegio Nacional de Buenos Aires. Los primeros alumnos del Colegio solían pasar sus vacaciones en estas tierras, por lo que fueron conocidas como la Chacarita de los Colegiales.
A finales del siglo XIX se proyectó la construcción de un parque en esas tierras. En 1901 el Poder Ejecutivo decretó que se asignaran 185 hectáreas para construir el parque, pero 30 deberían utilizarse para la construcción de la Estación Agronómica con granja modelo y escuela de agricultura, una institución educativa que era necesaria para el modelo agroexportador de la época.
El barrio se formó alrededor del parque, que tuvo varios nombres: "Del Oeste", "Nacional", "Buenos Aires" y "de Agronomía", su última denominación. También cambió la Estación Agronómica, que pasó a llamarse Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria y se convirtió en un proyecto más ambicioso. El Instituto fue inaugurado el 25 de septiembre de 1904, y cinco años después se transformó en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. En 1973 se dividieron sus respectivas Facultades, con autoridades propias.
Muchos antes de todo esto, en las primeras décadas del siglo XX, el "Parque Agronómico", conocido popularmente como "La Agronomía" formaba parte íntegramente del barrio de Villa del Parque, y la porción norte del actual barrio de Agronomía, o sea de la línea de las calles Francisco P. Moreno (antes Salvador María del Carril) y La Pampa hacia el sur formaba parte del barrio de Villa Talar, que es hoy un barrio no registrado en la legislación. El 50% restante de Villa Talar- de la línea mencionada hacia el norte- integra hoy el barrio de Villa Pueyrredón. Es decir que el barrio Agronomía se ha formado, sin mucho respeto por la historia de la zona, quitándole a Villa del Parque todo el "Parque Agronómico" que le dio nombre y luego el triángulo denominado Barrio Rawson (sobre la Av. San Martín), e incorporando además la mitad sur de Villa Talar.
Este evento se suspende por lluvia.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS