Centros culturales: “Hoy si te clausuran no podes hacer nada”

En el último mes, el Gobierno porteño realizó un cierre compulsivo de Centros Culturales. El Café de los Patriotas, La Casa de Teresa, Compadre del Horizonte son algunos de los ejemplos de esta nueva política que limita el acceso a la cultura y obliga a los centros culturales a cerrar sus puertas.

Por Leila Lobos

Nueva Ciudad conversó con Barbara Rossen, Subsecretaría de Derechos Urbanos y Ambientales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, quien habló sobre el proyecto de ley que presentaron para proteger a los Centros Culturales.

¿En qué consta el proyecto de ley?

Lo que propone el proyecto es que se incorpore el Uso Centros Culturales al cuadro de Usos del Código de Planeamiento Urbano. Este código es el instrumento que te dice qué se puede construir en cada lugar de la ciudad y de qué manera. Desde la Defensoría creemos que con eso es suficiente.

La idea es que se incorpore la figura como tal, que permite las actividades culturales y artísticas. Luego, según la capacidad que tengan que es el cubaje –cantidad de gente por metro cúbico- debe cumplir con los requerimientos que solicita el código. Por ejemplo, según la superficie que tiene, deberá contar con determinada cantidad de medios de salida.

No requiere de ninguna complejidad y que todos los requerimientos del resto corran por las generales de la ley tanto en el Código de Edificación, como en el Código de Habilitaciones. Básicamente es eso, que se incorpore el uso Centros Culturales y que se dé cumplimiento a un artículo del Código de Habilitaciones que implica que no requiere inspección previa.

¿Qué importancia tiene el hecho de no necesitar inspección previa?

En el Código de Habilitaciones, si no está expresamente estipulado que requiere habilitación previa con la presentación del plano ya se puede dar inició a la actividad. Nuestra idea es que los Centros Culturales justamente tengan esta posibilidad, de que con el inicio del trámite pueda comenzar a funcionar. Porque no es lo mismo por ejemplo el Centro Cultural Konex, que no va a tener ningún inconveniente que un Centro Cultural barrial que les encuentran la vuelta y los terminan clausurando. Y justamente esto de que no tengan que cumplir con la previa para nosotros es un requerimiento importante.

De todas maneras, no deja de ser una actividad sencilla, no la requiere. Hay uno de los proyectos que lo incorpora a Sanidad, Cultura, Educación y son usos con habilitación previa. Entonces, no vas a poder presentar el trámite para poder comenzar a funcionar, sino que vas a tener que esperar a tener toda la habilitación terminada para iniciar la actividad. Y ésta es una actividad más sencilla.

¿Tendría, entonces, los requerimientos como cualquier otro rubro?

Si, es como todos los rubros. Por eso si el Centro Cultural tiene un auditorio, tendrá que cumplir lo que requiera el Código de Habilitaciones para los auditorios. Si tiene un espacio de x cantidad de metros cúbicos, según la cantidad de personas que ingresan, deberá cumplir con la cantidad de baños, los medios de salida, y demás requisitos. Nosotros creemos que en este tipo de cosas, menos es más.

¿Hay otros proyectos presentados?

Sí, nosotros presentamos el proyecto y luego se presentaron dos más del Frente para la Victoria y de UNEN. Si bien el espíritu es el mismo, el nuestro propone que se resuelva técnicamente lo que está ocurriendo. Lo que noté de los otros proyectos es que son más detallados. Y si te pones muy minucioso lo más probable es que terminen solicitando inspección previa y hasta que no tengas todos los planes presentados no podes empezar la actividad. Y los Centros Culturales más chicos en general son los que tienen los problemas.

Los otros proyectos modifican muchos los Códigos, y eso va a llevar a una discusión técnica muy compleja, proponen también la creación de otro registro exclusivo para los Centros Culturales. Pero la creación de un registro implica una ampliación en la estructura de gobierno y seguir aumentando la planta de personal. Cuando asumió el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, había 6 registros y ahora hay 36. Desde la Defensoría de la Ciudad queremos que los Centros Culturales se permitan, funcionen y trabajen, como cualquier rubro.

¿Cuál es el motivo por el cual se clausuran?

Lo que está pasando es que cuando se otorgan las habilitaciones se autorizan por asimilación a otros rubros. Y después lo que ocurre es que te clausuran por desvirtuación de rubro. Porque como no figura el uso Centro Cultural, debes de asimilarlo a otro uso. Y lo que termina ocurriendo es que queda expuesto.

¿El proyecto nace de este contexto de clausuras?

Exacto, de leer las noticias sobre las clausuras, en particular tengo amigos que trabajan y tienen actividades en Centros Culturales que me contaron. Se lo planteé al Defensor y automáticamente lo que dijimos es: “lo que hay que hacer es incorporar el uso”. Si bien a mi no me parecía mal porque no deja de ser una actividad que se podría asimilar a otra. Porque si cumplís, según la cantidad de personas que están con los requerimientos, no había necesidad de clausuras. Pero ante la situación que estaba pasando, si se incorpora el uso queda cubierto que no pueda seguir ocurriendo y que los Centros Culturales puedan funcionar.

Entonces, el objetivo del proyecto es proteger a los Centro Culturales…

Si, lo que queremos tiene que ver con el fomento de la actividad y que sea reconocida. La Ciudad de Buenos Aires es una ciudad que promociona la actividad cultural y es muy paradigmático que clausuren los Centros Culturales. La Ciudad tiene la figuramuy instalada. Son lugares que convocan , que la gente se reúne y que nos parecía que había que legitimar su figura en el Código.

Desde la Defensoría, ¿qué creen que genero esta nueva política de clausuras compulsivas?

La verdad que no sé. No tengo el termómetro del motivo de por qué tantas clausuras. Hubo un cambio de gestión en habilitaciones. Quizás tenga que ver. Pero la realidad es que los Centros Culturales venían funcionando muy bien, desde hace muchos años, y de repente se dejó de reconocer que estuvieran bien. Porque en definitiva si lo clausuras es porque estas cuestionando que lo que está funcionando es correcto, cuando en realidad no es cuestionable. Pero con esta figura de desvirtuación de rubro los están clausurando.

Desde la Defensoría vemos el resultado y tratamos de accionar, y cambiarle el rumbo. Uno al suponer puede equivocarse. Y en general intento no ir a la confrontación, con ningún tema, sino tener una actitud propositiva. No sé cuáles fueron los motivos que ellos tiene para clausurar, no los comparto y hacemos algo propositivo. Pero no vamos a debatir sobre lo que ya se hizo. Tratamos de resolver para adelante.

¿Qué camino legislativo deberá recorrer el proyecto?

Tiene que tener tratamiento en la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña, es un proyecto de doble lectura. Cuando se modifica el Código de Planeamiento Urbano requiere tratamiento en el recinto, Audiencia Pública y, otra vez, tratamiento en el recinto. Lo que resulta en un proceso que lleva por lo menos un año. Se suma que estamos a fin de año, sería muy auspicioso que se pudiera tratar la primer lectura en los próximos meses. Así quedaría la audiencia pública para marzo, y el año que vienen se haría la segunda lectura. Es una pena que demore tanto, porque realmente es algo muy sencillo que podría resolverse con un acuerdo político.

Supongo que cuando se ponga en tratamiento la gente que trabaja en Centros Culturales asistirá a la Legislatura para poder acompañar, para demostrar interés en la iniciativa, para que se trate.

Mientras todo eso sucede, ¿qué pueden hacer los Centros Culturales para evitar la clausura?

En realidad hoy si te clausuran no podes hacer nada. Continúa la situación de desvirtuación de rubro. Los tres proyectos presentados en la Legislatura se tiene que consensuar un proyecto común. Porque difieren, si bien todos tienen el mismo espíritu, técnicamente las presentaciones son distintas. Nosotros incorporamos el uso, es simple y muy efectivo. Por eso para nosotros en este tipo de cosas es mejor mantenerse simple.


COMENTARIOS