“Es insostenible decir que no se han transferido las competencias a las Comunas”

Eduardo Macchiavelli es el Secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana del Gobierno de la Ciudad.

Por Dafne Strobino Niedermaier

 

Eduardo Macchiavelli forma parte de la gestión de Gobierno desde hace siete años. Asumió su actual cargo en 2009. Nueva Ciudad lo entrevistó para hablar de las Comunas y el proceso -incumplido hasta el momento- de descentralización, la Defensa al Consumidor y la atención ciudadana en general.

¿Qué servicios se descentralizaron en las Comunas? ¿Qué se va descentralizar en el futuro?

Nosotros antes de asumir presentamos en la Legislatura el informe que pedía la Ley 3233 un cronograma gradual de transferencia de servicios. A fin de año tendríamos que estar terminando el proceso de transferencia, con muy poco desvío de lo que nos habíamos planteado.

La Ley 1777 de Comunas plantea competencias exclusivas de mantenimiento del espacio público que son cuatro: arbolado, espacios verdes, baches y veredas. El arbolado lo transferimos el año pasado y este año la ejecución fue del 100% a cargo de las Comunas, se está terminando la campaña de poda invernal que va a terminar con un récord de poda, vamos a estar en el orden de los 77.000 árboles podados, el año pasado se hicieron 44.000, que fue récord también porque a principios del 2000 se venían podando 7000 árboles.

Con los espacios verdes se terminó de hacer efectiva en marzo de este año. Las Comunas están en ejercicio de todos los espacios verdes, excepto 37 grandes parques y plazas que por temas históricos, de volumen o por tener sistemas de gestión propias elegimos no transferir como por ejemplo el Jardín Botánico, la Reserva Ecológica, la Plaza de Mayo o Puerto Madero que tiene un régimen especial.

En baches y veredas las Comunas también están ejerciendo el control. En el caso de veredas, ya el año pasado tuvieron partidas para ejecutar y licitar, este año las partidas se duplicaron, cada Comuna va a terminar el año con alrededor de 4 millones de pesos ejecutados. En el bacheo tenemos un sistema mixto con cinco camiones que van a retirar asfalto a la planta del Gobierno de la Ciudad y rotan cada tres días por cada Comuna, bachean de acuerdo a lo que pide cada presidente de las Comunas. Nuestra intención es que para el año que viene podamos tener 15 camiones más chicos, uno por cada comuna, que cada comuna haga el bacheo y que el Ministerio de Espacio Público se ocupe de la rehabilitación integral o sea la cuadra completa. El bacheo diario va a quedar a las Comunas.

Con esto estaríamos terminado la transferencia de las competencias exclusivas. Luego están las competencias concurrentes. Esto es un ejercicio del día a día, las grandes ciudades del mundo, algunas llevan 30 años, siguen ajustando, transfieren una cosa, retoman otras. Nosotros avanzamos bastante. Transferimos el padrinazgo de las plazas, el registro de organizaciones y asociaciones civiles, el poder de policía. Transferimos el poder de policía sobre baldíos, estamos viendo de transferirlo sobre autos abandonados, estamos buscando la vuelta para que lo ejerzan en infracciones de tránsito.

Es un ejercicio permanente, en aquellas cosas en las que veamos que las Comunas le agregan valor al poder ejecutivo central o que ayudan a ser más fácil la relación con los vecinos, vamos avanzando. Lo importante era dar el paso de transferir las competencias exclusivas que está prácticamente terminado.

Sin embargo, los Comuneros del FpV y los que entraron por Proyecto Sur reclaman que no hay una verdadera descentralización.

Eso no es cierto, cualquiera puede entrar a la página del Gobierno de la Ciudad y fijarse en la ejecución presupuestaria de las Comunas, todas las comunas tienen presupuesto. La planificación de poda de árboles y las veredas las hacen las Juntas Comunales, tienen los guardianes de plaza. Las empresas de mantenimiento de espacios verdes reportan a las Comunas. Es tan insostenible decir que no se han transferido que cualquiera con un poco de tiempo va a encontrar que eso es falso. Se descentralizó, me pueden discutir y decir “no me gustó como descentralizaron, nos hubiera gustado que fuera así o asá”, esa es una discusión válida pero se descentralizó. Este año las Comunas van a terminar ejecutando, alrededor de 650 millones de pesos. Tienen personal propio, contratan personal, dan de baja y de alta a los guardianes de plaza. Llevan adelante la ejecución de los contratos de espacios verdes, de los contratos de poda, de poder de policía. Hay decretos firmados, publicados en el Boletín Oficial, hay resoluciones de los presidentes de las Comunas, hay adjudicaciones, es insostenible decir que no hay descentralización. Entiendo que pueda no gustarles y si ellos estuvieran en el gobierno lo harían diferente, pero de eso se trata la democracia.

Los comuneros opositores reclaman la jurisdicción y que es por eso no pueden manejar el presupuesto.

Eso es falso, algunas ejecutan presupuesto desde hace más de un año. No tiene que ver el ser jurisdicción con la ejecución del presupuesto. Es no entender cómo funciona el sistema presupuestario de la Ciudad. Las Comunas ejecutan presupuesto, gastan plata, la Ciudad les da plata y el que decide como se gasta es el presidente de las Juntas Comunales. Nosotros creemos que la ley de administración financiera está mal porque no le puede dar jurisdicción a una unidad de gestión descentralizada, entra en contradicción con la misma Ley de Comunas, con la Constitución de la Ciudad, pero más allá de eso no tiene que ver la jurisdicción con ejecutar o no presupuesto. Los CGP antes de ser Sedes Comunales no eran jurisdicción y ejecutaban presupuesto. Es falsa la discusión, es tomarse de algo para dar una discusión que no tiene asidero en lo práctico, la prueba es que hoy las comunas están ejecutando presupuesto.

Usted mantiene reuniones con los 15 presidentes de las Juntas Comunales que son todos del PRO, los Comuneros del FpV enviaron a la Legislatura un proyecto que postula la incorporación de un miembro observador por la segunda minoría con voz pero sin voto al Consejo de Coordinación Intercomunal, ¿cómo lo ve usted?

Nosotros creemos que es una reunión de trabajo, es un órgano de deliberación y fijación de pautas, no tiene capacidad de ejecución real. Los presidentes deberían informar a las Juntas Comunales. Tratamos de consensuar en esa mesa las políticas, los tiempos, las formas en que llevamos adelante la descentralización. En algún momento vinieron los comuneros de Proyecto Sur, con ese planteo y les dimos todas las actas, no es información secreta.

¿Usted se reúne con las Juntas Comunales?

Tengo más reuniones con los presidentes, pero también con las Juntas, de hecho la semana pasada me reuní con la Junta Comunal de la Comuna 11. Me veo mucho más con los presidentes, la relación de trabajo es más con ellos, pero cada tanto me junto con los miembros de las Juntas.

Hay edificios de Sedes Comunales que quedan en una punta de la Comuna, alejados de los barrios ¿está previsto su traslado?

En algún momento deberíamos hacerlo, lo que pasa es que nosotros heredamos los edificios. En la medida de lo posible tratamos de relocalizar los edificios. La Comuna 6 la relocalizamos y la pusimos más central. Ahora estamos buscando un nuevo lugar para la Comuna 1, porque la actual que está en Uruguay y Córdoba están todas las dependencias del Gobierno, la queremos llevar más para el lado de San Telmo o Constitución, estamos buscando un edificio. En la Comuna 11 abrimos una subsede en Villa del Parque, a media cuadra de la estación, de tren la pusimos linda, le dimos servicios, pusimos una sala de matrimonios. Y a la sede comunal de la 11 la mudamos a la vereda de enfrente, está mucho mejor. La sede de la Comuna 12 está en construcción en un terreno de lo que era la ex AU3. La sede de la Comuna 7 entró en obra, estaba horrible y va a quedar muy linda. De a poco tratamos, en algunos casos abrimos subsedes como en la 7 que inauguramos en Parque Chacabuco. Es una tarea pendiente, pero la verdad es que es un gasto muy grande.

Usted tiene a cargo también el área de Atención Ciudadana.

Nosotros estamos muy activos con mejorar la atención a los vecinos, toda la primera línea de atención entre el Gobierno y los vecinos que es básicamente la web, el call center y la atención en los mostradores. Ahí estamos permanentemente viendo cómo mejorar. Por ejemplo ahora en la sede de la Comuna 15 en poco tiempo vamos a iniciar una obra que tiene que ver con redimensionar áreas. Cuando llegamos al Gobierno realizamos un estudio de flujos e hicimos una distribución física de los servicios. El mundo cambió en cinco años, ahora tenemos que empezar a ajustar, lo que antes era poco para un área ahora es mucho. En el Registro Civil y Rentas la mayor parte de los trámites se hacen online, sobra espacio y a Controladores de Faltas y Licencias les falta. En Licencias hemos incorporado dos pasos más que son el de verificación y el de registro nacional que en el 2008 no estaban. Estamos haciendo una propuesta de layout en todas las sedes y en la Comuna 15 vamos a empezar en dos o tres meses con cambios importantes. Vamos a reabrir el acceso sobre la Av. Córdoba que está cerrado, vamos a dar una circulación independiente a los casamientos. Vamos a poner en valor la plaza de enfrente que está muy descuidada, va a mejorar bastante la sede.

Nosotros aspiramos a que la gente concurra cada vez menos a las Sedes Comunales, apostamos al trámite autogestionado. Nuestra intención es que cada vez se puedan hacer más trámites desde la casa, teléfono o tablet y haya que movilizarse. Ahora la tramitación de partida de nacimiento, de casamiento y defunción es enteramente online. Ahorramos 400.000 trámites por año y a la Ciudad le ahorramos un millón 600 mil viajes. El 80% de las infracciones de tránsito se pagan online. Es gente de menos que está yendo a las Sedes. Lo bueno es que se libera espacio para el que no tiene acceso a la tecnología lo pueda hacer personalmente y rápido, como la gente grande.
Defensa al Consumidor"Los reclamos en Defensa al Consumidor están encabezados por las empresas de telefonía, los bancos, las prepagas y las cadenas de electrodomésticos. A veces uno está primero y otro segundo, pero los cuatro primeros históricamente son siempre los mismos. Nosotros venimos muy bien en cuanto a taza de resolución, estamos desde hace varios años entre el 75 y 80%, lo cual es excelente. Lo que nos falta es que se masifique, que la gente sepa que tiene esta herramienta. En el 2007 teníamos alrededor de 8000 casos por año, este año vamos a cerrar con 15.000 casos, pero en 3 millones de habitantes esto es poco. El mes que viene vamos a hacer un cambio muy importante, la presentación de la denuncia va a ser online, solamente se va a tener que concurrir a la audiencia con la empresa. Con eso creemos que va a ayudar a que se difunda mucho más este servicio porque va a ser mucho más fácil hacer la denuncia.Tenemos pensado para el año que viene dar un paso más, que en algunos países funciona, que la audiencia sea online con algo parecido al Skype donde esté el vecino, el abogado de la empresa y un mediador del Gobierno comunicados por la web. Si logramos esto va ser un golazo. La ventaja también es que se beneficia la empresa porque las empresas pagan fortunas en estudios de abogados que cobran por hora y en muchos casos excede el monto por lo que demanda la gente.Una de las acciones que realizamos a nivel comunicacional es que la gente sepa cuáles son los derechos que tiene para reclamar, como el cobro del servicio de mesa, la carga en la SUBE, son pequeñas cosas que uno va pagando día a día sin saber que en realidad podría reclamar no hacerlo, así sean $1 o $2, va sumando. Tratamos de difundir cuales son los derechos, hacer mucho hincapié en eso para que la gente tenga ganas de reclamarlos.Es un servicio directo al vecino, poder plantarte ante una situación de desigualdad, sentir que el Estado te ayuda es muy bueno."



COMENTARIOS