Jorge Orovitz Sanmartino (Comuna 7)

Jorge Orovitz Sanmartino es miembro de la Junta Comunal N° 7 (Flores y Parque Chacabuco), fue electo por el partido Proyecto Sur. Respondió nuestras tres preguntas.

1- A casi tres años de su gestión en la Comuna, ¿en qué estado se encuentra el proceso de descentralización?

Hace casi ya tres años que las Comunas y sus competencias vienen siendo objeto de un intenso debate. Las consecuencias, desde luego, hacen a la vida política y social de los barrios y de la ciudad entera. El Poder Ejecutivo ha entendido a las Comunas como ámbitos dependientes de sí mismo, y por lo tanto, han tendido a conservar el poder municipal y su presupuesto en el ámbito de la Jefatura de Gabinete. Esto contra la interpretación evidente de la ley 1777 y la Constitución de 1996, en las que se crea una instancia política de representación popular con competencia municipal. El espíritu claro de ambos cuerpos legales ha sido el de dotar de poder a un gobierno local fortalecido con el manejo presupuestario, sin el cual no hay ni habrá nunca autonomía política. Se trata de un debate estratégico sobre el contenido y los alcances de las comunas: o apéndices de las políticas del Gobierno de la Ciudad de turno, que concentra la toma de decisiones y monopoliza el manejo presupuestario y la estructura administrativa, o un proceso de descentralización del poder hacia las comunas y los barrios, que fortalezca el poder de las Juntas Comunales electas y de la democracia directa de los vecinos mediante los Consejos Consultivos.
El Presupuesto Participativo en este caso debería cumplir un papel fundamental. Hoy no existe. Hoy son consideradas entes desconcentrados. Esto es lo que explica el retraso en la transferencia de competencias pero, también, el hecho de que las transferencias ya realizadas lo son en realidad hacia la Secretaría correspondiente a la política comunal, no hacia las Comunas. Y no veo que las cosas vayan a cambiar en lo que resta del mandato. Lo que subyace en este debate es si se le entrega poder de decisión a los vecinos, si se está dispuesto a crear ámbitos de gestión y control comunal, en definitiva si se cree o no en que la democracia protagónica es no sólo más democrática sino también más eficaz, pues está basada, no sin problemas y conflictos, en la deliberación popular y el conocimiento real que tienen los vecinos de sus propios barrios, de las problemáticas que lo atraviesan y de un abanico de posibles soluciones.

2- ¿Cuáles son los principales problemas de los barrios que componen su Comuna?

La Comuna 7, conformada por los barrios de Flores y Parque Chacabuco, posee una realidad sumamente heterogénea, tanto geográfica y demográficamente como social y económicamente. En primer lugar tenemos el Bajo Flores y la Villa 1.11.14. Aquí tenemos una ley votada en el año 2000 para la urbanización democrática y participativa de la villa pero que jamás se ha puesto en práctica. De esta forma, lo que tenemos es una diferencia entre ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, sin derecho a la vivienda, a un espacio de vida seguro y digno, a la higiene urbana y a un nivel de vida básico. Tenemos aquí también grandes problemas de seguridad, que afecta en primer lugar a los sectores más humildes que viven allí, víctimas de las mafias, el narcotráfico y los robos. La Gendarmería, que vino a reemplazar a una policía partícipe de los negocios que esta situación generaba, está ella misma cada vez más integrada. Lo que se necesita es una verdadera reforma en el tema de seguridad, algo que escapa al ámbito comunal pero que debe involucrarla. Por ejemplo el FOCEP, la ley que creaba los foros de participación ciudadana han visto recortado su poder, pues dejan afuera al vecino en la gestión y control del sistema de seguridad. Las fuerzas de seguridad quedan una vez más por fuera de la fiscalización popular.
Por otra parte, en el barrio de Flores tenemos una situación de degradación de todo lo que alguna vez fue el centro histórico. Venimos reclamando y haciendo circular un petitorio que ya tiene juntadas miles de firmas para la recuperación del centro de Flores, reclamando la iluminación, aceras, poda, reparación de los patios públicos, los pasajes históricos, la estación de tren, la creación del Museo de Flores, la regularización del tránsito y estacionamientos hasta la desratización, además de la lucha contra la trata de personas y el trabajo esclavo ligado al corredor textil de Avellaneda. Hay muchos otros pequeños barrios y necesidades a resolver que se deben encarar con urgencia.

3- ¿Cuáles considera que hayan sido los logros de su gestión?

Desde nuestra área nos hemos dado a la tarea de avanzar todo lo que podamos en la gestión, incluso contra la restricción presupuestaria y el vaciamiento de las comunas. Tratar de cumplir, en la medida de lo posible, el mandato para el que se nos votó, y estar junto a los vecinos. Hemos estado no sólo en las luchas de los trabajadores de la educación y la salud como las que se dieron en el Hospital Alvarez, o el reclamo de los vecinos por la apertura y la matrícula en jardines y escuelas primarias, sino también desarrollando políticas de gestión popular. En ese sentido nos hemos dado a la tarea de desarrollar lo que nosotros llamamos una “gestión de nuevo tipo”, basada en la participación de los vecinos. Así, hemos logrado desarrollar la Red de Puntos Verdes junto a muchos voluntarios y voluntarias que hoy son parte de la misma. Hasta hoy tenemos 8 Puntos Verdes que funcionan todos los sábados, donde realizamos tareas de reciclado, compostaje, y ahora en septiembre nos lanzamos a la primera Feria Ambiental en Parque Chacabuco, uniendo el impulso al reciclado con la agroecología, las artesanías, el arte y la cultura. Cada mes recuperamos varias toneladas de reciclado y los vecinos vienen participando de manera exponencial. Además, hemos dado impulso al primer grupo de mujeres promotoras ambientales en la Villa 1.11.14 y una experiencia de reciclado que recién está comenzando y es única en la Ciudad. Tenemos muchos proyectos más, queremos tener puntos de recolección permanentes, realizar experiencias de compostaje a escala mayor, y fruto de nuestra experiencia en toda esta actividad, tenemos avanzados varios proyectos de ley sobre gestión de residuos, compostaje, envases, arbolado y otros, que en breve daremos a conocer y abriremos para la opinión y agregados que los vecinos consideren oportuno.
Tenemos pendiente también una mayor participación vecinal a la Comisión de Higiene Urbana de la Comuna, donde las organizaciones vecinales pueden participar para realizar reclamos al Gobierno y a las empresas de recolección, pero también para proponer y participar colectivamente de la gestión, el control y los cambios que sean necesarios de todo el servicio de recolección de residuos.


COMENTARIOS