- Archivo
- 11.09.2014
Nueva edición de la Feria del Libro Peronista
Se inaugura hoy y termina el domingo. En el Museo Evita (Lafinur 2988) de 14 a 21 con entrada gratuita.
La sexta edición de la Feria del Libro peronista comenzó hoy y se extenderá hasta el domingo 14 en el Museo Evita (Lafinur 2988) de 14 a 21 horas con entrada gratuita. Allí, unas treinta editoriales e instituciones ofrecerán en sus stands textos vinculados al peronismo y a la historia política, mientras que una programación cultural se sucederá entre charlas, mesas redondas y presentaciones de libros de las más diversas temáticas.
El objetivo de la feria, de acuerdo a sus organizadores, es convertirse en punto de encuentro y reflexión sobre peronismo y pensamiento nacional, de "seguir consolidándose como un espacio de difusión y promoción bibliográfica de ese movimiento político y social más importante de la historia argentina", según informaron a través de una nota de prensa.
Cristina Álvarez Rodríguez, directora de la institución y ministra de gobierno de la provincia de Buenos Aires -y sobrina nieta de Eva Duarte de Perón-, explicó: “La feria se ha consolidado a partir de su continuidad anual y de la respuesta positiva que recibimos en cada edición por parte de autores, investigadores, editores y público interesado: las expectativas son favorables a partir de la constante publicación de libros sobre el peronismo desde sus más diversas ópticas y de la avidez del público de tomar contacto con ellos”.
Esta sexta edición estará estructurada en base a los núcleos temáticos “Arquitectura de la justicia social” y “La estética peronista”, porque según adelantó la directora la idea es proponer “una mirada al patrimonio cultural producido en los primeros gobiernos peronistas con especial énfasis en la arquitectura y la gráfica de la época”.
“Se trata de un abordaje de las huellas que han dejado los planes de vivienda y las obras públicas en materia educacional y sanitaria ejecutados por el ministerio de Obras Públicas y por la Fundación Eva Perón con sus respectivos estilos y formas. Y de las múltiples manifestaciones de una gráfica novedosa y muy efectiva que se verificó en libros de texto, publicaciones varias, muestras, actos públicos y expresiones plásticas”, señaló en dialogo con la agencia Télam.
Como se planeó desde su origen, la feria, organizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, destinada a todo público (y para ello ofrece una amplia oferta bibliográfica) tiene entre sus fines “constituir un ámbito de intercambio de ideas y de debate sobre el peronismo desde sus orígenes hasta la actualidad; difundir la bibliografía sobre esta temática del peronismo y el pensamiento nacional; y promocionar la lectura como soporte privilegiado de la cultura”, detalló la funcionaria.
En relación al estado de la producción de los materiales de lectura sobre el tema, Álvarez Rodríguez aseguró que “la investigación sobre peronismo se ha acrecentado en los últimos años, lo que se ha verificado en el aumento de la producción bibliográfica, congresos, jornadas y proyectos de investigación tanto en universidades estatales como privadas”.
“De los múltiples temas que se han abordado desde el primer peronismo hasta nuestros días, es posible mencionar por lo menos cuatro que han despertado interés,como es el estudio de los `peronismos provinciales`, esto es del origen y conformación del peronismo a nivel distrital y local; el estudio de las`segundas líneas`, es decir el abordaje de las figuras que colaboraron estrechamente con Perón y Evita (ministros, secretarios, legisladores)”.
También completó la directora del Museo, “el estudio de los años ’70, la participación política juvenil y las trágicas consecuencias del terrorismo de Estado; y el estudio del rol del Estado y de las políticas públicas de redistribución del ingreso y su comparación de lo sucedido al respecto en la última década y en los primeros gobiernos peronistas”.
A las 17.30 de hoy tendrá lugar la apertura oficial de la sexta edición de la Feria junto a Álvarez Rodríguez y los presidentes del Partido Justicialista de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires, mientras que a las 19 .30 se realizará el panel “Arquitectura de la Justicia Social” a cargo de los arquitectos Alberto Petrina y Oscar De Masi.
El evento continuará el viernes a las 16 con una mesa sobre La justicia estética de Evita y el orientalismo peronista, seguirá con Raanan Rein y Claudio Panella quienes hablarán sobre su libro La segunda línea. Liderazgo peronista 1945- 1955 y luego de varias charlas que ocuparán la jornada, será el turno de Araceli Bellota y Daniel Santoro que cerrarán a las 19 con una puesta en cómun sobre “La estética peronista”.
En tanto, el sábado llegará con una charla de Rodolfo Edwards en torno a su libro Con el bombo y la palabra. El peronismo en las letras argentinas. Una historia de odios y lealtades, otra de Roberto Grabois sobre su publicación Memorias de Roberto “Pajarito” Grabois. De Alfredo Palacios a Juan Perón (1955-1974), mientras que Jorge Bolívar, Rubén Ríos y José Luis Di Lorenzo presentarán al público su ensayo Qué es el peronismo. Una respuesta desde la filosofía.
Finalmente, el domingo el autor Gito Minore presentará Poetas depuestos. Antología de poetas peronistas de la primera hora, Guillermo Clark compartirá su trabajo Gobernadores Bonaerenses y Enrique Manson y Pablo Hernández darán a conocer sus libros Te la hago corta y Carlos Mugica y el retorno de Perón, respectivamente, entre otras propuestas.
Más información, aquí
La sexta edición de la Feria del Libro peronista comenzó hoy y se extenderá hasta el domingo 14 en el Museo Evita (Lafinur 2988) de 14 a 21 horas con entrada gratuita. Allí, unas treinta editoriales e instituciones ofrecerán en sus stands textos vinculados al peronismo y a la historia política, mientras que una programación cultural se sucederá entre charlas, mesas redondas y presentaciones de libros de las más diversas temáticas.
El objetivo de la feria, de acuerdo a sus organizadores, es convertirse en punto de encuentro y reflexión sobre peronismo y pensamiento nacional, de "seguir consolidándose como un espacio de difusión y promoción bibliográfica de ese movimiento político y social más importante de la historia argentina", según informaron a través de una nota de prensa.
Cristina Álvarez Rodríguez, directora de la institución y ministra de gobierno de la provincia de Buenos Aires -y sobrina nieta de Eva Duarte de Perón-, explicó: “La feria se ha consolidado a partir de su continuidad anual y de la respuesta positiva que recibimos en cada edición por parte de autores, investigadores, editores y público interesado: las expectativas son favorables a partir de la constante publicación de libros sobre el peronismo desde sus más diversas ópticas y de la avidez del público de tomar contacto con ellos”.
Esta sexta edición estará estructurada en base a los núcleos temáticos “Arquitectura de la justicia social” y “La estética peronista”, porque según adelantó la directora la idea es proponer “una mirada al patrimonio cultural producido en los primeros gobiernos peronistas con especial énfasis en la arquitectura y la gráfica de la época”.
“Se trata de un abordaje de las huellas que han dejado los planes de vivienda y las obras públicas en materia educacional y sanitaria ejecutados por el ministerio de Obras Públicas y por la Fundación Eva Perón con sus respectivos estilos y formas. Y de las múltiples manifestaciones de una gráfica novedosa y muy efectiva que se verificó en libros de texto, publicaciones varias, muestras, actos públicos y expresiones plásticas”, señaló en dialogo con la agencia Télam.
Como se planeó desde su origen, la feria, organizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, destinada a todo público (y para ello ofrece una amplia oferta bibliográfica) tiene entre sus fines “constituir un ámbito de intercambio de ideas y de debate sobre el peronismo desde sus orígenes hasta la actualidad; difundir la bibliografía sobre esta temática del peronismo y el pensamiento nacional; y promocionar la lectura como soporte privilegiado de la cultura”, detalló la funcionaria.
En relación al estado de la producción de los materiales de lectura sobre el tema, Álvarez Rodríguez aseguró que “la investigación sobre peronismo se ha acrecentado en los últimos años, lo que se ha verificado en el aumento de la producción bibliográfica, congresos, jornadas y proyectos de investigación tanto en universidades estatales como privadas”.
“De los múltiples temas que se han abordado desde el primer peronismo hasta nuestros días, es posible mencionar por lo menos cuatro que han despertado interés,como es el estudio de los `peronismos provinciales`, esto es del origen y conformación del peronismo a nivel distrital y local; el estudio de las`segundas líneas`, es decir el abordaje de las figuras que colaboraron estrechamente con Perón y Evita (ministros, secretarios, legisladores)”.
También completó la directora del Museo, “el estudio de los años ’70, la participación política juvenil y las trágicas consecuencias del terrorismo de Estado; y el estudio del rol del Estado y de las políticas públicas de redistribución del ingreso y su comparación de lo sucedido al respecto en la última década y en los primeros gobiernos peronistas”.
A las 17.30 de hoy tendrá lugar la apertura oficial de la sexta edición de la Feria junto a Álvarez Rodríguez y los presidentes del Partido Justicialista de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires, mientras que a las 19 .30 se realizará el panel “Arquitectura de la Justicia Social” a cargo de los arquitectos Alberto Petrina y Oscar De Masi.
El evento continuará el viernes a las 16 con una mesa sobre La justicia estética de Evita y el orientalismo peronista, seguirá con Raanan Rein y Claudio Panella quienes hablarán sobre su libro La segunda línea. Liderazgo peronista 1945- 1955 y luego de varias charlas que ocuparán la jornada, será el turno de Araceli Bellota y Daniel Santoro que cerrarán a las 19 con una puesta en cómun sobre “La estética peronista”.
En tanto, el sábado llegará con una charla de Rodolfo Edwards en torno a su libro Con el bombo y la palabra. El peronismo en las letras argentinas. Una historia de odios y lealtades, otra de Roberto Grabois sobre su publicación Memorias de Roberto “Pajarito” Grabois. De Alfredo Palacios a Juan Perón (1955-1974), mientras que Jorge Bolívar, Rubén Ríos y José Luis Di Lorenzo presentarán al público su ensayo Qué es el peronismo. Una respuesta desde la filosofía.
Finalmente, el domingo el autor Gito Minore presentará Poetas depuestos. Antología de poetas peronistas de la primera hora, Guillermo Clark compartirá su trabajo Gobernadores Bonaerenses y Enrique Manson y Pablo Hernández darán a conocer sus libros Te la hago corta y Carlos Mugica y el retorno de Perón, respectivamente, entre otras propuestas.
Más información, aquí
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS