- Archivo
- 10.09.2014
Vecinos de Parque Patricios celebran el aniversario del Club Atlético Piraña
El histórico club festeja el viernes 72 años de su fundación, se inició en 1942 y acompañó la vida deportiva y cultural de varias generaciones.
Un grupo de vecino y viejos socios rescataron del olvido al Piraña. Este club fue testigo de miles de historias barriles y le aportó al fútbol argentino la figura de Héctor `Chirola´ Yazalde.
José Rostanzo en diálogo con Télam, aseguró: "El club estuvo más de 15 años abandonado, no había funciones, no había disciplinas, nada, y de repente nos encontramos el año pasado con el club clausurado por una cuestión penal, y ahí nos empezamos a mover para recuperarlo".
Y agregó: "el 14 de enero de 2014 nos restituyeron el club, convocamos a los vecinos, formamos una comisión directiva y con el aporte de gente joven del barrio que se acercó, lo refundamos, comenzamos nuevamente con las actividades deportivas, nos afiliamos a la Federación de Fútbol Infantil y en estos cuatro meses salimos campeones categoría 2001".
"Yo me crié en el club, mi contención fue el club, hice la fiesta de mi casamiento acá", enfatizó Rostanzo cuyo número de socio es el 2.063 de aquella época de oro de la institución que fueron los años 50, 60 y 70. De ese tiempo surgen recuerdos de cada vecino que se acerca al club en las peñas que hacen una vez al mes, organizadas por el grupo de jóvenes del área cultural.
Distintas actividades deportivas, recreativas y culturales comenzaron a realizarse en las instalaciones del Piraña, ubicado en Elía 678, con la participación de integrantes de la murga del barrio Pasión Quemera, del Teatro de la Goma y otros vecinos.
El Piraña fue fundado el 12 de septiembre de 1942, el mismo día en que se fundó el barrio de Parque Patricios pero 40 años antes, por eso "el próximo viernes hacemos un festejo en el club con una gran cena show para los vecinos", dijo Fernando De Renzo, conocido en el barrio como 'Nano', uno de los directores de la murga barrial.
"Queremos que la gente se vuelva a enganchar y a enamorar de este lugar, que vuelva a ser un espacio de encuentro de los vecinos", aseguró Nano tras agregar que "hay muchas gente que se acerca y dice 'yo en este lugar me casé', 'festejé mis 15', 'jugué al fútbol' 'se hacían los bailes de carnaval. Entonces la idea es recuperar esa mística del club de barrio, que vuelva a tener vida".
El club tiene una cancha de fútbol abierta de 9, una cerrada de baby fútbol, gradas, vestuarios, un gran salón, dependencias, una parrilla, y una pileta abierta "pero ahora está rota y requiere de mucha inversión", aseguraron los vecinos.
Entre las numerosas historias que contó Pipo sobre los jugadores del Piraña, se filtraron algunas anécdotas personas como que: "Aprendí a jugar a la pelota acá" o que vivía en un conventillo en el que había mucha gente, por lo que "me resultaba más cómodo venir a bañarme al club que además acá había agua caliente".
En su memoria también quedó grabado la cantidad de artistas que pasaron por el Piraña como la pareja emblemática del tango "Gloria y Eduardo, que salieron de acá; Ángel Vargas, Mariano Mores, José Marrone, Juan Carlos Altavista, Piluso con Coquito, los Wawancó, Rodolfo Zapata", entre otros.
Un grupo de vecino y viejos socios rescataron del olvido al Piraña. Este club fue testigo de miles de historias barriles y le aportó al fútbol argentino la figura de Héctor `Chirola´ Yazalde.
José Rostanzo en diálogo con Télam, aseguró: "El club estuvo más de 15 años abandonado, no había funciones, no había disciplinas, nada, y de repente nos encontramos el año pasado con el club clausurado por una cuestión penal, y ahí nos empezamos a mover para recuperarlo".
Y agregó: "el 14 de enero de 2014 nos restituyeron el club, convocamos a los vecinos, formamos una comisión directiva y con el aporte de gente joven del barrio que se acercó, lo refundamos, comenzamos nuevamente con las actividades deportivas, nos afiliamos a la Federación de Fútbol Infantil y en estos cuatro meses salimos campeones categoría 2001".
"Yo me crié en el club, mi contención fue el club, hice la fiesta de mi casamiento acá", enfatizó Rostanzo cuyo número de socio es el 2.063 de aquella época de oro de la institución que fueron los años 50, 60 y 70. De ese tiempo surgen recuerdos de cada vecino que se acerca al club en las peñas que hacen una vez al mes, organizadas por el grupo de jóvenes del área cultural.
Distintas actividades deportivas, recreativas y culturales comenzaron a realizarse en las instalaciones del Piraña, ubicado en Elía 678, con la participación de integrantes de la murga del barrio Pasión Quemera, del Teatro de la Goma y otros vecinos.
El Piraña fue fundado el 12 de septiembre de 1942, el mismo día en que se fundó el barrio de Parque Patricios pero 40 años antes, por eso "el próximo viernes hacemos un festejo en el club con una gran cena show para los vecinos", dijo Fernando De Renzo, conocido en el barrio como 'Nano', uno de los directores de la murga barrial.
"Queremos que la gente se vuelva a enganchar y a enamorar de este lugar, que vuelva a ser un espacio de encuentro de los vecinos", aseguró Nano tras agregar que "hay muchas gente que se acerca y dice 'yo en este lugar me casé', 'festejé mis 15', 'jugué al fútbol' 'se hacían los bailes de carnaval. Entonces la idea es recuperar esa mística del club de barrio, que vuelva a tener vida".
El club tiene una cancha de fútbol abierta de 9, una cerrada de baby fútbol, gradas, vestuarios, un gran salón, dependencias, una parrilla, y una pileta abierta "pero ahora está rota y requiere de mucha inversión", aseguraron los vecinos.
Entre las numerosas historias que contó Pipo sobre los jugadores del Piraña, se filtraron algunas anécdotas personas como que: "Aprendí a jugar a la pelota acá" o que vivía en un conventillo en el que había mucha gente, por lo que "me resultaba más cómodo venir a bañarme al club que además acá había agua caliente".
En su memoria también quedó grabado la cantidad de artistas que pasaron por el Piraña como la pareja emblemática del tango "Gloria y Eduardo, que salieron de acá; Ángel Vargas, Mariano Mores, José Marrone, Juan Carlos Altavista, Piluso con Coquito, los Wawancó, Rodolfo Zapata", entre otros.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS