- Archivo
- 10.09.2014
“Los aumentos en el subte no fueron para subsidiarlos menos, sino para bajar la cantidad de pasajeros”
Un informe revela que la cantidad de usuarios descendió un 16,9% debido a los aumentos en la tarifa.
En diálogo con Nueva Ciudad, Rafael Gentili, coautor del informe y miembro del Laboratorio de Políticas Públicas, explicó que la intención del Gobierno porteño es no tener “más de 250 millones de pasajeros”. Con este número controlado “pueden cumplir con ciertas medidas que buscaban como bajar la frecuencia de los subtes”.
El análisis buscó determinar los efectos de los aumentos en la tarifa del subte sobre los usuarios, la empresa Metrovías y el presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires. Y en el mismo se detalla que “desde que la Ciudad se hizo cargo del subte, la tarifa aumentó un 309%, lo que tuvo un fuerte impacto negativo en la cantidad de viajes ya que en el 2013 la cantidad de pasajeros pagos transportados exhibió un descenso en torno al 16% respecto al 2011".
En cuanto a las bonificaciones, Gentili explicó que “si analizamos el impacto de estas sobre el total de viajes pagos, obtenemos que la tarifa promedio del subterráneo de la Ciudad es de 4,35 pesos por viaje, apenas un 3,7% inferior a la tarifa de 4,5 pesos (tarifa plana con SUBE)”. En el informe detallan que "aumentar la tarifa del subte por encima de la tarifa del boleto de colectivos redujo fuertemente la cantidad de viajes pagos, afectando a los pasajeros de menores recursos, que abandonaron ese medio de transporte".
Gentili agrega que en el informe se demuestra que “con una tarifa de 3.25 y la misma cantidad de pasajeros que en el 2011, la necesidad de subsidio sería la misma”. En el estudio se explica que "una mayor cantidad de pasajeros genera un mayor ingreso evitando de esta manera la expulsión de usuarios de bajos recursos que no aplican para los descuentos sociales dispuestos por el gobierno porteño".
Si la intención era disminuir los subsidios, el estudio entiende que "en vez de aumentar la tarifa de forma dispar a otros modos de transporte, se podría haber llevado adelante una estrategia de incremento en la cantidad de pasajeros teniendo una tarifa coordinada con el colectivo".
En diálogo con Nueva Ciudad, Rafael Gentili, coautor del informe y miembro del Laboratorio de Políticas Públicas, explicó que la intención del Gobierno porteño es no tener “más de 250 millones de pasajeros”. Con este número controlado “pueden cumplir con ciertas medidas que buscaban como bajar la frecuencia de los subtes”.
El análisis buscó determinar los efectos de los aumentos en la tarifa del subte sobre los usuarios, la empresa Metrovías y el presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires. Y en el mismo se detalla que “desde que la Ciudad se hizo cargo del subte, la tarifa aumentó un 309%, lo que tuvo un fuerte impacto negativo en la cantidad de viajes ya que en el 2013 la cantidad de pasajeros pagos transportados exhibió un descenso en torno al 16% respecto al 2011".
En cuanto a las bonificaciones, Gentili explicó que “si analizamos el impacto de estas sobre el total de viajes pagos, obtenemos que la tarifa promedio del subterráneo de la Ciudad es de 4,35 pesos por viaje, apenas un 3,7% inferior a la tarifa de 4,5 pesos (tarifa plana con SUBE)”. En el informe detallan que "aumentar la tarifa del subte por encima de la tarifa del boleto de colectivos redujo fuertemente la cantidad de viajes pagos, afectando a los pasajeros de menores recursos, que abandonaron ese medio de transporte".
Gentili agrega que en el informe se demuestra que “con una tarifa de 3.25 y la misma cantidad de pasajeros que en el 2011, la necesidad de subsidio sería la misma”. En el estudio se explica que "una mayor cantidad de pasajeros genera un mayor ingreso evitando de esta manera la expulsión de usuarios de bajos recursos que no aplican para los descuentos sociales dispuestos por el gobierno porteño".
Si la intención era disminuir los subsidios, el estudio entiende que "en vez de aumentar la tarifa de forma dispar a otros modos de transporte, se podría haber llevado adelante una estrategia de incremento en la cantidad de pasajeros teniendo una tarifa coordinada con el colectivo".
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS