Arranca el Festival de Cine Alemán

La 14ª edición de la muestra se realiza entre mañana jueves y el miércoles próximo en el Village Recoleta y en el Arte Multiplex de Belgrano.


La presente edición del Festival de Cine Alemán, que se organiza en forma ininterrumpida desde hace catorce años, marcará un record en cuanto al número de películas que la integran. Se trata de dieciocho largometrajes, numero bastante superior al de doce o trece, típico de las ediciones anteriores del último quinquenio.

Para un país que produce alrededor de 150 largometrajes por año (número similar al de Argentina), la selección que ofrece este 14º Festival permite una buena primera aproximación a lo que la cinematografía alemana está ofreciendo en la actualidad.

Más aún, si se considera que “Fack ju Goehte (Fack ju Göhte)”, la película más taquillera de 2013 en Alemania, integra esta selección. Se trata de una comedia. El poeta, Friedrich Schiller, es el personaje central de “Queridas hermanas” (Die geliebten Schwestern) de Dominik Graf, film que fue presentado en la última Berlinale.

También de la última Berlinale es “Entre mundos” (Zwischen Welten), de Feo Aladag, que visitó la Argentina con su anterior film “La extraña”. Ahora la acción se traslada a Afganistán en dramático relato bélico.

Lo nuevo de Dorris Dorrie es “Todo incluido” (Alles Inklusive) en tono de comedia en la playa de Torremolinos. También se verá “Otra Heimat – Crónica de una visión” (Die andere Heimat - Chronik einer Sehnsucht) del veterano realizador Edgar Reitz, especie de precuela de la célebre serie “Heimat”, originalmente concebida para la televisión y que tiene lugar en el siglo diecinueve.

“Wolfskinde” transcurre inmediatamente después del fin de la Segunda Guerra Mundial con niños alemanes, aludidos en el título, en territorio de Lituania y la presencia de soldados rusos y guerrilleros ucranianos.

Más próximo en el tiempo es “West” (Westen) de Christian Schwochow, cuya anterior producción “La invisible” fuera presentada en la 12º edición, hace dos años. Ambientada en Berlín a fines de los ’70 tiene a la actriz Jördis Triebel en el rol central de una mujer que logra emigrar a Berlín Occidental. Las autoridades sospecharán que podría tratarse de una espía del régimen comunista con lo que la historia remite en parte, en notable espejo, a “La vida de los otros”.

“Banklady” es una especie de Bonnie & Clyde alemana, con la ventaja de estar basada en una historia real filmada con notable ritmo.

Más de una de las producciones presentadas este año está filmada en países lejanos, sobre todo en África. Es el caso de “Exit Marrakech”, de la ganadora del Oscar, Carolina Link, el documental “Art War”, sobre la rebelión egipcia de 2011 en Plaza Tahrir y la ficción “Tiempo de caníbales” (Zeit der Kanibalen), historia de consultores bancarios en Lagos, Nigeria, con interpretación de David Striesow.

Sobre habitantes árabes, pero esta vez en Neukölln (Berlín), es la notable “Ummah – entre amigos” (Ummah – unter Freunden) que trata el tema de la xenofobia. Xavier Koller, otro ganador del Oscar, es el director de “Los hermanos negros” (Die schwarzen Brüder).

Para el cierre, el Goethe-Institut ofrecerá otra vez un título destacado del cine mudo alemán, verdadero clásico de la cinematografía mundial: “El gabinete del Dr. Caligari” (1927), de Robert Wiene, con acompañamiento musical en vivo a cargo de Marcelo Katz y Mudos por el Celuloide.

Entrada General 65$. Abono 6 entradas: $325 6 entradas por el valor de 5)
Abono 10 entradas: 520$ (10 entradas por el valor de 8)
Película Muda: 75$

Village Recoleta: Junín y Vicente López

 


COMENTARIOS