- Archivo
- 09.09.2014
El Rojas cumple 30 años
El Centro Cultural Rojas cumple 30 años y festeja, como siempre, con una gran oferta cultural y novedades en el ámbito de las nuevas tecnologías
El Centro Cultural Rojas nació casi al mismo tiempo en que la democracia volvía a gobernar el país. Fundado en septiembre de 1984 como una extensión cultural de la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue semillero de movimientos vanguardistas y espacio para la creación artística. Este mes celebra sus tres décadas con diferentes propuestas culturales e innovaciones, entre ellas, obras de teatro, muestras e instalaciones, una programación de radio especial, la presentación de nuevo sistema de inscripción y venta de entradas online y una fuerte presencia multimedial.
El edificio ubicado al 2038 de la emblemática avenida Corrientes inscribe cada año un promedio de 30.000 alumnos y tiene alrededor de 900 propuestas de cursos por cuatrimestre. En sus orígenes funcionó como Centro de Estudiantes de Medicina, durante la dictadura cívico militar fue expropiado, y finalmente la democracia lo devolvió a la UBA. “Se transformó en foco de las vanguardias y la experimentación artística, y sus cursos convocaban a un público ávido de formación artística” afirmó Cecilia Vázquez, coordinadora general de Cultura de la UBA y directora del centro cultural.
Los pilares del Rojas son fundamentalmente eventos y espectáculos de los más diversos, y los cursos que son parte "de un sistema de educación no formal de la universidad". Desde este lugar, indicó la responsable del Centro Cultural a la agencia Télam, "nos posicionamos como un puente entre la UBA y la comunidad. Somos conscientes de que en este espacio se puede trabajar con nuevas herramientas: así pusimos en práctica una serie de actividades que pretenden comprender a la cultura como parte de la denominada 'cultura sostenible'".
Siempre atento a la vanguardia, el Rojas festeja sus primeros 30 años bajo el lema “Cultura hasta el fin del mundo” y sigue manteniendo su esencia de apertura frente a nuevas expresiones del arte. Cecilia Vázquez firma el texto editorial con motivo del aniversario y sostiene que el trabajo del Rojas se basa en “apuestas que representan una forma de construir un proyecto cultural que parte de las premisas de excelencia, pluralistas y horizontales que basa el trabajo cotidiano de una universidad pública”.
El Centro Cultural Rojas nació casi al mismo tiempo en que la democracia volvía a gobernar el país. Fundado en septiembre de 1984 como una extensión cultural de la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue semillero de movimientos vanguardistas y espacio para la creación artística. Este mes celebra sus tres décadas con diferentes propuestas culturales e innovaciones, entre ellas, obras de teatro, muestras e instalaciones, una programación de radio especial, la presentación de nuevo sistema de inscripción y venta de entradas online y una fuerte presencia multimedial.
El edificio ubicado al 2038 de la emblemática avenida Corrientes inscribe cada año un promedio de 30.000 alumnos y tiene alrededor de 900 propuestas de cursos por cuatrimestre. En sus orígenes funcionó como Centro de Estudiantes de Medicina, durante la dictadura cívico militar fue expropiado, y finalmente la democracia lo devolvió a la UBA. “Se transformó en foco de las vanguardias y la experimentación artística, y sus cursos convocaban a un público ávido de formación artística” afirmó Cecilia Vázquez, coordinadora general de Cultura de la UBA y directora del centro cultural.
Los pilares del Rojas son fundamentalmente eventos y espectáculos de los más diversos, y los cursos que son parte "de un sistema de educación no formal de la universidad". Desde este lugar, indicó la responsable del Centro Cultural a la agencia Télam, "nos posicionamos como un puente entre la UBA y la comunidad. Somos conscientes de que en este espacio se puede trabajar con nuevas herramientas: así pusimos en práctica una serie de actividades que pretenden comprender a la cultura como parte de la denominada 'cultura sostenible'".
Siempre atento a la vanguardia, el Rojas festeja sus primeros 30 años bajo el lema “Cultura hasta el fin del mundo” y sigue manteniendo su esencia de apertura frente a nuevas expresiones del arte. Cecilia Vázquez firma el texto editorial con motivo del aniversario y sostiene que el trabajo del Rojas se basa en “apuestas que representan una forma de construir un proyecto cultural que parte de las premisas de excelencia, pluralistas y horizontales que basa el trabajo cotidiano de una universidad pública”.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS