- Archivo
- 03.09.2014
Nuevo proyecto PRO para la venta de medicamentos que choca con la ley nacional
En las farmacias de la Ciudad de Buenos Aires, las góndolas exhibirán ropa, electrodomésticos y medicamentos que el PRO considera “inocuos”.
El diputado del PRO Helio Rebot presentó hoy un proyecto de ley que habilita la exhibición en góndolas de los medicamentos de venta libre y hasta su delivery. De acuerdo a la iniciativa, no será necesario consultar con el farmacéutico para acceder a los mismos. Además se dan permisos para que las Farmacias sean polirrubros, y puedan vender otros productos como golosinas, electrodomésticos y ropa. Este proyecto es opuesto a la ley nacional que obliga a vender todos los medicamentos con supervisión.
En diálogo con Nueva Ciudad, Rebot aseguró que “la automedicación no tiene nada que ver con los medicamentos en las góndolas, tiene que ver con algo cultural que debe ser combatido”. La venta libre de medicamentos es una pelea que se da entre la regulación nacional y la porteña. Desde el 2009 rige la ley 26567 que limita la venta de medicamentos al ámbito de farmacias y bajo supervisión del farmacéutico. El Gobierno de Macri vetó la adhesión a esa ley. Ahora, apelando a la autonomía de la Ciudad busca cambiar la regulación de toda la actividad y avanza en contra de la legislación nacional. Rebot remarcó: “Le corresponde al Gobierno de la Ciudad legislar sobre el rubro farmacéutico así lo indica el artículo 22 de la Constitución Nacional, cuando habla de autonomía así nos los exige”.
También acompañaron el proyecto Cristian Ritondo, Héctor Huici y Alejandro García. Según Rebot: “la propuesta también implica desterrar falsos mitos respecto de la comercialización de medicamentos de venta libre que, como tales, se diferencian por su inocuidad de los prescriptivos”. Tan “inocuos” serían que contemplan la “modalidad de envío a domicilio de medicamentos de venta libre”.
José Charreu, secretario de Acción Social del sindicato de Visitadores Médicos, en dialogo con Diario Z dijo: “La venta libre a través de publicidad falsa, sin profesionales de salud que supervisen, es lisa y llanamente una locura”. Y ejemplificó: “Si tomás un antigripal, el riesgo es que se eleva la presión arterial y el 40% de los hipertensos no saben que padecen esa patología”.
La aspirina sería una de los medicamentos a los que se podría acceder libremente. Desde la compañía y por medio de las publicidades se invita al consumo diario de la misma. Pese a esto, la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) determinó que las personas que no hayan tenido problemas cardiácos previos no debería consumir diariamente aspirinas porque corren “riesgo de sangrado en el estómago y en el cerebro”. Rebot frente al uso de los consumidores explica: “una dosis de un medicamento libre no hace daño, ahora si tomas 100 veces hace mal; pero nadie hace una cosa asi, es como tomar un litro de lavandina, nadie lo hace”.
Desde el Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, también discute esta propuestas: “Hay tanta variedad que el paciente requiere asesoramiento personal para encontrar lo que realmente necesita. Si quieren mejor accesibilidad, nos parece bien. Pero exigimos que haya siempre un farmacéutico junto a esas góndolas para asesorar, y no simplemente `a disposición´en otro lado”.
Según el Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud, 2 de cada 10 argentinos consumen crónicamente medicamentos de venta libre sin necesitarlo. Solo el 37% lo hace por prescripción profesional. La ingesta de medicamentos puede derivar en intoxicaciones medicamentosas. Según un relevamiento hecho en la División Toxicología del Hospital Fernández, en 2011 hubo 430 intoxicaciones medicamentosas, siendo 125 casos por medicamentos bajo receta y de los 305 restantes la mayoría era de medicamentos de venta libre.
Charreau denuncia un fin económico en este proyecto: “Quieren aumentar la venta de los fármacos, sin intermediaros y sin control. Es una visión desde el punto de vista del negocio. Esto es fruto del lobby de la Cámara Argentina de Venta Libre (Capemvel), cuyo titular, Juan Tonelli, es el novio de Gabriela Michetti. Y también hay presiones de Farmacity, es decir, hay intereses mancomunados. No es casualidad que la Ciudad sea el único distrito de la Argentina que juega a fondo con este tema”.
El diputado del PRO Helio Rebot presentó hoy un proyecto de ley que habilita la exhibición en góndolas de los medicamentos de venta libre y hasta su delivery. De acuerdo a la iniciativa, no será necesario consultar con el farmacéutico para acceder a los mismos. Además se dan permisos para que las Farmacias sean polirrubros, y puedan vender otros productos como golosinas, electrodomésticos y ropa. Este proyecto es opuesto a la ley nacional que obliga a vender todos los medicamentos con supervisión.
En diálogo con Nueva Ciudad, Rebot aseguró que “la automedicación no tiene nada que ver con los medicamentos en las góndolas, tiene que ver con algo cultural que debe ser combatido”. La venta libre de medicamentos es una pelea que se da entre la regulación nacional y la porteña. Desde el 2009 rige la ley 26567 que limita la venta de medicamentos al ámbito de farmacias y bajo supervisión del farmacéutico. El Gobierno de Macri vetó la adhesión a esa ley. Ahora, apelando a la autonomía de la Ciudad busca cambiar la regulación de toda la actividad y avanza en contra de la legislación nacional. Rebot remarcó: “Le corresponde al Gobierno de la Ciudad legislar sobre el rubro farmacéutico así lo indica el artículo 22 de la Constitución Nacional, cuando habla de autonomía así nos los exige”.
También acompañaron el proyecto Cristian Ritondo, Héctor Huici y Alejandro García. Según Rebot: “la propuesta también implica desterrar falsos mitos respecto de la comercialización de medicamentos de venta libre que, como tales, se diferencian por su inocuidad de los prescriptivos”. Tan “inocuos” serían que contemplan la “modalidad de envío a domicilio de medicamentos de venta libre”.
José Charreu, secretario de Acción Social del sindicato de Visitadores Médicos, en dialogo con Diario Z dijo: “La venta libre a través de publicidad falsa, sin profesionales de salud que supervisen, es lisa y llanamente una locura”. Y ejemplificó: “Si tomás un antigripal, el riesgo es que se eleva la presión arterial y el 40% de los hipertensos no saben que padecen esa patología”.
La aspirina sería una de los medicamentos a los que se podría acceder libremente. Desde la compañía y por medio de las publicidades se invita al consumo diario de la misma. Pese a esto, la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) determinó que las personas que no hayan tenido problemas cardiácos previos no debería consumir diariamente aspirinas porque corren “riesgo de sangrado en el estómago y en el cerebro”. Rebot frente al uso de los consumidores explica: “una dosis de un medicamento libre no hace daño, ahora si tomas 100 veces hace mal; pero nadie hace una cosa asi, es como tomar un litro de lavandina, nadie lo hace”.
Desde el Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, también discute esta propuestas: “Hay tanta variedad que el paciente requiere asesoramiento personal para encontrar lo que realmente necesita. Si quieren mejor accesibilidad, nos parece bien. Pero exigimos que haya siempre un farmacéutico junto a esas góndolas para asesorar, y no simplemente `a disposición´en otro lado”.
Según el Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud, 2 de cada 10 argentinos consumen crónicamente medicamentos de venta libre sin necesitarlo. Solo el 37% lo hace por prescripción profesional. La ingesta de medicamentos puede derivar en intoxicaciones medicamentosas. Según un relevamiento hecho en la División Toxicología del Hospital Fernández, en 2011 hubo 430 intoxicaciones medicamentosas, siendo 125 casos por medicamentos bajo receta y de los 305 restantes la mayoría era de medicamentos de venta libre.
Charreau denuncia un fin económico en este proyecto: “Quieren aumentar la venta de los fármacos, sin intermediaros y sin control. Es una visión desde el punto de vista del negocio. Esto es fruto del lobby de la Cámara Argentina de Venta Libre (Capemvel), cuyo titular, Juan Tonelli, es el novio de Gabriela Michetti. Y también hay presiones de Farmacity, es decir, hay intereses mancomunados. No es casualidad que la Ciudad sea el único distrito de la Argentina que juega a fondo con este tema”.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS