- Archivo
- 02.09.2014
Raúl Sánchez (Frente para la Victoria), Comuna 5
Raúl Sánchez es miembro de la Junta Comunal 5 por el Frente para la Victoria. Los barrios que comprende son Almagro y Boedo. Es referente de la agrupación Comunarte y respondió nuestras 3 preguntas.
1- ¿Cómo ve el proceso de descentralización en la Ciudad de Buenos Aires?
En la actualidad vivimos el momento más complicado desde que se concretaron las comunas en el 2011. El decreto 251/14 del gobierno de Macri, que define las estructuras en las comunas, pasa por encima de la ley y de todos los comuneros que fuimos electos por el voto de los ciudadanos. Sin embargo, esto no es nuevo, si nos remontamos al 2011, unos meses antes de que asumamos nuestro cargo, Macri creó las UACs (Unidades de Atención Ciudadana) para recortarnos funciones.
El problema de fondo, la verdadera discusión, es la concepción que tiene el Jefe de Gobierno de la política y el poder. Para él, la política debe ser ejercida por pocos y sólo estos son los que pueden involucrarse en lo público, mientras que el resto de los ciudadanos deben ser espectadores pasivos de lo que este grupo haga.
Las comunas se crearon para descentralizar y desconcentrar el poder, para que todos podamos decidir los destinos de nuestros barrios y es esto lo que a Macri no le gusta, le teme porque no podría continuar con los negocios para los amigos. ¿Se imaginan al Jefe de Gobierno consultando sobre el aumento del ABL a un 700% y destinando esa plata a negociados o debatiendo con los vecinos de la Ciudad sobre su endeudamiento en dólares?
Macri no quiere que los vecinos se metan en política, que decidan sobre lo público y por eso es que dificulta el proceso de descentralización. Nosotros seguimos dando la pelea, llevando las comunas y la política a todas las casas, las organizaciones del barrio. Convocándolas para que se acerquen a la Junta Comunal, nos traigan los reclamos y las ideas. Sin ir más lejos, en pocos días vamos a inaugurar, en el edificio comunal, la primera muestra de fotos realizada por vecinos del Consejo Consultivo Comunal y es un orgullo para mí, como comunero a cargo del Área de Participación Ciudadana que estas iniciativas se empiecen a concretar. Este es el camino que va a salvar las comunas y la forma en que vamos a lograr que los vecinos se apropien de estas instituciones y mejoren la democracia.
2- ¿Cuáles son los principales problemas de los barrios de su comuna?
Los problemas principales que tiene nuestra Comuna no difieren de los que tiene la Ciudad en su conjunto. En el plano educativo, la falta de jardines maternales hace que muchos padres tengan que recurrir a un jardín privado pagando más de 1500 pesos por mes o directamente no puedan trabajar o estudiar por no tener con quien dejar al chico y no poder acceder a un jardín cerca de su casa. Las condiciones en que están las escuelas también dejan mucho que desear, desde la limpieza hasta problemas estructurales.
En cuanto a la salud, los vecinos de Boedo no cuentan con centro de salud lo que significa que las política de promoción y prevención no llegan a las casi 50.000 personas que viven en este barrio. En Almagro, la cosa no es mucho mejor, tenemos un Centro de Salud porque impedimos que el macrismo lo cierre. Sin embargo, no están todos los recursos para que funcione como debería y falta mantenimiento en el edificio.
El otro problema destacable son los espacios verdes, nuestra comuna tiene la menor cantidad de espacios verdes por habitantes de toda la ciudad. Además, los últimos espacios públicos que inauguró el gobierno de la Ciudad tienen más cemento que pasto. La plaza Boedo y el Patio Salguero son lugares donde predomina el gris y los maseteros.
Y por último, la construcción indiscriminada. La especulación inmobiliaria avanza cada vez más hacia el sur de la comuna. Si caminamos por la Av. Independencia veremos no menos de 10 edificios que se construyen en las 12 cuadras que separan a Sánchez de Loria de Av. La Plata. A pesar de las construcciones, los precios no bajan, los alquileres siguen cada vez más altos y comprar una casa es casi inaccesible y los servicios públicos no dan abasto.
3- ¿Cuáles son sus objetivos a cumplir para lo que queda del año como miembro de la Junta Comunal?
Este año nos propusimos algunos objetivos principales. Por un lado, mayor descentralización y mayor participación para seguir consolidando las comunas y evitando su vaciamiento.
En cuanto a la educación, estamos buscando lograr que el GCBA inaugure por lo menos un jardín maternal en el sur de la comuna y comience a revertir este proceso de privatista y que excluye a los sectores más necesitados. Seguiremos trabajando con las autoridades y cooperadoras.
Desde el área de Participación Ciudadana queremos impulsar más iniciativas culturales y llevar muestras a las escuelas, al CeSAC, a las plazas, a los centros de jubilados y a todas las organizaciones que podamos. Cuanto más logremos organizarnos más democracia vamos a tener.
1- ¿Cómo ve el proceso de descentralización en la Ciudad de Buenos Aires?
En la actualidad vivimos el momento más complicado desde que se concretaron las comunas en el 2011. El decreto 251/14 del gobierno de Macri, que define las estructuras en las comunas, pasa por encima de la ley y de todos los comuneros que fuimos electos por el voto de los ciudadanos. Sin embargo, esto no es nuevo, si nos remontamos al 2011, unos meses antes de que asumamos nuestro cargo, Macri creó las UACs (Unidades de Atención Ciudadana) para recortarnos funciones.
El problema de fondo, la verdadera discusión, es la concepción que tiene el Jefe de Gobierno de la política y el poder. Para él, la política debe ser ejercida por pocos y sólo estos son los que pueden involucrarse en lo público, mientras que el resto de los ciudadanos deben ser espectadores pasivos de lo que este grupo haga.
Las comunas se crearon para descentralizar y desconcentrar el poder, para que todos podamos decidir los destinos de nuestros barrios y es esto lo que a Macri no le gusta, le teme porque no podría continuar con los negocios para los amigos. ¿Se imaginan al Jefe de Gobierno consultando sobre el aumento del ABL a un 700% y destinando esa plata a negociados o debatiendo con los vecinos de la Ciudad sobre su endeudamiento en dólares?
Macri no quiere que los vecinos se metan en política, que decidan sobre lo público y por eso es que dificulta el proceso de descentralización. Nosotros seguimos dando la pelea, llevando las comunas y la política a todas las casas, las organizaciones del barrio. Convocándolas para que se acerquen a la Junta Comunal, nos traigan los reclamos y las ideas. Sin ir más lejos, en pocos días vamos a inaugurar, en el edificio comunal, la primera muestra de fotos realizada por vecinos del Consejo Consultivo Comunal y es un orgullo para mí, como comunero a cargo del Área de Participación Ciudadana que estas iniciativas se empiecen a concretar. Este es el camino que va a salvar las comunas y la forma en que vamos a lograr que los vecinos se apropien de estas instituciones y mejoren la democracia.
2- ¿Cuáles son los principales problemas de los barrios de su comuna?
Los problemas principales que tiene nuestra Comuna no difieren de los que tiene la Ciudad en su conjunto. En el plano educativo, la falta de jardines maternales hace que muchos padres tengan que recurrir a un jardín privado pagando más de 1500 pesos por mes o directamente no puedan trabajar o estudiar por no tener con quien dejar al chico y no poder acceder a un jardín cerca de su casa. Las condiciones en que están las escuelas también dejan mucho que desear, desde la limpieza hasta problemas estructurales.
En cuanto a la salud, los vecinos de Boedo no cuentan con centro de salud lo que significa que las política de promoción y prevención no llegan a las casi 50.000 personas que viven en este barrio. En Almagro, la cosa no es mucho mejor, tenemos un Centro de Salud porque impedimos que el macrismo lo cierre. Sin embargo, no están todos los recursos para que funcione como debería y falta mantenimiento en el edificio.
El otro problema destacable son los espacios verdes, nuestra comuna tiene la menor cantidad de espacios verdes por habitantes de toda la ciudad. Además, los últimos espacios públicos que inauguró el gobierno de la Ciudad tienen más cemento que pasto. La plaza Boedo y el Patio Salguero son lugares donde predomina el gris y los maseteros.
Y por último, la construcción indiscriminada. La especulación inmobiliaria avanza cada vez más hacia el sur de la comuna. Si caminamos por la Av. Independencia veremos no menos de 10 edificios que se construyen en las 12 cuadras que separan a Sánchez de Loria de Av. La Plata. A pesar de las construcciones, los precios no bajan, los alquileres siguen cada vez más altos y comprar una casa es casi inaccesible y los servicios públicos no dan abasto.
3- ¿Cuáles son sus objetivos a cumplir para lo que queda del año como miembro de la Junta Comunal?
Este año nos propusimos algunos objetivos principales. Por un lado, mayor descentralización y mayor participación para seguir consolidando las comunas y evitando su vaciamiento.
En cuanto a la educación, estamos buscando lograr que el GCBA inaugure por lo menos un jardín maternal en el sur de la comuna y comience a revertir este proceso de privatista y que excluye a los sectores más necesitados. Seguiremos trabajando con las autoridades y cooperadoras.
Desde el área de Participación Ciudadana queremos impulsar más iniciativas culturales y llevar muestras a las escuelas, al CeSAC, a las plazas, a los centros de jubilados y a todas las organizaciones que podamos. Cuanto más logremos organizarnos más democracia vamos a tener.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS