- Archivo
- 14.08.2014
Homenajes a Raúl González Tuñón a cuarenta años de su muerte
El poeta Raúl González Tuñón, creador del célebre personaje "Juancito caminador", será homenajeado hoy en el Cementerio de la Chacarita al cumplirse cuarenta años de su muerte, el 14 de agosto de 1974.
La comisión de homenaje que integran Horacio Salas, Tata Cedrón, Horacio Ferrer, Rubén Ferlis, Leonardo Busquet y su hijo Adolfo González, entre otros, colocará una placa en memoria del poeta en la bóveda familiar del Cementerio de la Chacarita.
Familiares y amigos se reunirán a las 11 hs en la entrada principal de la necrópolis porteña, ubicada en Guzmán 680, para dirigirse caminando hasta la tumba del poeta.
Bajo el lema "Cuarenta años sin Tuñón", mañana viernes a las 19.30 hs en el Café La Poesía (Sala Raúl González Tuñón), ubicado en Chile y Bolívar, se proyectará el documental "Juancito Caminador", de Facundo Rámilo, con entrada libre.
Nacido en 1905 en el viejo barrio de Palermo, González Tuñón fue parte sustancial de la Generación del 22 junto a Jorge Luis Borges y es considerado el fundador de una corriente moderna de poesía, eminentemente urbana pero también política.
Amigo de Pablo Neruda, Federico García Lorca, el Malevo Muñoz, León Felipe, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Nicolás Guillén, Conrrado Nalé Roxlo y Nicolás Olivari, Tuñón fue también periodista y cubrió para el diario Crítica la guerra del Chaco.
El poeta se embarcó también hacia España para participar de un congreso de intelectuales antifascistas y de la épica de la Guerra Civil Española, enrolado en el bando republicano.
Afiliado al Partido Comunista, nunca compartió los cánones del realismo socialista, sin por ello declinar su pasión militante.
Entre sus libros figuran "El violín del diablo" (1926), "Poemas de Juancito Caminador" (1934), "La rosa blindada" (1935), "La muerte en Madrid" (1939), "Primer canto argentino" (1945), "Todos los hombres del mundo son hermanos" (1954) y "El Rumbo de las islas perdidas" (1969).
La comisión de homenaje que integran Horacio Salas, Tata Cedrón, Horacio Ferrer, Rubén Ferlis, Leonardo Busquet y su hijo Adolfo González, entre otros, colocará una placa en memoria del poeta en la bóveda familiar del Cementerio de la Chacarita.
Familiares y amigos se reunirán a las 11 hs en la entrada principal de la necrópolis porteña, ubicada en Guzmán 680, para dirigirse caminando hasta la tumba del poeta.
Bajo el lema "Cuarenta años sin Tuñón", mañana viernes a las 19.30 hs en el Café La Poesía (Sala Raúl González Tuñón), ubicado en Chile y Bolívar, se proyectará el documental "Juancito Caminador", de Facundo Rámilo, con entrada libre.
Nacido en 1905 en el viejo barrio de Palermo, González Tuñón fue parte sustancial de la Generación del 22 junto a Jorge Luis Borges y es considerado el fundador de una corriente moderna de poesía, eminentemente urbana pero también política.
Amigo de Pablo Neruda, Federico García Lorca, el Malevo Muñoz, León Felipe, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Nicolás Guillén, Conrrado Nalé Roxlo y Nicolás Olivari, Tuñón fue también periodista y cubrió para el diario Crítica la guerra del Chaco.
El poeta se embarcó también hacia España para participar de un congreso de intelectuales antifascistas y de la épica de la Guerra Civil Española, enrolado en el bando republicano.
Afiliado al Partido Comunista, nunca compartió los cánones del realismo socialista, sin por ello declinar su pasión militante.
Entre sus libros figuran "El violín del diablo" (1926), "Poemas de Juancito Caminador" (1934), "La rosa blindada" (1935), "La muerte en Madrid" (1939), "Primer canto argentino" (1945), "Todos los hombres del mundo son hermanos" (1954) y "El Rumbo de las islas perdidas" (1969).
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS