- Archivo
- 08.08.2014
Lanzan una campaña para incorporar el "buentrato" hacia chicos y chicas como concepto de vida
La campaña "Por un buentrato a chicos y chicas", que busca concientizar y movilizar a la sociedad contra la violencia y el maltrato, fue lanzada por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner.
"Estamos trabajando muy fuerte para visibilizar la violencia e incorporar la palabra `buentrato` no sólo al diccionario sino como un concepto de vida", subrayó.
La ministra y presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales consideró que "haber logrado hablar del `buentrato` es un logro" y auguró que la campaña tendrá "mucho éxito". "Todos los niños y niñas tienen derecho a ser tratados con amor y desde la Argentina sabemos que se puede, por eso lanzamos esta campaña", apuntó.
La iniciativa, que es impulsada por la cartera de Desarrollo Social a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) y cuenta con el apoyo de Unicef, incluye spots publicitarios -de los que participan reconocidas figuras-, medidas de concientización en medios y redes sociales, y propone la incorporación de los términos "buentrato" y "bientratar" ante la Academia Argentina de Letras.
Bajo el lema "Sumate para que el buentrato sea parte del diccionario y de la vida de todos los chicos y chicas", la ministra invitó a la sociedad a visitar la página www.buentrato.gob.ar para participar y colaborar con una firma.
"Las campañas apuntaban en general a situaciones donde la violencia ya estaba instalada; el buentrato implica que todos podemos participar y mejorar antes de que esas situaciones se manifiesten", dijo a Télam Gabriel Lerner, secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
Lerner precisó que la iniciativa apunta a "generar una discusión en la sociedad para que haya mejor y más buentrato, porque hay evidencias de que necesitamos fortalecer las políticas que reduzcan la violencia hacia los niños".
"Vamos a implementarla en escuelas, organizaciones, centros integradores comunitarios; es una acción federal conjunta, por lo que cada provincia va a tener su propia versión", precisó y agregó que se trata de "promover el buentrato hacia los niños y reconocerlos como sujetos de derechos".
Florence Bauer, representante de Unicef en la Argentina, consideró que la propuesta "es muy innovadora" y dijo estar "muy feliz de que el país haya decidido tratar el tema del buentrato".
"La campaña es muy innovadora, trabajar la contracara de la violencia es muy interesante; ninguna forma de violencia es aceptable y hay que transmitir que se puede educar a los niños sin violencia", dijo a Télam.
Bauer subrayó que "se necesita del compromiso de todos para trabajar estos temas y entender que los niños tienen derecho a vivir sin violencia y con buentrato". "Hay evidencias que muestran que los niños que estuvieron en contacto con violencias sufren consecuencias en su salud física y emocional; estamos ante un problema que existe en todo el mundo y que no tiene que ver con la cultura, la religión o las etnias", precisó.
Para la representante de Unicef es "muy importante trabajar en la prevención" y en la idea de "una vida sin violencia". "Este es un problema importante pero que se puede prevenir; para mucha gente el maltrato es normal, por eso estamos trabajando para instalar la idea de que no se necesita ningún tipo de violencia para educar a los niños", enfatizó.
"Estamos trabajando muy fuerte para visibilizar la violencia e incorporar la palabra `buentrato` no sólo al diccionario sino como un concepto de vida", subrayó.
La ministra y presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales consideró que "haber logrado hablar del `buentrato` es un logro" y auguró que la campaña tendrá "mucho éxito". "Todos los niños y niñas tienen derecho a ser tratados con amor y desde la Argentina sabemos que se puede, por eso lanzamos esta campaña", apuntó.
La iniciativa, que es impulsada por la cartera de Desarrollo Social a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) y cuenta con el apoyo de Unicef, incluye spots publicitarios -de los que participan reconocidas figuras-, medidas de concientización en medios y redes sociales, y propone la incorporación de los términos "buentrato" y "bientratar" ante la Academia Argentina de Letras.
Bajo el lema "Sumate para que el buentrato sea parte del diccionario y de la vida de todos los chicos y chicas", la ministra invitó a la sociedad a visitar la página www.buentrato.gob.ar para participar y colaborar con una firma.
"Las campañas apuntaban en general a situaciones donde la violencia ya estaba instalada; el buentrato implica que todos podemos participar y mejorar antes de que esas situaciones se manifiesten", dijo a Télam Gabriel Lerner, secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
Lerner precisó que la iniciativa apunta a "generar una discusión en la sociedad para que haya mejor y más buentrato, porque hay evidencias de que necesitamos fortalecer las políticas que reduzcan la violencia hacia los niños".
"Vamos a implementarla en escuelas, organizaciones, centros integradores comunitarios; es una acción federal conjunta, por lo que cada provincia va a tener su propia versión", precisó y agregó que se trata de "promover el buentrato hacia los niños y reconocerlos como sujetos de derechos".
Florence Bauer, representante de Unicef en la Argentina, consideró que la propuesta "es muy innovadora" y dijo estar "muy feliz de que el país haya decidido tratar el tema del buentrato".
"La campaña es muy innovadora, trabajar la contracara de la violencia es muy interesante; ninguna forma de violencia es aceptable y hay que transmitir que se puede educar a los niños sin violencia", dijo a Télam.
Bauer subrayó que "se necesita del compromiso de todos para trabajar estos temas y entender que los niños tienen derecho a vivir sin violencia y con buentrato". "Hay evidencias que muestran que los niños que estuvieron en contacto con violencias sufren consecuencias en su salud física y emocional; estamos ante un problema que existe en todo el mundo y que no tiene que ver con la cultura, la religión o las etnias", precisó.
Para la representante de Unicef es "muy importante trabajar en la prevención" y en la idea de "una vida sin violencia". "Este es un problema importante pero que se puede prevenir; para mucha gente el maltrato es normal, por eso estamos trabajando para instalar la idea de que no se necesita ningún tipo de violencia para educar a los niños", enfatizó.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS