- Archivo
- 06.08.2014
Con fuerte espíritu colectivo, abre la XIII Feria de Libros de Fotos de Autor
Con una muestra de trabajos, una feria con más de 300 libros de autores argentinos y latinoamericanos y una batería de talleres que van de la encuadernación, pasando por la edición hasta los últimos avances tecnológicos, mañana jueves abre sus puertas Felifa en Central Newbery.
"Los 13 años de esta feria son producto de la obsesión y algo que nos genera bastante orgullo porque es un proyecto independiente. Siempre me pregunto cómo es que crece año a año y tiene mucho que ver con que es un poyecto colectivo que los fotógrafos se fueron apropiando", cuenta a Télam Julieta Escardó, directora de Felifa.
Sin una directriz temática, esta feria sale al ruedo nuevamente como "un espacio necesario -según define Escardó-, no es un capricho personal", sino que es "compartir algo tan vital como la producción de libros y la fotografia, en un ámbito común no tan habitual, donde se cruzan fotógrafos de arte, de los medios y publicitarios. La obsesión es juntarse y hacer cosas juntos".
Así como en la edición 2013, que convocó a más de 5000 personas, hubo una muestra de doce fotógrafos, este año las paredes de Central Newbery -una galería de arte de 400 metros cuadrados- se revestirán con las imágenes tomadas por once colectivos de fotógrafos que trabajan de modo asociativo.
Entre ellos, figura 13F, M.A.F.I.A, Colectivo a Pedal, Editorial Piano Piano, Ph 15, Proyecto Espinosa y Luz en la piel, surgido de los talleres de la Unidad Penal 31 de mujeres de Ezeiza y de la ONG Yo no fui.
"Es visibilizar lo que existe. Somos muchos los que queremos hacer cosas juntos y esto marca una época auspiciosa porque pertenecemos a una generación convencida de que colectivamente se pueden hacer mejor las cosas", dice Escardó, nacida en 1970, editora y docente de fotografía contemporánea que desde 2002 dirige la feria y junto a Eugenia Rodeyro está al frente de la editorial La Luminosa.
La impronta grupal es la que define el espíritu de esta nueva feria, que si bien para muchos "no es nada revelador", la directora sostiene que "pensando desde la fotografía, donde muchas veces la labor está asociada a la producción individual; esto puede resultar un cambio de paradigma, entre comillas".
Sin ir más lejos, la gente de M.A.F.I.A (Movimiento de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs) elige no firmar las fotos. "Es todo un corrimiento, es una manera de pensar la producción fotográfica en todos los órdenes; los proyectos más interesantes surgen de lo colectivo", reafirma Escardó.
Para orientar al lector en la feria, los libros están ordenados por las temáticas: Documentales, Biografías, Viajes o Paisajes Urbanos, Estudios y Ficciones y Fotografía Plástica y Otros Lenguajes.
Sobre esta última, Escardó aclara que es una categoría donde la foto es usada de manera "menos ortodoxa y más experimental" y agrega: "invitamos estos libros de ilustración porque pensamos que hay propuestas más osadas y es muy rico el cruce entre pintores, grabadores y fotógrafos. Empezamos a tomar esos conceptos más osados a la hora de hacer un libro".
Además de la exhibición, habrá venta de libros de editoriales especializadas como La Azotea, Asunto Impreso, Lariviere, Fotógrafos Argentinos, Colección Pianopiano y Flanbé.
El sello La Lumininosa (que nació al calor de la feria y ya tiene 19 títulos) presentará tres nuevos libros: "Cuatro", de Mariana Salcedo; "Buenos Aires Guía Práctica", de Anna Mendes y "Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía contemporánea argentina", de Natalia Fortuny.
La multiplicación de los sellos, según Escardó, se debe a que "estamos en el auge de la producción, y con el advenimiento de las imprentas digitales el fotógrafo puede hacer un libro o 100. Esto abrió muchas posibilidades y es un momento a nivel mundial de mucha vitalidad en la producción de fotolibros".
La producción de un libro único y singular ya "no existe más" porque ahora "todos queremos nuestro libro publicado", explica Escardó, quien asegura que se vive "un momento alucinante, porque demuestra la fuerza eterna del libro en el sentido físico, por más virtuales que nos pongamos queremos tener eso en las manos, pasamos de la virtualidad total a que todo termina en un libro".
La feria también es protagonista de las sacudidas en aspectos más conceptuales como la experimentación, ya que se podrá ver "un nivel muy alto desde lo narrativo, el soporte y la fotografía. Vivir este momento es como si te gustara el charleston y hubieras nacido en París de los años 20".
En los diez días que duran las actividades habrá además un ciclo de formación arancelado, que incluye clínicas de edición, talleres de encuadernación, Marketing editorial, Edición fotográfica y Tecnología digital.
Los interesados se pueden inscribir en www.fotolibrosdeautor.com o escribir a [email protected].
Desde mañana jueves y hasta el domingo 17 de agosto, de 14 a 20 hs en Jorge Newbery 3599, se desarrollará esta singular feria con una entrada a 50 pesos y descuentos a estudiantes y jubilados.
"Los 13 años de esta feria son producto de la obsesión y algo que nos genera bastante orgullo porque es un proyecto independiente. Siempre me pregunto cómo es que crece año a año y tiene mucho que ver con que es un poyecto colectivo que los fotógrafos se fueron apropiando", cuenta a Télam Julieta Escardó, directora de Felifa.
Sin una directriz temática, esta feria sale al ruedo nuevamente como "un espacio necesario -según define Escardó-, no es un capricho personal", sino que es "compartir algo tan vital como la producción de libros y la fotografia, en un ámbito común no tan habitual, donde se cruzan fotógrafos de arte, de los medios y publicitarios. La obsesión es juntarse y hacer cosas juntos".
Así como en la edición 2013, que convocó a más de 5000 personas, hubo una muestra de doce fotógrafos, este año las paredes de Central Newbery -una galería de arte de 400 metros cuadrados- se revestirán con las imágenes tomadas por once colectivos de fotógrafos que trabajan de modo asociativo.
Entre ellos, figura 13F, M.A.F.I.A, Colectivo a Pedal, Editorial Piano Piano, Ph 15, Proyecto Espinosa y Luz en la piel, surgido de los talleres de la Unidad Penal 31 de mujeres de Ezeiza y de la ONG Yo no fui.
"Es visibilizar lo que existe. Somos muchos los que queremos hacer cosas juntos y esto marca una época auspiciosa porque pertenecemos a una generación convencida de que colectivamente se pueden hacer mejor las cosas", dice Escardó, nacida en 1970, editora y docente de fotografía contemporánea que desde 2002 dirige la feria y junto a Eugenia Rodeyro está al frente de la editorial La Luminosa.
La impronta grupal es la que define el espíritu de esta nueva feria, que si bien para muchos "no es nada revelador", la directora sostiene que "pensando desde la fotografía, donde muchas veces la labor está asociada a la producción individual; esto puede resultar un cambio de paradigma, entre comillas".
Sin ir más lejos, la gente de M.A.F.I.A (Movimiento de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs) elige no firmar las fotos. "Es todo un corrimiento, es una manera de pensar la producción fotográfica en todos los órdenes; los proyectos más interesantes surgen de lo colectivo", reafirma Escardó.
Para orientar al lector en la feria, los libros están ordenados por las temáticas: Documentales, Biografías, Viajes o Paisajes Urbanos, Estudios y Ficciones y Fotografía Plástica y Otros Lenguajes.
Sobre esta última, Escardó aclara que es una categoría donde la foto es usada de manera "menos ortodoxa y más experimental" y agrega: "invitamos estos libros de ilustración porque pensamos que hay propuestas más osadas y es muy rico el cruce entre pintores, grabadores y fotógrafos. Empezamos a tomar esos conceptos más osados a la hora de hacer un libro".
Además de la exhibición, habrá venta de libros de editoriales especializadas como La Azotea, Asunto Impreso, Lariviere, Fotógrafos Argentinos, Colección Pianopiano y Flanbé.
El sello La Lumininosa (que nació al calor de la feria y ya tiene 19 títulos) presentará tres nuevos libros: "Cuatro", de Mariana Salcedo; "Buenos Aires Guía Práctica", de Anna Mendes y "Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía contemporánea argentina", de Natalia Fortuny.
La multiplicación de los sellos, según Escardó, se debe a que "estamos en el auge de la producción, y con el advenimiento de las imprentas digitales el fotógrafo puede hacer un libro o 100. Esto abrió muchas posibilidades y es un momento a nivel mundial de mucha vitalidad en la producción de fotolibros".
La producción de un libro único y singular ya "no existe más" porque ahora "todos queremos nuestro libro publicado", explica Escardó, quien asegura que se vive "un momento alucinante, porque demuestra la fuerza eterna del libro en el sentido físico, por más virtuales que nos pongamos queremos tener eso en las manos, pasamos de la virtualidad total a que todo termina en un libro".
La feria también es protagonista de las sacudidas en aspectos más conceptuales como la experimentación, ya que se podrá ver "un nivel muy alto desde lo narrativo, el soporte y la fotografía. Vivir este momento es como si te gustara el charleston y hubieras nacido en París de los años 20".
En los diez días que duran las actividades habrá además un ciclo de formación arancelado, que incluye clínicas de edición, talleres de encuadernación, Marketing editorial, Edición fotográfica y Tecnología digital.
Los interesados se pueden inscribir en www.fotolibrosdeautor.com o escribir a [email protected].
Desde mañana jueves y hasta el domingo 17 de agosto, de 14 a 20 hs en Jorge Newbery 3599, se desarrollará esta singular feria con una entrada a 50 pesos y descuentos a estudiantes y jubilados.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS