- Archivo
- 31.07.2014
El Banco Mundial destacó los avances en la recuperación de la cuenca Matanza-Riachuelo
Un informe del Banco Mundial destacó que los "importantes avances en la recuperación de la cuenca Matanza-Riachuelo" benefician a más de 7 millones de personas que viven en el área.
El artículo publicado por el organismo en su portal de internet reconoce que si bien el Riachuelo es uno de los "los cauces más contaminados del mundo la situación está cambiando".
Banco Mundial destaca que la Argentina "está implementando uno de los programas de recuperación de cuencas más ambiciosos en su historia ambiental: el Plan Integral de Saneamiento Ambiental para la limpieza y el desarrollo sustentable de la cuenca del Matanza-Riachuelo".
Al respecto Daniel Mira-Salama, especialista ambiental y co-gerente del proyecto por parte del Banco Mundial, señaló que "acabamos de marcar un hito del proyecto. Ya se firmaron los contratos para comenzar con las grandes obras que mejorarán la cobertura de saneamiento".
Asimismo, el estudio resalta el impacto social que tiene y tendrá esta iniciativa en materia de salud y mejora en las condiciones de vida de los vecinos que viven en la zona: "Estas obras de ingeniería de gran alcance son clave para la salud de unas siete millones de personas que viven en el área", precisa.
Al detallar el curso de las obras, el comunicado de la entidad explica que "la solución busca, por una parte, limitar la descarga directa de residuos cloacales y oxigenar el agua, con la idea de que vuelva la vida al río".
"Para ello –precisa el estudio- se construirá un gran tubo colector en la margen izquierda del Riachuelo, que conducirá los residuos cloacales a diferentes plantas de tratamiento, evitando así su descarga directa al cauce", agrega.
Por su parte, para el experto Mira-Salama "todo esto va a permitir que, una vez implementadas las obras, el área tenga diferentes usos que hasta el momento eran inimaginables, como pasear por el río y otras actividades recreativas".
El informe resalta que "la iniciativa -de saneamiento- tiene el respaldo del Banco Mundial, y es llevado adelante por la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), con la participación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación".
El organismo destaca que "el programa de recuperación de la cuenca también incluye trabajos de reconversión industrial hacia una producción más limpia, a través de los cuales varias industrias ya han comenzado a trabajar en una mejor gestión de su desempeño ambiental".
En este sentido, "según Acumar, en la actualidad existen en la cuenca 459 industrias ya reconvertidas, y más de 1300 industrias en proceso de reconversión. Queda trabajo por hacer, pues siguen existiendo empresas declaradas como agentes contaminantes que aún necesitan mejorar sus prácticas productivas".
El artículo publicado por el organismo en su portal de internet reconoce que si bien el Riachuelo es uno de los "los cauces más contaminados del mundo la situación está cambiando".
Banco Mundial destaca que la Argentina "está implementando uno de los programas de recuperación de cuencas más ambiciosos en su historia ambiental: el Plan Integral de Saneamiento Ambiental para la limpieza y el desarrollo sustentable de la cuenca del Matanza-Riachuelo".
Al respecto Daniel Mira-Salama, especialista ambiental y co-gerente del proyecto por parte del Banco Mundial, señaló que "acabamos de marcar un hito del proyecto. Ya se firmaron los contratos para comenzar con las grandes obras que mejorarán la cobertura de saneamiento".
Asimismo, el estudio resalta el impacto social que tiene y tendrá esta iniciativa en materia de salud y mejora en las condiciones de vida de los vecinos que viven en la zona: "Estas obras de ingeniería de gran alcance son clave para la salud de unas siete millones de personas que viven en el área", precisa.
Al detallar el curso de las obras, el comunicado de la entidad explica que "la solución busca, por una parte, limitar la descarga directa de residuos cloacales y oxigenar el agua, con la idea de que vuelva la vida al río".
"Para ello –precisa el estudio- se construirá un gran tubo colector en la margen izquierda del Riachuelo, que conducirá los residuos cloacales a diferentes plantas de tratamiento, evitando así su descarga directa al cauce", agrega.
Por su parte, para el experto Mira-Salama "todo esto va a permitir que, una vez implementadas las obras, el área tenga diferentes usos que hasta el momento eran inimaginables, como pasear por el río y otras actividades recreativas".
El informe resalta que "la iniciativa -de saneamiento- tiene el respaldo del Banco Mundial, y es llevado adelante por la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), con la participación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación".
El organismo destaca que "el programa de recuperación de la cuenca también incluye trabajos de reconversión industrial hacia una producción más limpia, a través de los cuales varias industrias ya han comenzado a trabajar en una mejor gestión de su desempeño ambiental".
En este sentido, "según Acumar, en la actualidad existen en la cuenca 459 industrias ya reconvertidas, y más de 1300 industrias en proceso de reconversión. Queda trabajo por hacer, pues siguen existiendo empresas declaradas como agentes contaminantes que aún necesitan mejorar sus prácticas productivas".
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS