- Archivo
- 31.07.2014
Se presentó una nueva edición de Tango Buenos Aires Festival y Mundial
El Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi y el Director Artístico de Tango Buenos Aires, Gustavo Mozzi, presentaron una nueva edición del Tango Buenos Aires Festival y Mundial que organiza el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y que tendrá lugar del 13 al 26 de agosto.
En esta oportunidad, la gran cita anual del tango congregará más de 2000 creadores e intérpretes que protagonizarán conciertos, espectáculos de danza y competencias de baile, actividades que se desplegarán en una intensa agenda junto con clases, milongas, muestras, encuentros y fiestas. Todo con entrada gratuita.
“Comienza una nueva fiesta del tango en la Ciudad, un evento de referencia mundial que muestra al tango con todo su vigor y que se ha revitalizado con la declaración de la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Es una apertura internacional y también generacional, cada vez hay más jóvenes cantores, bailarines y bandoneonistas. El Tango salió del lugar de la reliquia y se proyecta al futuro.” expresó Hernán Lombardi, Ministro de Cultura porteño, y destacó que “el Festival de Tango se desarrollará en el sur de la ciudad; será una combinación de cultura, tradición e identidad para transformar el barrio de La Boca en una gran milonga”.
Por su parte Gustavo Mozzi sostuvo: "este año el Festival se afirma en su vocación renovadora y redobla la apuesta poniendo en el centro mismo de la celebración, al tango y los tangueros de última generación. Estrenos y nuevos repertorios, debuts y encuentros inéditos, tradiciones de nuevo cuño y cruces de experimentación múltiple, flamantes orquestas típicas y cantores de hoy confluyen, en la mayor cita anual del tango, con artistas consagrados y auténticas leyendas porteñas".
El Festival incorpora nueva sede: El Galpón de La Boca, donde funcionará La Milonga del Puerto, una mega pista de baile en continuado, con música en vivo, DJ sets, exhibiciones de baile y clases. Este flamante punto de encuentro funcionará a pocas cuadras de la Usina del Arte, que vuelve a ser epicentro de Tango Buenos Aires, con sus auditorios de acústica privilegiada y sus múltiples espacios con muestras y encuentros. Además, el Teatro de la Ribera, el Museo del Cine, Radio Bar, la Academia Nacional del Tango, el auditorio de la AMIA y la Pista urbana se suman al circuito. El estadio Luna Park será sede de las grandes Finales del Mundial de Baile.
En la edición 2014 debuta la sección “Los clásicos del futuro”, uno de los principales ejes del Festival.
Una cuidada selección de artistas emergentes y de nuevos consagrados, acerca al público toda la riqueza y la diversidad de la escena actual del tango. Habrá nuevos ensambles, letristas y cantores de hoy, coreógrafos, bailarines y orquestas típicas de última generación.
Otro atractivo central será la élite de artistas reunidos en torno a la obra y el legado de Aníbal Troilo, continuando con el calendario anual de homenajes organizado por Tango Buenos Aires en el centenario del nacimiento de Pichuco.
Una vez más, el mayor encuentro anual del tango que consagra la tradición, promueve la innovación y propicia el encuentro generacional e interdisciplinario, convoca a los artistas emergentes, los referentes históricos y una multitud de amantes del género y aficionados al baile.
Adriana Varela, Sexteto Mayor, Astillero, Rodolfo Mederos, Raúl Lavié, Osvaldo Berlingieri, José Colángelo, Melina Bruffman, Los Greco, Carlos Franzetti, Ricky Pashkus, Franco Luciani, Alejandra Radano, Orquesta El Arranque, Falopa, Juan Carlos Godoy, Hermenegildo Sábat, Agustín Guerrero, Gloria y Eduardo, Chino Laborde, Alberto Podestá, Joel Tortul, Carlos Copello, Noelia Moncada, Walter Ríos, Diego Schissi, Felipe Colombo, Néstor Marconi, Marcelo Estigarribia, Sabrina Masso y Federico Naveira, Tanghetto, Chico Novarro, Daniel Melingo, Guillermina Quiroga, Tata Cedrón, Pablo Agri, “Cucuza” Castiello, Sexteto Milonguero, Juan Serén, Natalia Hills, Sandra Mihanovich, Pablo Valle sexteto, Julia Zenko, Horacio Ferrer y miles de artistas más.
Secciones destacadas de Tango Buenos Aires Festival y Mundial:
Los clásicos del futuro. Este año, el Festival se afirma en su vocación renovadora y redobla la apuesta: porteños y visitantes están convocados a una fiesta popular que pone en el centro mismo de la celebración al tango y los tangueros de última generación, portavoces de una herencia y portadores de una expresión propia. Estrenos y nuevos repertorios, debuts y encuentros inéditos, tradiciones musicales y cruces de experimentación múltiple confluyen en una nutrida programación organizada por sub secciones: Nuevos Ensambles, Nuevas Típicas, Cantores de Hoy, Biromes y Servilletas, Compositores y Coreógrafos y Tango Garage albergan toda la diversidad de expresiones. El arco abarca desde El Arranque hasta la orquesta sub-25 de Agustín Guerrero, de la poética de Melingo y el combo multigénero de Falopa a la cancionística de González-Barone o Juan Serén. Estrenos de los coreógrafos Melina Brufman y Cristian Miño, Milagros Rolandelli y Lisandro Eberle, y la presentación de Pampa Trash, Respiro, Cuarteto Revirao, Matías Rubino Sexteto, Noya-Venturini-Asato, entre otros ensambles emergentes.
Producciones Especiales: Cada año, Tango Buenos Aires dedica una sección central a la realización de proyectos especiales, destinados a brillar en el Festival pero también a trascenderlo, cobrando continuidad en el tiempo, fundando nuevos repertorios y recuperando el patrimonio histórico. Desde 2008, más de sesenta Producciones Especiales han contado con el compromiso de compositores, intérpretes, investigadores, recopiladores y especialistas.
Entre las Producciones Especiales, esta edición incluye el evento ¡Vení a estrenarlos! –donde el público podrá escuchar y disfrutar en la pista, por primera vez, tangos bailables especialmente encomendados a diez compositores de la nueva generación-, y una cumbre con la Orquesta de Cuerdas Elvino Vardaro como anfitriona del Quinteto Diego Schissi y el Sexteto Meridional. Los Fueyes Carperos, de exquisita tradición folclórica, protagonizan un cruce de lenguajes con artistas porteños. También se destacan el pianista, compositor y director Osvaldo Berlingieri, el cantor Juan Carlos Godoy , y la reunión de Esteban Cuacci y Pablo Agri. En cuanto a los proyectos de recuperación de obra concretados para esta edición, hay producciones vinculadas a las figuras de Lucio Demare, Osmar Maderna, el bandoneonista y arreglador Pascual “Cholo” Mamone y el contrabajista Leopoldo Thompson.
La Milonga del Puerto: El Festival estrena un espacio exclusivamente dedicado al baile: la Milonga del Puerto, que transforma la fisonomía de la antigua arenera del Galpón de la Boca para convertirla en el punto de encuentro de todos los aficionados al tango de pista. En la orilla sur de la ciudad, cargada de memoria inmigrante y de historia del tango, el baile convoca a una fiesta popular que se renueva en cada jornada. La programación está diseñada para animar una pista nutrida en la que conviven distintas generaciones, estilos y sensibilidades. La intensa agenda de este espacio incluye milongas con orquestas en vivo –La Juan D’Arienzo, la Orquesta Típica Esquina Sur, Color Tango, el Sexteto Milonguero y otras-, galas de exhibición de baile –Betsabet Flores y Jonathan Spitel, Anabela Brogioli y Carlos Copello, Sabrina Masso y Federico Naveira, María Inés Bogado y Sebastián Jiménez, entre muchos otros-, un homenaje milonguero a Alberto Podestá con su presencia, y otras producciones especiales milongueras: el pre-estreno de El Tango con la orquesta de Víctor Lavallén y Natalia Hills, una cumbre de DJs, un encuentro de Chino Laborde y Dipi Kvitco con DJ Inca, un tributo multimedia a Alberto Castillo.
Aníbal Troilo 100 Años: La producción compositiva de Aníbal Troilo, su legado como bandoneonista, el cancionero que lo unió a los más sublimes poetas del género, exhiben una vigencia inapelable. Conjuntos, solistas y cantantes de distintas generaciones celebran la belleza de su obra, en una serie de conciertos especialmente preparados para el Festival. Raúl Garello y José Colángelo –que integraron la orquesta de Pichuco-, Adriana Varela, la Orquesta del Tango de Buenos Aires, Rodolfo Mederos con el Negro Falótico, el Sexteto Mayor, entre otros artistas, suman su talento al homenaje.
Otros espectáculos y actividades centrales:
El maestro Néstor Marconi, el mítico Tata Cedrón con La Musaranga, Alejandra Radano como heroína del melodrama musical La muchacha del circo, las estrellas de Tango Argentino Gloria y Eduardo a cargo de una clase magistral y la muestra Pichuco de retratos de Hermenegildo Sábat se destacan en la programación.
Entradas: Todas las actividades y espectáculos de Tango Buenos Aires Festival y Mundial son gratuitos.
Inscripción a las clases de baile: Para participar de las clases programadas en la Usina del Arte, los interesados deberán inscribirse 30 minutos antes en el Puesto de Inscripción ubicado en la entrada del salón de clases. Los cupos son limitados. Las clases programadas en el Galpón de La Boca no requieren inscripción previa.
La programación completa de Tango Buenos Aires Festival y Mundial puede consultarse en www.buenosaires.gob.ar/festivales. Para mayor información: 0-800-333-7848 de lunes a viernes de 10 a 20 horas.
En esta oportunidad, la gran cita anual del tango congregará más de 2000 creadores e intérpretes que protagonizarán conciertos, espectáculos de danza y competencias de baile, actividades que se desplegarán en una intensa agenda junto con clases, milongas, muestras, encuentros y fiestas. Todo con entrada gratuita.
“Comienza una nueva fiesta del tango en la Ciudad, un evento de referencia mundial que muestra al tango con todo su vigor y que se ha revitalizado con la declaración de la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Es una apertura internacional y también generacional, cada vez hay más jóvenes cantores, bailarines y bandoneonistas. El Tango salió del lugar de la reliquia y se proyecta al futuro.” expresó Hernán Lombardi, Ministro de Cultura porteño, y destacó que “el Festival de Tango se desarrollará en el sur de la ciudad; será una combinación de cultura, tradición e identidad para transformar el barrio de La Boca en una gran milonga”.
Por su parte Gustavo Mozzi sostuvo: "este año el Festival se afirma en su vocación renovadora y redobla la apuesta poniendo en el centro mismo de la celebración, al tango y los tangueros de última generación. Estrenos y nuevos repertorios, debuts y encuentros inéditos, tradiciones de nuevo cuño y cruces de experimentación múltiple, flamantes orquestas típicas y cantores de hoy confluyen, en la mayor cita anual del tango, con artistas consagrados y auténticas leyendas porteñas".
El Festival incorpora nueva sede: El Galpón de La Boca, donde funcionará La Milonga del Puerto, una mega pista de baile en continuado, con música en vivo, DJ sets, exhibiciones de baile y clases. Este flamante punto de encuentro funcionará a pocas cuadras de la Usina del Arte, que vuelve a ser epicentro de Tango Buenos Aires, con sus auditorios de acústica privilegiada y sus múltiples espacios con muestras y encuentros. Además, el Teatro de la Ribera, el Museo del Cine, Radio Bar, la Academia Nacional del Tango, el auditorio de la AMIA y la Pista urbana se suman al circuito. El estadio Luna Park será sede de las grandes Finales del Mundial de Baile.
En la edición 2014 debuta la sección “Los clásicos del futuro”, uno de los principales ejes del Festival.
Una cuidada selección de artistas emergentes y de nuevos consagrados, acerca al público toda la riqueza y la diversidad de la escena actual del tango. Habrá nuevos ensambles, letristas y cantores de hoy, coreógrafos, bailarines y orquestas típicas de última generación.
Otro atractivo central será la élite de artistas reunidos en torno a la obra y el legado de Aníbal Troilo, continuando con el calendario anual de homenajes organizado por Tango Buenos Aires en el centenario del nacimiento de Pichuco.
Una vez más, el mayor encuentro anual del tango que consagra la tradición, promueve la innovación y propicia el encuentro generacional e interdisciplinario, convoca a los artistas emergentes, los referentes históricos y una multitud de amantes del género y aficionados al baile.
Adriana Varela, Sexteto Mayor, Astillero, Rodolfo Mederos, Raúl Lavié, Osvaldo Berlingieri, José Colángelo, Melina Bruffman, Los Greco, Carlos Franzetti, Ricky Pashkus, Franco Luciani, Alejandra Radano, Orquesta El Arranque, Falopa, Juan Carlos Godoy, Hermenegildo Sábat, Agustín Guerrero, Gloria y Eduardo, Chino Laborde, Alberto Podestá, Joel Tortul, Carlos Copello, Noelia Moncada, Walter Ríos, Diego Schissi, Felipe Colombo, Néstor Marconi, Marcelo Estigarribia, Sabrina Masso y Federico Naveira, Tanghetto, Chico Novarro, Daniel Melingo, Guillermina Quiroga, Tata Cedrón, Pablo Agri, “Cucuza” Castiello, Sexteto Milonguero, Juan Serén, Natalia Hills, Sandra Mihanovich, Pablo Valle sexteto, Julia Zenko, Horacio Ferrer y miles de artistas más.
Secciones destacadas de Tango Buenos Aires Festival y Mundial:
Los clásicos del futuro. Este año, el Festival se afirma en su vocación renovadora y redobla la apuesta: porteños y visitantes están convocados a una fiesta popular que pone en el centro mismo de la celebración al tango y los tangueros de última generación, portavoces de una herencia y portadores de una expresión propia. Estrenos y nuevos repertorios, debuts y encuentros inéditos, tradiciones musicales y cruces de experimentación múltiple confluyen en una nutrida programación organizada por sub secciones: Nuevos Ensambles, Nuevas Típicas, Cantores de Hoy, Biromes y Servilletas, Compositores y Coreógrafos y Tango Garage albergan toda la diversidad de expresiones. El arco abarca desde El Arranque hasta la orquesta sub-25 de Agustín Guerrero, de la poética de Melingo y el combo multigénero de Falopa a la cancionística de González-Barone o Juan Serén. Estrenos de los coreógrafos Melina Brufman y Cristian Miño, Milagros Rolandelli y Lisandro Eberle, y la presentación de Pampa Trash, Respiro, Cuarteto Revirao, Matías Rubino Sexteto, Noya-Venturini-Asato, entre otros ensambles emergentes.
Producciones Especiales: Cada año, Tango Buenos Aires dedica una sección central a la realización de proyectos especiales, destinados a brillar en el Festival pero también a trascenderlo, cobrando continuidad en el tiempo, fundando nuevos repertorios y recuperando el patrimonio histórico. Desde 2008, más de sesenta Producciones Especiales han contado con el compromiso de compositores, intérpretes, investigadores, recopiladores y especialistas.
Entre las Producciones Especiales, esta edición incluye el evento ¡Vení a estrenarlos! –donde el público podrá escuchar y disfrutar en la pista, por primera vez, tangos bailables especialmente encomendados a diez compositores de la nueva generación-, y una cumbre con la Orquesta de Cuerdas Elvino Vardaro como anfitriona del Quinteto Diego Schissi y el Sexteto Meridional. Los Fueyes Carperos, de exquisita tradición folclórica, protagonizan un cruce de lenguajes con artistas porteños. También se destacan el pianista, compositor y director Osvaldo Berlingieri, el cantor Juan Carlos Godoy , y la reunión de Esteban Cuacci y Pablo Agri. En cuanto a los proyectos de recuperación de obra concretados para esta edición, hay producciones vinculadas a las figuras de Lucio Demare, Osmar Maderna, el bandoneonista y arreglador Pascual “Cholo” Mamone y el contrabajista Leopoldo Thompson.
La Milonga del Puerto: El Festival estrena un espacio exclusivamente dedicado al baile: la Milonga del Puerto, que transforma la fisonomía de la antigua arenera del Galpón de la Boca para convertirla en el punto de encuentro de todos los aficionados al tango de pista. En la orilla sur de la ciudad, cargada de memoria inmigrante y de historia del tango, el baile convoca a una fiesta popular que se renueva en cada jornada. La programación está diseñada para animar una pista nutrida en la que conviven distintas generaciones, estilos y sensibilidades. La intensa agenda de este espacio incluye milongas con orquestas en vivo –La Juan D’Arienzo, la Orquesta Típica Esquina Sur, Color Tango, el Sexteto Milonguero y otras-, galas de exhibición de baile –Betsabet Flores y Jonathan Spitel, Anabela Brogioli y Carlos Copello, Sabrina Masso y Federico Naveira, María Inés Bogado y Sebastián Jiménez, entre muchos otros-, un homenaje milonguero a Alberto Podestá con su presencia, y otras producciones especiales milongueras: el pre-estreno de El Tango con la orquesta de Víctor Lavallén y Natalia Hills, una cumbre de DJs, un encuentro de Chino Laborde y Dipi Kvitco con DJ Inca, un tributo multimedia a Alberto Castillo.
Aníbal Troilo 100 Años: La producción compositiva de Aníbal Troilo, su legado como bandoneonista, el cancionero que lo unió a los más sublimes poetas del género, exhiben una vigencia inapelable. Conjuntos, solistas y cantantes de distintas generaciones celebran la belleza de su obra, en una serie de conciertos especialmente preparados para el Festival. Raúl Garello y José Colángelo –que integraron la orquesta de Pichuco-, Adriana Varela, la Orquesta del Tango de Buenos Aires, Rodolfo Mederos con el Negro Falótico, el Sexteto Mayor, entre otros artistas, suman su talento al homenaje.
Otros espectáculos y actividades centrales:
El maestro Néstor Marconi, el mítico Tata Cedrón con La Musaranga, Alejandra Radano como heroína del melodrama musical La muchacha del circo, las estrellas de Tango Argentino Gloria y Eduardo a cargo de una clase magistral y la muestra Pichuco de retratos de Hermenegildo Sábat se destacan en la programación.
Entradas: Todas las actividades y espectáculos de Tango Buenos Aires Festival y Mundial son gratuitos.
Inscripción a las clases de baile: Para participar de las clases programadas en la Usina del Arte, los interesados deberán inscribirse 30 minutos antes en el Puesto de Inscripción ubicado en la entrada del salón de clases. Los cupos son limitados. Las clases programadas en el Galpón de La Boca no requieren inscripción previa.
La programación completa de Tango Buenos Aires Festival y Mundial puede consultarse en www.buenosaires.gob.ar/festivales. Para mayor información: 0-800-333-7848 de lunes a viernes de 10 a 20 horas.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS