- Archivo
- 30.07.2014
El ciclo Cultura Cumbia, otro atractivo para visitar en Tecnópolis
El ciclo se convirtió en un gran atractivo para grandes y chicos que disfrutan del Pabellón Somos Cultura que el Ministerio de Cultura de la Nación instaló en estas vacaciones en la muestra de ciencia, tecnología, industria y arte “Tecnópolis”.
El ciclo es promovido por estudiantes y egresados de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, quienes formaron “Cultura cumbia” para dar a conocer la identidad cultural de la cumbia en América Latina.
“Somos un grupo de gestión cultural que desde 2008 organizamos diversos eventos y talleres con el objetivo de promover este género musical, entendiendo que la cumbia es una expresión muy profunda de América Latina”, resumió en diálogo con Télam Oscar Benítez, quien integra la productora Medio Limón, desde donde se coordina el ciclo.
Explicó que “este es el segundo año que estamos en Tecnópolis, y si bien el año pasado se nos convocó para hacer un ciclo de cumbias alternativas, emergentes, para convocar a nuevas bandas, en esta edición sumamos algunos referentes más clásicos del género, que lograron una gran atracción para los visitantes”.
“En Argentina la cumbia más conocida es la villera, que tuvo su explosión años atrás y que al día de hoy sigue siendo muy consumida, pero también está la cumbia norteña, y la santafesina con bandas como Los Palmeras y Los del Viento”, aclaró Benítez.
En ese sentido, destacó que “en Colombia se da el nacimiento de la cumbia, que se originó como un folclore de la costa del Caribe y que mezcla la música de los indígenas con la de los esclavos que venían de África y suma la copla de los españoles”.
“La cumbia en América Latina generó diversas vertientes, por ejemplo en Perú hay tres estilos musicales que están separados por regiones y son bien distintos: la cumbia costeña, andina y amazónica”, resumió.
Benítez resaltó que “la cumbia generó legados en toda Latinoamérica” y valoró que “en Tecnópolis se da algo muy particular y es que el público es popular, y conoce mucho de cumbia, por ello se interesan por el ciclo”.
“Hay temas musicales que el público conoce, y se tocan con formatos diferentes”, contó y remarcó que “muchas bandas rescatan la cumbia y la mezclan con otros géneros, como el hip hop y el rock”.
El ciclo musical se mantendrá hasta el 3 de agosto en el Pabellón “Somos Cultura” del Ministerio de Cultura de la Nación (espacio 32) con la participación de las bandas Kumbia Queers, El Chávez, Sonora Marta la Reina, Cumbia hasta el lunes, Los Cheremeques, y Tita Print, se informó.
El ciclo es promovido por estudiantes y egresados de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, quienes formaron “Cultura cumbia” para dar a conocer la identidad cultural de la cumbia en América Latina.
“Somos un grupo de gestión cultural que desde 2008 organizamos diversos eventos y talleres con el objetivo de promover este género musical, entendiendo que la cumbia es una expresión muy profunda de América Latina”, resumió en diálogo con Télam Oscar Benítez, quien integra la productora Medio Limón, desde donde se coordina el ciclo.
Explicó que “este es el segundo año que estamos en Tecnópolis, y si bien el año pasado se nos convocó para hacer un ciclo de cumbias alternativas, emergentes, para convocar a nuevas bandas, en esta edición sumamos algunos referentes más clásicos del género, que lograron una gran atracción para los visitantes”.
“En Argentina la cumbia más conocida es la villera, que tuvo su explosión años atrás y que al día de hoy sigue siendo muy consumida, pero también está la cumbia norteña, y la santafesina con bandas como Los Palmeras y Los del Viento”, aclaró Benítez.
En ese sentido, destacó que “en Colombia se da el nacimiento de la cumbia, que se originó como un folclore de la costa del Caribe y que mezcla la música de los indígenas con la de los esclavos que venían de África y suma la copla de los españoles”.
“La cumbia en América Latina generó diversas vertientes, por ejemplo en Perú hay tres estilos musicales que están separados por regiones y son bien distintos: la cumbia costeña, andina y amazónica”, resumió.
Benítez resaltó que “la cumbia generó legados en toda Latinoamérica” y valoró que “en Tecnópolis se da algo muy particular y es que el público es popular, y conoce mucho de cumbia, por ello se interesan por el ciclo”.
“Hay temas musicales que el público conoce, y se tocan con formatos diferentes”, contó y remarcó que “muchas bandas rescatan la cumbia y la mezclan con otros géneros, como el hip hop y el rock”.
El ciclo musical se mantendrá hasta el 3 de agosto en el Pabellón “Somos Cultura” del Ministerio de Cultura de la Nación (espacio 32) con la participación de las bandas Kumbia Queers, El Chávez, Sonora Marta la Reina, Cumbia hasta el lunes, Los Cheremeques, y Tita Print, se informó.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS