- Archivo
- 22.07.2014
La revista Hecho en Bs. As. celebra 14 años
La publicación emblema de la autogestión que surgió como una alternativa para que personas en situación de calle puedan venderla y quedarse con un porcentaje, cumple 14 años y los festeja el próximo sábado en San Telmo con shows musicales y mesas de reflexión.
La revista mensual, fruto de una empresa social, nació en junio de 2000 como una revista de interés general destinada a brindar una oportunidad a personas en situación de calle, sin trabajo y carentes de oportunidades.
Con la presencia de los artistas Daniel Maza, Ramón Ayala, Koki y Pajarín Saavedra y Nuevo Arte Nativo, los festejos serán el próximo sábado desde las 14 en el espacio "A cultivar que se acaba el mundo", ubicado en Pasaje San Lorenzo, entre Defensa y Balcarce, en el porteño barrio de San Telmo.
Escrita por periodistas, Hecho en Bs.As. cubre temas de interés general, cultura y espectáculos; en sus páginas hay entrevistas a artistas, líderes comunitarios y personalidades, con notas sociales, artísticas y de medio ambiente que los vendedores registrados compran por 5 pesos y venden a 15.
Desde la revista también ofrecen a los vendedores y a sus familias servicios sociales y formativos para acceder a un circuito integral de inclusión, como el proyecto "Arte Hecho en Bs. As." que, a través de talleres, las personas con talentos latentes pueden explorar sus capacidades.
En nueve años, más de 1.200 personas participaron de talleres de artes visuales, escritura y hip hop.
Entre las cifras más fuertes, en 14 años se vendieron más de tres millones de ejemplares y trabajaron 3.500 vendedores y vendedoras. "Para el 85 por ciento de nuestros vendedores, HBA es un trabajo y el 58 por ciento ayuda a sus familias u otras personas con sus ingresos", cuentan desde la publicación dirigida por Patricia Merkin.
"No podemos hablar de éxitos (sí de logros) porque operamos en una de las grietas más profundas e inhumanas del sistema: la situación de exclusión a la que el sistema confina a miles y miles de personas. Y lo hacemos con una visión integradora, ofreciendo una oportunidad de trabajo y promoviendo la autonomía de personas atrapadas en la dependencia del asistencialismo", agregó Merkin.
La revista mensual, fruto de una empresa social, nació en junio de 2000 como una revista de interés general destinada a brindar una oportunidad a personas en situación de calle, sin trabajo y carentes de oportunidades.
Con la presencia de los artistas Daniel Maza, Ramón Ayala, Koki y Pajarín Saavedra y Nuevo Arte Nativo, los festejos serán el próximo sábado desde las 14 en el espacio "A cultivar que se acaba el mundo", ubicado en Pasaje San Lorenzo, entre Defensa y Balcarce, en el porteño barrio de San Telmo.
Escrita por periodistas, Hecho en Bs.As. cubre temas de interés general, cultura y espectáculos; en sus páginas hay entrevistas a artistas, líderes comunitarios y personalidades, con notas sociales, artísticas y de medio ambiente que los vendedores registrados compran por 5 pesos y venden a 15.
Desde la revista también ofrecen a los vendedores y a sus familias servicios sociales y formativos para acceder a un circuito integral de inclusión, como el proyecto "Arte Hecho en Bs. As." que, a través de talleres, las personas con talentos latentes pueden explorar sus capacidades.
En nueve años, más de 1.200 personas participaron de talleres de artes visuales, escritura y hip hop.
Entre las cifras más fuertes, en 14 años se vendieron más de tres millones de ejemplares y trabajaron 3.500 vendedores y vendedoras. "Para el 85 por ciento de nuestros vendedores, HBA es un trabajo y el 58 por ciento ayuda a sus familias u otras personas con sus ingresos", cuentan desde la publicación dirigida por Patricia Merkin.
"No podemos hablar de éxitos (sí de logros) porque operamos en una de las grietas más profundas e inhumanas del sistema: la situación de exclusión a la que el sistema confina a miles y miles de personas. Y lo hacemos con una visión integradora, ofreciendo una oportunidad de trabajo y promoviendo la autonomía de personas atrapadas en la dependencia del asistencialismo", agregó Merkin.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS